Está en la página 1de 17

2do parcial RSI

GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES

Conceptos fundamentales:

(a) Concepto de Impactos. Comprender la importancia de conocer los impactos organizacionales y la diferencia
entre IMPACTO y ACTO..

(b) StakeHolders o Grupos de Interés. Con el fin de hacer negocios sostenibles, las empresas deben tener un
buen conocimiento de todos los actores con influencia en su esfera de actividad. Para ello identificar a los grupos
de interés es el primer paso. Posteriormente, las empresas deben establecer una jerarquía entre ellos, a fin de
determinar la relevancia de sus modos de interacción. Esta práctica es parte integrante de las políticas de
Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) VER PDF FORETICA en CVG

(c) Norma ISO 26.000. Esta Norma Internacional proporciona orientación sobre los principios que subyacen en la
responsabilidad social, el reconocimiento de la responsabilidad social y el involucramiento con las partes
interesadas, las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la responsabilidad social y sobre las
maneras de integrar un comportamiento socialmente responsable en la organización. Hace énfasis en la
importancia de los resultados y mejoras en el desempeño de la responsabilidad social. Y es de utilidad para todo
tipo de organizaciones del sector privado, público y sin fines de lucro, con independencia de que sean grandes o
pequeñas y estén operando en países desarrollados o en países en desarrollo..

(d) Reportes de Sostenibilidad (GRI 4.0). Cada vez son más las empresas y otras organizaciones que quieren que
sus operaciones sean sostenibles, y también está ganando terreno la idea de que la rentabilidad a largo plazo
debe ir de la mano de la justicia social y la protección del medio ambiente. Tales expectativas seguirán creciendo
y adquiriendo intensidad a medida que los proveedores de capital, los clientes y otros grupos de interés de las
empresas y organizaciones comprendan que es necesario adoptar un modelo económico verdaderamente
sostenible.
La elaboración de memorias de sostenibilidad ayuda a las organizaciones a marcarse objetivos, medir el
desempeño y gestionar el cambio con el propósito de que sus operaciones sean más sostenibles. Las memorias de
sostenibilidad contienen información sobre la incidencia de las organizaciones, ya sea esta positiva o negativa, en
el medio ambiente, la sociedad y la economía. De ese modo, las memorias convierten lo abstracto en tangible y
concreto y, por tanto, ayudan a comprender y gestionar las consecuencias que las novedades en materia de
sostenibilidad tienen sobre las actividades y la estrategia de cada organización.

ISO 26.000

Definición de RSE: Es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades
ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya
al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas
de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de
comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

Principios de la RSE (cap 4)

1. Rendición de cuentas.

2. Transparencia

3. Comportamiento ético.

4. Respetar los intereses de los Stakeholders.

5. Respeto al principio de legalidad

6. Respeto de la normativa internacional

7. Respeto de los derechos humanos.

1
1- Rendicion de cuentas: Una organización debería rendir cuentas por sus impactos en la sociedad, la
economía y el medio ambiente.

Una organización debería responder por:

▪ Los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad, el medio ambiente y la economía.


Especialmente los impactos negativos.
▪ Las acciones tomadas para mitigar los impactos negativos.
2- Transparencia: Una organización debería ser transparente en sus decisiones y actividades que impactan
en la sociedad y el medio ambiente.
• Una organización debe informar en forma clara y concisa sus políticas, decisiones y actividades,
incluyendo sus impactos conocidos y probables.
• Esta información debe estar disponible y accesible.
• El principio NO exige revelar información protegida por derechos de propiedad, ni información
privilegiada, o que pudiera producir incumplimientos de obligaciones legales, comerciales, de
seguridad o de la privacidad de las personas.
• La organización debe ser transparente en:
• El propósito, naturaleza y localización de sus actividades.
• La identidad de cualquier interés que controle la actividad de la organización.
• La manera en que se toman las decisiones.
• Las normas o patrones contra los que se controla su comportamiento socialmente
responsable.
• Su desempeño en RS.
• Origen y aplicación de recursos.
• Impactos conocidos y probables.
• La identidad de sus grupos de interés, y procedimientos de “diálogo” con ellos.
3- Compromiso Ético: una organización debería tener un comportamiento ético.

Se debe promover el comportamiento ético mediante:

▪ La identificación y la declaración de sus valores y principios fundamentales.


▪ El desarrollo y utilización de estructuras de gobernanza que aseguren un comportamiento
ético.

2
▪ Implementación de normas de comportamiento ético.
▪ Fomento y promoción del cumplimiento de sus normas de comportamiento ético.
▪ Prevención y resolución de conflictos.
▪ Establecimiento y mantenimiento de mecanismos de supervisión y fortalecimiento del
comportamiento ético.
▪ Reconocimiento y abordaje de situaciones de conflicto, no previstas por la legislación.
▪ El respeto y protección de la ecología Humana
▪ El respeto y protección de la ecología ambiental.
4- Respeto de Stakeholders: Una organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de
sus partes interesadas.

