Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA PSICOLOGÍA
MARACAY – VENEZUELA

PSICOLOGÍA JURÍDICA

INFORME. UNIDAD IV

AUTOR: Benigna Ortega


PROFESOR: Franklin García.

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, MARZO 2019.


INTRODUCCIÓN

Actualmente la psicología jurídica ha alcanzado un papel primordial en los


tribunales de justicia, su actividad se ha enfocado en evaluar deterioros, habilidades,
capacidades e imputabilidades desde la perspectiva psicológica, así mismo, ha
orientado a los jueces y abogados en la obtención y valoración de las pruebas
testificales. A lo largo de este informe se analizarán la función del Psicólogo Jurídico
y se explicará cómo puede ayudar en cada campo de aplicación.

La psicología jurídica trata de las conjeturas psicológicas en que subyacen las


leyes y quienes las administran, bien sean abogados, jueces, psicólogos con el fin de
explicar, predecir e intervenir, la aplicación de dicha estructura, sirve al juzgador y se
presenta ante las partes para un adecuado alcance de la justicia, sirviendo de
macroestructura para sus aplicaciones prácticas. La psicología jurídica, se concibe
como la ejecución de un juicio acreditado multidisciplinar edificado alrededor del
comportamiento humano, en dicha distribución se constituyen las indagaciones,
estudios y anuencias sobre psicopatología, psicometría, psicología evolutiva,
comunitaria, las neurociencias, la criminología y la victimología.

En concordancia con lo anterior, el psicólogo jurídico debe hacer énfasis en su


formación teórica, pues esta le brindara herramientas adecuadas al desempeño dentro
del ámbito judicial. La frecuencia con la que el Derecho recurre al conocimiento del
Psicólogo Jurídico, ha aumentado, pues considera, que la mirada de éste,
proporciona a determinadas situaciones grandes aportes para el quehacer del sistema
judicial.
FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO JURÍDICO

La Psicología Jurídica se encarga de la investigación de la conducta de los


representantes jurídicos en el ambiente relacionado con el derecho, las leyes y su
aplicación. (Catalán, 1987, p.6). Reconocida internacionalmente, su clasificación no
es única debido a sus singularidades ya sean estas científicas, culturales y
legislativas, condiciones propias de cada país.

Dentro de las funciones del psicólogo jurídico se encuentran: a) Evaluación y


diagnóstico, en el cual busca determinar los contextos o condiciones de los posibles
actores jurídicos, b) Asesoramiento; se encarga de proponer y recomendar en las
decisiones legales a los tribunales en aspectos propios de la psicología, c)
Intervención; realiza programas para prevenir, tratar, rehabilitar e integrar en el
ambiente penitenciario o comunitario a los involucrados en un hecho punible, d)
Formación y Educación; adiestra en temas de técnicas psicológicas a los expertos del
sistema legal que pueden ser necesarias en su trabajo.

Así mismo, elabora y propone campañas de prevención comunitaria ante la


criminalidad y medios de comunicación social, dirigida a la población en general o
la que se encuentra en alto riesgo. Investiga y hace disertación de los diversos
fenómenos que conforman los problemas de la psicología jurídica, al mismo tiempo,
brinda atención a la víctima para optimizar la situación y su interrelación con el
sistema legal, además, sirve de mediador para alcanzar acuerdos negociados, por
conducto de un arbitraje conciliador que atenué el conflicto emocional y social de los
involucrados. (De la Peña, 2000, p.15)

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

El campo de aplicación de la psicología jurídica es muy amplio, entre ellos se


encuentran: Psicología aplicada a los tribunales; referida a todas las actividades que
el psicólogo puede hacer en el juzgado. Psicología Jurídica y el menor; llevada a cabo
en los tribunales de menores, el psicólogo es el encargado de hacer las evaluaciones
psicológicas reportando la situación emocional y mental del niño (a) o adolescente,
así como también, prepara planes de acción para la reeducación y tratamiento de los
mismos. Su trabajo es directamente con los jueces, fiscales, equipo interdisciplinario
y hacer seguimiento de las intervenciones realizadas. (García, 2007, p.20).

