Está en la página 1de 43

1INFORME TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS DE LA

GRANJA SENA

KERLY ALEJANDRA MACÍAS


ALISON YURLENY HERRERA RODRIGUEZ
ANDRES FELIPE SIERRA TRUJILLO
EDWIN FERNANDO CEBALLES OME.

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL


HUILA

INTRODUCCION
ii

El siguiente informe está constituido desde un enfoque primeramente teórico que

nos enriquece de conocimiento para entender mejor el tema y tener una buena

dinámica a la hora de realizar la practicas. De la siguiente manera lo que buscamos

con este informe es tener los conceptos claros sobre la historia evolutiva del suelo

y como a lo largo del tiempo no hemos valorado lo que por miles de año ha estado

manteniendo el equilibrio en la naturaleza. Puesto que podemos mencionar uno de

aquellos errores llamados la revolución verde, que volvió millonario a las grandes

empresas de suministros químicos para los cultivos que con el tiempo se

conocieron estudios que se evidenciaba claramente la afectación de la salud a las

personas que directamente o indirectamente tuvieron contactos con algunos

químicos agrícolas.

También ejecutaremos las diferentes formas y pasos de lo que aprendimos en la

práctica en la graja del Sena de Garzón, pues algunos de estos procesos son

importantes para determinar la aridez del suelo y de este modo tomar medidas al

respecto, el resultado de las muestras obtenidas en las diferentes practicas

realizadas en la granja, nos llevan a seguir tomando en cuenta las formas y


iii
soluciones más ecológicas para no alterar el medio ambiente y aprovechar de

buena manera los recursos que nos da el suelo.

MARCO CONCEPTUAL

Poco se había tomado en cuenta la gran importancia del suelo para nosotros los

seres humanos, pues a lo largo de nuestra historia hemos colonizados grandes

terrenos y alterados drásticamente los ecosistemas de diferentes partes del mundo.

No obstante, “en el siglo XVIII ocurrió en Europa una gran erupción del desarrollo

científico. En Francia e Inglaterra, el estudio del suelo era fundamentalmente

agrícola y químico, mientras en Alemania y sobre las bases proporcionadas por la

Geología, aparece una escuela para estudiar, definir e inventariar los suelos. 

Una teoría sobre la génesis del suelo de la época indicaba que: “Los suelos se

originan por alteración “in situ” de las rocas o por depósito de materiales alterados

después del transporte” los integrantes de esta escuela consideran que el suelo es el
iv
horizonte superior de las rocas, dando a la palabra horizonte el significado

de capa. 

La historia de la evolución de la Ciencia del Suelo - Edafología - encargada del

estudio de la composición y naturaleza del suelo, en su relación con las plantas y el

entorno que lo rodea, ha sido documentado por el profesor español Salvador

González Carcedo, en 2007” http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/02/historia-

de-la-geotecnia-historia-de-la.html

De esta manera buscamos definir que el suelo es la capa más superficial de la

corteza terrestre, es dinámica (constante cambio) y de escaso grosor en las que se

asienta la vida y actúa de interface de la atmosfera, hidrosfera, geosfera y biosfera,

ya que contiene elementos de todas ellas.

Por consiguiente, lo realizado en las prácticas de la granja del Sena, van acorde con

lo visto en la teoría, puesto que un ejercicio como la calicata, nos ayuda a

determinar las diferentes capas del suelo, su textura, su color y sus aportes en

cuantos a las plantas.

Fue necesario esta clase de ejercicios debido a la afectación que tuvieron los

grandes monocultivos que eran abonados con químicos que alteraban la

microbiología del suelo y no se podían regenerar aquellos microrganismos,


v
bacterias y hongos que benefician a las plantas en la extracción de nutrientes que

aportan el suelo.

Debido a las grandes explotaciones podemos mencionar que “la revolución verde

fue una transformación agrícola ocurrida entre 1960 y 1980, basada en el aumento

acelerado de la producción de alimentos, con base en el cruce selectivo de especies

y el uso de fertilizantes, plaguicidas y nuevas técnicas de riego.

Su novedad estuvo en aumentar la producción alimentaria del campo sin necesidad

de expandir los terrenos cultivados, sino estimulando al máximo el rendimiento de

las superficies ya explotadas. Con ello, se ayudó a los países afectados por

hambrunas.

Los alimentos clave para el desarrollo de esta revolución fueron los cereales,

particularmente el arroz, el maíz y el trigo. El cruce de varios tipos de estas

especies permitió el desarrollo de cepas más fuertes y rendidoras. Sumado al uso

de fertilizantes y plaguicidas, la producción aumentó de manera significativa.

Sin embargo, aunque el problema de la hambruna fue solucionado, el problema de

la malnutrición continuó. En efecto, las nuevas cepas de estos cereales demostraron

rendir más, pero sus cualidades nutricionales eran inferiores a las cepas originales.
vi
A esto se le suma el impacto ambiental de la revolución verde, consecuencia del

uso de tractores a base de combustibles, la construcción de presas y sistemas de

irrigación, el alto consumo energético y el uso de productos químicos

contaminantes, entre otros.

Actualmente, el problema del hambre mundial no se relaciona con la capacidad

productora del campo, sino con la cadena de distribución de los alimentos y los

costos de los mismos. Para muchos sectores de la sociedad, los alimentos están

fuera de su alcance económico.” https://www.significados.com/revolucion-verde/.


vii

DESARROLLO DE ACTIVIDADES REALIZADOS EN LA GRANJA

El desarrollo y la aplicación de los diferentes sistemas y actividades que se pueden

hacer para reconocer y entender más afondando todo lo implicado conocer el suelo

y sus diferentes usos. Desde la perspectiva teórica entendemos que en ella habitan

diferentes organismos y que también se dividen en diferentes capaz dependiendo la

profundidad en la que observemos sus características específicas como su color y

textura, para determinar lo aprendimos haciendo un taller en el cual lo aplicamos

en la granja del Sena de Garzón:


SEGUNDA ACTIVIDAD
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

PRIMERA ACTIVIDAD:
SEGUNDA ACTIVIDAD:
CONCLUSIONES

Podemos concluir que es muy importante conocer tanto la historia como

parte teórica, sobre como empezamos a darnos cuenta de la importancia que

tiene el suelo para nosotros, pues sin él las plantas ni lo animales que

cómenos no existirán , por lo tanto nosotros tampoco, es por eso que a pesar

del daño que le hemos causado durante muchos años, ahora estamos

tomando conciencia y estamos volviendo a tener en cuenta los saberes

ancestrales que ayudaban a que el suelo conservara su equilibrio y se pudiere

regenerar fácilmente.

El aprovechamientos de diferentes cultivos en un mismo terrenos, teniendo

en cuenta los distintos periodos de crecimientos, nos permite combinar los

cultivos y aprovechar el espacio para generar menos impacto al ecosistema,

también provechamos los desechos orgánicos que se descomponen y nos

generan abono orgánico, después de un debido proceso que es controlado

para generar los microorganismos adecuados y su utilización sea efectiva en

aquellos terrenos que han sido explotados y requieren de un manejo más

apropiado para su recuperación.


También la práctica realizada en la granja el Sena Garzón fue de gran ayuda

y soporte para tener más claro las dinámicas apropiadas y poder

organizarnos como grupo, puesto que debemos buscar que todos participen

en la actividad y poder tener más conclusiones, al tener más conclusiones

que son los diferentes puntos de vista de nuestros compañeros, podemos

enriquecer mas el tema y hacerlo propio, es decir que lo vamos a tener

presente para futuras prácticas en el Sena o ya en el ámbito laborar.

También podría gustarte