Está en la página 1de 10

TEMA I: LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

CONCEPTOS GENERALES
CUESTIONARIO I

1. Cite cinco autores y sus correspondientes definiciones de Contabilidad.

 León Batardon: "La contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que
permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personas, en sentido
más restringido, la contabilidad es la ciencia que estudia las reglas necesarias para el
registro de las operaciones efectuadas por una empresa comercial, industrial,
financiera o agrícola".

 John Paymond Wildman: "La contabilidad puede ser definida como aquella
ciencia que se ocupa de la compilación y presentación sistemática y completa" cm fines
administrativos, de los hechos concernientes a las operaciones financieras de una
organización comercial".

 Enrique Fowler Newton: "La Contabilidad, parte integrante del sistema de


información de un ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener
información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes
de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas contingencias."

 Paul Grady: "La Contabilidad es el conjunto de conocimientos y funciones referidos a


la creación, autenticación, registro, clasilicación, procesamiento, resumen, análisis.
interpretación y suministros sistemáticos de información significativa y confiable referida
a transacciones y hechos que tienen, por lo menos parcialmente, un carácter
monetario, requerida para la dirección y operación de una entidad y para los informes
que deben ser sometidos para cumplir con las obligaciones hacia las distintas partes
interesadas".
 Carlos Gordo Casella: "La contabilidad se ocupa de explicar y normar las
tareas de descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de
objetos, hechos y personas diversas de cada ente u organismo social y de la
proyección de los mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través
de sistemas basados en un conjunto de supuestos básicos y adecuados a cada
situación".

2. En sus propias palabras, explique la importancia de la Contabilidad.

Desde mi punto de vista personal, la contabilidad es una gran herramienta para tener
el control sobre los ingresos y gastos que se pueden tener, ya sea en una empresa,
negocio o en un hogar. Esta nos ayuda a organizar y administrar de manera clara
nuestro dinero en forma sistemática.

3. Explique cuándo y por qué surge la Contabilidad.

Esta surge desde el momento en que el hombre comienza a intercambiar productos o


bienes y necesita conocer el valor de lo que está intercambiando. Esta surge porque el
hombre necesitaba administrar y conocer el resultado de ganancia o pérdida en las
actividades que realizaba.

4. Enumere los acontecimientos históricos más importantes en la evolución de la


Contabilidad.

Catón el viejo, en su obra "De re rustica", incluye los datos fundamentales que se
requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión
de los negocios por los factores frente a los propietarios agrícolas que solían residir en
las ciudades.
Los templarios y caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII
sistemas de contabilidad perfeccionados.

En el renacimiento apareció el concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito

Luca Pacioli con su obra titulada Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et


Proportonalitá, donde describía los métodos contables empleados por los principales
comerciantes venecianos

Surgen escuelas económicas del pensamiento contable (1850-1920/1930).

Anexos históricos:

600 A.C: Actividad contable en tablilla de barro.

1100-1200 (D.C): Templarios y caballeros desarrollaron la contabilidad, Surgen


primeros libros contables e Inglaterra usa registro de madera.

1494: Primera edición del primer libro de teneduría/ Partida doble/Valuación de


Inventario.

1581: Primera agrupación de contadores fundada en Venecia.

1700: Revolución Industrial, surgen estados financieros.

1844: Ley para improvisación de compañeros.

1880: Primer instituto de contadores de Inglaterra y Gales.

1887: Primera Asociación Americana de Contadores Públicos.

1896: Legalidad al CPA.

5. Enumere los usuarios externos de la contabilidad. Explique el uso que le dan.

 Los acreedores

 Los accionistas

 Las autoridades gubernamentales


Por ejemplo, los acreedores solicitan información acerca del resultado de las
operaciones de una entidad en donde una persona o empresa invirtieron sus recursos,
para luego evaluar periódicamente la capacidad que tengan para poder hacer frente a
los compromisos contraídos por ellas, en el sentido de reembolsar los recursos
prestados así como los intereses correspondientes.

Los accionistas como tales tienen derecho de conocer, a través de la administración,


los resultados de operación así como la situación patrimonial de la empresa, con el
propósito de cuantificar el valor actual de su aportación así como de la parte de las
utilidades que serán reinvertidas en nuevos proyectos de la entidad o repartidas a los
accionistas como retribución a su aportación.

Por ultimo las autoridades gubernamentales : Están facultadas por ley para establecer
las bases sobre las cuales se determinará y cobrará el impuesto o la contribución que
deba hacer una entidad económica hacia el gobierno del país en que opere y como
contraprestación a los servicios que recibe dicha entidad, así como los demás
integrantes de la sociedad.

6. Enumere los usuarios internos de la contabilidad. Explique el uso que le


dan.

Administrador

Jefe de departamento

Sindicato

Gerentes de área

Empleados

Tienen necesidad de monitorear el desempeño de la entidad para la cual trabajan y el


resultado de su propio trabajo. Dicha información por naturaleza es de un nivel de
detalle mucho mayor que el suministrado a los usuarios externos. Por lo mismo, no
están regidos por leyes ni por otro tipo de disposiciones sino exclusivamente por la
necesidad de la información y la creatividad de quienes la preparan.