Psicología aplicada al derecho de familia; el psicólogo brinda consejos y


asesoramiento al Juez en los casos de divorcios, adopciones, evalúa la salud mental
de los niños involucrados en la separación de los padres, actúa como perito del jurista
a través de sus servicios o como mediador. Por otra parte, la psicología aplicada al
derecho civil; se enfoca en el peritaje para determinar la capacidad civil de los
involucrados a la hora de tomar decisiones. La psicología aplicada al derecho laboral
se encarga de orientar las posibles consecuencias psicológicas después de un
accidente laboral.

De igual manera, la psicología aplicada al derecho penal se encarga de la


evaluación de los actores involucrados en un delito, presenta informes para los
jueces, contribuye en la selección de los jurados e interviene en la resolución de
conflictos. Por su parte, la Psicología penitenciaria determina los posibles trastornos
mentales de los privados de libertad, estudiando su personalidad y rasgos
temperamentales, concomitante, puntualiza los métodos psicológicos más acordes
para la evaluación de cada imputado, además de interpretar las técnicas proyectivas
y pruebas psicométricas.

La Psicología Judicial estudia el testimonio de los testigos su credibilidad y


precisión, asimismo, evalúa a los jurados en lo referente a la toma de decisiones. La
Victimología, se encarga de la atención primaria que se le brinda a la víctima
(tratamiento) abarcando los aspectos preventivos (grupos de alto riesgo) centrándose
en los ámbitos psico-socio-jurídicos.
Conclusión

A manera de colofón, la psicología jurídica es la facultada para el estudio de


la conducta de los diversos actores jurídicos. Para quien escribe, el campo de
aplicación de la psicología jurídica se caracteriza por su diversidad, el psicólogo
jurídico puede trabajar realizando evaluación, dando diagnóstico y tratamiento a los
involucrados (víctima, imputado, familia), convirtiéndose en un actor primordial,
con un trabajo que implica el manejo eficaz de muchas aristas que debe conducir con
sumo cuidado y cautela, así mismo, brinda atención a la víctima para optimizar su
situación además, sirve de mediador para alcanzar acuerdos negociados, por
conducto de un arbitraje conciliador que atenué el conflicto emocional y social de los
involucrados.

El campo de aplicación de la psicología jurídica es muy vasto entre ellos se


encuentran: Psicología aplicada a los tribunales; referida a todas las actividades que
el psicólogo puede hacer en el juzgado. La Psicología Jurídica y el menor; llevada a
cabo en los tribunales de menores realizan evaluaciones psicológicas reportando la
situación emocional del niño (a) o adolescente. La psicología aplicada al derecho de
familia, en donde el psicólogo brinda consejos y asesoramiento al Juez en los casos
de divorcios y adopciones, entre otros. La psicología aplicada al derecho civil; se
enfoca en el peritaje para determinar la capacidad civil de los involucrados.

La psicología aplicada al derecho laboral establece las posibles secuelas


psicológicas después de un accidente laboral. Psicología aplicada al derecho penal
evalúa los actores de un delito, presenta informes para jueces, contribuye en la
selección de los jurados. La Psicología penitenciaria determina y establece los
posibles trastornos mentales de los privados de libertad, estudia su personalidad
puntualiza los métodos psicológicos más acordes para la evaluación de cada uno. La
Psicología Judicial estudia a los jurados y el testimonio de los testigos su credibilidad
y precisión. La Victimología, brinda atención primaria a la víctima centrándose en
los ámbitos psico-socio-jurídicos.
REFERENCIAS

Catalán, M. (1987). La necesidad de incluir la psicología jurídica dentro de los planes


de estudio de psicología. España. Ed. Papeles del Psicólogo.
De la Peña, A. (2000). El psicólogo en la justicia. Rio de Janeiro: Ed. Relume
Dumará.
García, E. (2007). La psicología jurídico-forense y los juicios orales en materia penal.
México: Amapsi Editorial.

También podría gustarte