Una Organización debería:

▪ Identificar a sus Grupos de Interés.


▪ Respetarlos y dar respuesta a sus inquietudes.
▪ Reconocer el impacto de sus G.I. sobre las actividades de la organización.
▪ Tener en cuenta la relación de los intereses de sus G.I y los propios, y con el desarrollo
sustentable.
5- Principio de legalidad: Una organización debería aceptar que el respeto al principio de legalidad es
obligatorio.

Esto implica que una organización debe cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables, por lo que debe dar
los pasos necesarios para conocer las leyes y regulaciones vigentes, para informar a aquellos dentro de la
organización de su obligación de observar e implementar esas medidas.

6- Respeto a la normativa internacional: Una organización debería respetar la normativa internacional de


comportamiento, a la vez de acatar el principio de respeto al principio de legalidad.
▪ En los países en los que la Ley o su implementación entran en conflicto con la normativa internacional
de comportamiento, la organización debería esforzarse por respetar tales normas en la mayor medida
posible.
▪ Una organización debería evitar mantener relaciones comerciales con otras organizaciones que no
sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento.
7- Respeto a los DDHH: Una organización debería respetar los Derechos Humanos y reconocer, tanto su
importancia como su universalidad.
▪ En los países en los que la Ley o su implementación entran en conflicto con la normativa internacional
de comportamiento, la organización debería esforzarse por respetar tales normas en la mayor medida
posible.
▪ Una organización debería evitar mantener relaciones comerciales con otras organizaciones que no
sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento.

PRACTICAS FUNDAMENTALES (cap5): reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes
interesadas.

El reconocimiento de la responsabilidad social implica los asuntos que surgen como consecuencia de los impactos
de las decisiones y actividades de una organización, así como la manera en que esos asuntos deberían abordarse
para contribuir al desarrollo sostenible. Debemos considerar un ABORDAJE SISTEMICO.

Identificar grupos de intereses:

Las partes interesadas son organizaciones o individuos que tienen uno o más intereses en cualquiera de las
decisiones o actividades de una organización. La existencia de intereses establece una relación,

3
independientemente de que las partes sean, o no, conscientes de ella. La pertinencia o importancia de un interés
queda determinada de forma más clara cuando se tiene en cuenta su relación con el Desarrollo Sostenible.

Algunos Grupos de Interés son internos a la organización. Esto no quiere decir que todos sus intereses respecto
de la organización sean los mismos. Muchas Grupos de Interés pueden no estar organizados. (ej. Grupos
vulnerables y futuras generaciones). En éstos casos, la organización debería prestar atención a los puntos de
vistas de ONG serias que trabajen en pos de los intereses de éstos grupos no representados.

Preguntas guía:

▪ ¿Con quién tiene obligaciones legales la organización?


▪ ¿Quién podría verse afectado por las decisiones o actividades de la organización?
▪ ¿Quién es más probable que exprese sus inquietudes acerca de las decisiones y actividades de la
organización?
▪ ¿Quién estuvo involucrado en el pasado cuando fue preciso atender inquietudes similares?
▪ ¿Quién puede ayudar a la organización a tratar impactos específicos?
▪ ¿Quién puede afectar la capacidad de la organización para cumplir con sus responsabilidades?
▪ ¿Quién quedaría desfavorecido si se le excluyera del involucramiento?
▪ .¿Quién se ve afectado en la cadena de valor?

Dialogo con grupos de interés: El diálogo puede iniciarse por iniciativa de la organización o de los Grupos de
Interés. Puede tener lugar en reuniones formales o informales. El diálogo debe ser interactivo, y permitir que los
Grupos de Interés sean escuchados. No hay formatos establecidos, pueden ser: reuniones, talleres, conferencias,
mesas redondas, audiencias públicas, negociaciones colectivas, foros Web, etc.

El diálogo puede servir para:

▪ Incrementar el entendimiento mutuo.


▪ Mejorar la comprensión respecto de los efectos y causas de los impactos generados.
▪ Determinar la mejor forma de abordar las diferentes problemáticas.
▪ Contribuir al aprendizaje continuo de la organización.
▪ Realizar un abordaje sistémico de los impactos organizacionales.
▪ Incrementar la transparencia y la credibilidad de la empresa.
▪ Establecer alianzas para alcanzar objetivos mutuamente beneficiosos.

El involucramiento eficaz con los grupos de interés se basa en la buena fe y va más allá de las relaciones
públicas.

MATERIAS FUNDAMENTALES (cap 6): Cuáles son los temas que debería abordar una organización para definir el
alcance de su Responsabilidad Social.

Beneficios del abordaje sistémico:

▪ Impulsar una toma de decisiones más fundamentada con base en una mejor comprensión de las
expectativas de la sociedad, las oportunidades asociadas a la responsabilidad social y los riesgos de no ser
socialmente responsable.
▪ Mejorar las prácticas de gestión de riesgos.

4
▪ Mejorar la reputación y la confianza pública.
▪ Generar innovación.
▪ Mejorar la competitividad.
▪ Respecto de los empleados: mejorar las condiciones laborales, aumentar la lealtad, el involucramiento, la
participación y la moral. También la atracción y retención del talento.
▪ Prevenir o reducir los conflictos potenciales con los clientes.

GOBERNANZA: La gobernanza de la organización es el factor más importante para hacer posible que una
organización se responsabilice de los impactos de sus decisiones y actividades y para integrar la responsabilidad
social en toda la organización y sus relaciones.

En el contexto de la responsabilidad social, la gobernanza de la organización tiene la característica particular de


ser, tanto una materia fundamental en la que deberían actuar las organizaciones, como un medio para aumentar
la capacidad de las organizaciones de comportarse de manera socialmente responsable respecto a las otras
materias fundamentales.

deberían permitirle:

▪ desarrollar estrategias, objetivos y metas que reflejen su compromiso hacia la responsabilidad social;
▪ demostrar compromiso y rendición de cuentas por parte de los líderes;
▪ crear y nutrir un ambiente y cultura en los que se practiquen los principios de la responsabilidad
social
▪ crear un sistema de incentivos asociados al desempeño en responsabilidad social;
▪ usar eficientemente los recursos financieros, naturales y humanos;
▪ promover oportunidades justas para que los grupos minoritarios, puedan ocupar cargos directivos de
la organización;
▪ equilibrar las necesidades de la organización y sus partes interesadas, a corto y largo plazo
▪ establecer procesos de comunicación en dos direcciones con sus partes interesadas,
▪ promover la participación eficaz de los empleados de todos los niveles, en las actividades de la
▪ organización relacionadas con la responsabilidad social;
▪ equilibrar el nivel de autoridad, responsabilidad y capacidad de las personas que toman decisiones
▪ revisar y evaluar, periódicamente, los procesos de gobernanza de la organización

DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son los derechos básicos que le corresponden a cualquier ser
humano por el hecho de serlo. Hay dos amplias categorías de derechos humanos. La primera categoría concierne
a derechos civiles y políticos e incluye derechos tales como el derecho a la vida y a la libertad, la igualdad ante la
ley y la libertad de expresión. La segunda categoría concierne a derechos económicos, sociales y culturales e
incluye derechos como el derecho al trabajo, el derecho a la alimentación, el derecho al máximo nivel alcanzable
de salud, el derecho a la educación y el derecho a la seguridad social.

Evitar complicidad

⎯ Complicidad directa. Sucede cuando una organización, a sabiendas, ayuda a violar los derechos humanos.

⎯ Complicidad beneficiosa. Implica que una organización o sus filiales se benefician directamente de los
abusos de los derechos humanos perpetrados por otros. Por ejemplo, una organización que tolera las
acciones de las fuerzas de seguridad para suprimir una protesta pacífica contra sus decisiones y actividades o
el uso de medidas represivas para proteger sus instalaciones o una organización que se beneficia
económicamente del abuso de los derechos fundamentales en el trabajo por parte de sus proveedores.

⎯ Complicidad tácita. Puede consistir en el hecho de que una organización no ponga de manifiesto ante las
autoridades competentes violaciones sistemáticas o continuas de los derechos humanos, como podría ser el
caso

Principios y Derechos del Trabajador: Libertad de asociación, Eliminación de toda forma de trabajo forzoso,
Abolición del trabajo infantil, Igualdad de oportunidades.

5
PRACTICAS LABORALES: Las prácticas laborales de una organización comprenden todas las políticas y prácticas
relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por o en nombre de la organización, incluido el trabajo
subcontratado. Las prácticas laborales se extienden más allá de la relación de una organización con sus
empleados directos o de las responsabilidades que una organización tenga en un lugar de trabajo de su propiedad
o que esté bajo su control directo.

Principio fundamental: Un principio fundamental de la Declaración de Filadelfia de la OIT de 1944 es que el


trabajo no es una mercancía. Esto quiere decir que los trabajadores no deberían ser tratados como un factor de
producción, ni estar sujetos a las mismas fuerzas del mercado que se aplican a las mercancías

Asuntos fundamentales:

▪ Trabajo y Relaciones Laborales


▪ Condiciones de Trabajo y Protección Social
▪ Diálogo Social
▪ Salud y Seguridad Ocupacional.
▪ Desarrollo Humano y Formación en el lugar de trabajo.

MEDIO AMBIENTE:

Principios generales Enfoques

▪ Responsabilidad Ambiental ▪ Ciclo de Vida de producto


▪ Enfoque Precautorio ▪ Evaluación de impactos
▪ Gestión de riesgos ▪ Producción limpia
▪ Remediación ▪ Economía circular

Asuntos fundamentales

▪ Prevención de la contaminación
▪ Uso sostenible de recursos
▪ Mitigación del Cambio Climático
▪ Medio ambiente y biodiversidad

PRACTICAS JUSTAS DE OPERACIÓN: Las prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética de una
organización en sus transacciones con otras organizaciones. Incluyen las relaciones entre organizaciones y
agencias gubernamentales, así como, entre organizaciones y sus socios, proveedores, contratistas, clientes,
competidores, y las asociaciones de las cuales son miembros.

Asuntos fundamentales

▪ Anticorrupción
▪ Participación política responsable
▪ Competencia justa
▪ RSE en cadena de valor
▪ Respeto a derechos de propiedad

ASUNTOS DE CONSUMIDORES: las organizaciones que proporcionan productos y servicios a consumidores, así
como a otros clientes, tienen responsabilidades hacia ellos.

Asuntos fundamentales

▪ Practicas justas de marketing ▪ Privacidad de los datos


▪ Protección de la salud y seguridad ▪ Acceso a servicios esenciales
▪ Consumo sostenible ▪ Educación y toma de conciencia
▪ Atención al cliente

6
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas establece unos objetivos,
que, si se alcanzaran, ayudarían a resolver los principales desafíos para el desarrollo del mundo. Resalta que, si
bien el desarrollo debería guiarse y conducirse principalmente a través de políticas públicas, el proceso de
desarrollo depende de las contribuciones de todas las organizaciones. La participación activa de la comunidad
ayuda a contribuir, a escala local, al logro de estos objetivos.

Asuntos fundamentales:

▪ Participación Activa ▪ Acceso a tecnologías


▪ Educación y cultura ▪ Generación de riqueza
▪ Creación de empleo y desarrollo de ▪ Salud
habilidades ▪ Inversión Social

INTEGRACION DE LA RSE (CAP7): Cuáles son los temas que debería abordar una organización para definir el
alcance de su Responsabilidad Social.

Paso 1: Comprender la responsabilidad propia de la organización.

▪ Debida Diligencia.
▪ Determinación de Pertinencia e Importancia de las materias fundamentales.
▪ Esfera de influencia de la organización.
▪ Determinar prioridades.

Paso 2: Prácticas de integración de la RSE.

▪ Toma de conciencia y creación de competencias de RSE.


▪ Establecimiento del rumbo hacia la RSE.
▪ Incorporación de la RSE al Sistema de Gestión.

7
Paso 3: Comunicación de la RSE.

▪ El papel de la comunicación: Toma de conciencia, demostración de respeto e involucramiento,


benchmarking, etc.
▪ Características: Debe ser: completa, comprensible, receptiva, precisa, equilibrada, oportuna, y accesible.
▪ Tipos de Comunicación: Boletines internos, reuniones, informes, etc.
▪ Diálogo con partes interesadas: Retroalimentación (feed back)

Paso 4: Aumentar la credibilidad.

▪ Métodos: Diálogo e involucramiento con grupos de interés; Certificaciones de normas específicas;


iniciativas conjuntas; etc.
▪ Credibilidad de los Informes de RSE: Comparabilidad (GRI); Claridad; Temas no incluidos; Rigurosidad
metodológica; auditoría externa; etc.
▪ Resolución de Conflictos o Desacuerdos.

Paso 5: Mejora Continua en RSE.

▪ Seguimiento de Actividades: Indicadores cuantitativos y cualitativos.


▪ Medición del Desempeño: Diálogo con grupos de interés y comparación de indicadores con objetivos.
▪ Mejoras en los proceso de recopilación de información.
▪ Mejora del Desempeño.

Paso 6: Voluntariado

Consideraciones:

▪ Coherencia con los principios de la RSE (Cap.4)


▪ Que la iniciativa ayude al abordaje de las materias fundamentales (Valor Compartido – Porter y Kramer)
▪ Impacto de la iniciativa.
▪ Relación directa con grupos de interés.
▪ Reputación de la organización a la que se vincula.
▪ Costos.
▪ Involucramiento del personal.

8
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD.

1- Propósito de la guía para la elaboración de memorias de GRI.


2- Modo de empleo de la guía.
3- Criterios de conformidad.
4- Principios de elaboración de memorias.
5- Contenidos básicos.

9
10
11
12
13
14
15
16
17

También podría gustarte