7. Enumere y explique las funciones de la Contabilidad.

 Función fiscal: Sirve para determinar la información financiera-fiscal, sustento


para aplicación de bases impositiva (tributaria).

 Función macroeconómica: La contabilidad sirve para ofrecer la información


necesaria para evaluar la situación económica de un país y los ajustes necesarios a la
economía, para pasar de una situación dada a una situación deseada en el ámbito de
los propósitos nacionales.

 Función legalista: Función de ofrecer al propietario el resultado (pérdidas o


ganancias) de las operaciones del ente; al igual que servir de garantía a terceros de la
capacidad de pago y endeudamiento de la entidad.

 Función de utilidad: Esta función se describe en el paradigma de utilidad de la


información contable; orientación pragmática, utilitarista y finalista de la información
económica-financiera, dirigida a convertir los estados financieros en herramienta útil
para la toma de decisiones de los usuarios interesados en la información del ente.

8. ¿Con cuáles disciplinas se relaciona la Contabilidad y por qué existe dicha


relación?

 La administración

 La economía

 Las finanzas

 Las matemáticas

 La estadística
 La informática

Estas disciplinas se relacionan porque permite establecer diferentes registros contables


que afectan los estados financieros, ayuda a entender las operaciones que se deben
registrar, suministrar información para maximizar el aprovechamiento de los recursos
mediante la adecuada distribución de los mismos con la mejor administración y para
establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos, en cuanto a lo que es
la informática es porque existen programas que procesa información financiera.

9. Enumere los tipos de negocios con fines de lucros.

Organizaciones con fines de lucro, formales y centralizados: Como las pequeñas


empresas, cuyo principal objetivo es lograr un beneficio o utilidad. Para ello, tienen una
estructura organizacional formal (aunque sea básica) y la autoridad suele concentrarse
en el dueño o propietario (quién tiene la última palabra).

Distribuidoras autorizadas de telefonía

Ferreterías

Zapaterías

Carnicería

Restaurantes

Salones de belleza

Gimnasios

Organizaciones con fines de lucro, formales y descentralizadas: Por ejemplo, las


grandes corporaciones transnacionales que tienen entre sus principales objetivos el
lograr un beneficio o utilidad, cuentan con una estructura y sistema organizacional
formal y delegan a sus oficinas regionales la capacidad de tomar decisiones para
responder oportunamente al mercado o a las condiciones sociopolíticas del país donde
se encuentran, sin tener que solicitar autorización para ello.
Fábricas textiles

Fábrica de productos alimenticios

Empresas automotrices o que procesen diferentes tecnologías

10 Defina las diferentes organizaciones mercantiles que existen, en conformidad


a lo estipulado en la nueva “Ley de Sociedades” de R.D.

Sociedades en nombre colectivo: Las Sociedades en Nombre Colectivo son


aquellas en la cuales todos sus socios responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidaria de las obligaciones de la sociedad.

Sociedades en comandita simple: Las sociedades en comandita simple son aquellas


que están integradas por uno o varios socios comanditados, los cuales responden de
manera ilimitada de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

Sociedades en comandita por acciones: La sociedad en comandita por acciones es


aquella que está integrada por uno o varios socios comanditados y por lo menos tres
socios comanditarios. Los socios comanditados responderán indefinida y
solidariamente de las deudas sociales.

Sociedades de responsabilidad limitada: Una de las nuevas formas societarias


introducidas por la Ley 479-08 es la sociedad de responsabilidad limitada. Éstas
sociedades se forman con un mínimo de dos socios y un máximo de cincuenta. En el
caso de que una S.R.L. llegue a estar compuesta de más de cincuenta socios, la
misma deberá llevar a cabo un proceso de transformación a sociedad anónima dentro
de un plazo de dos años.

Sociedades anónimas: Las sociedades anónimas son aquellas que existen entre dos
o más personas bajo una denominación social y se compone exclusivamente de socios
cuya responsabilidad por las pérdidas se limita a sus aportes. La Ley concibe estas
entidades como "intuitu pecuniae" a ser conformadas por accionistas representando
variados intereses y con el objetivo de explotar una actividad comercial que requiera
importantes aportes y un detallado marco regulatorio para sus relaciones intersociales.

Empresas individuales de responsabilidad limitada: Otra gran innovación que


presenta la Ley 479-08 es la creación de las empresas individuales de responsabilidad
limitada. Este vehículo corporativo viene a satisfacer las necesidades de los
comerciantes que se habían visto forzados a incorporar una sociedad anónima o
compañía por acciones con un mínimo de siete socios, siendo realmente el accionista
mayoritario el único participante en las ganancias y quien soporta las pérdidas
producidas por la sociedad.

Sociedad accidental o en participación: Estas sociedades constituyen un contrato


mediante el cual dos o más personas manifiestan su interés en una o varias
operaciones determinadas y transitorias.

11. ¿En qué consisten la Ley No. 633 y la No. 3894?

La ley No. 633 consiste en abogar porque el CPA proteja sus intereses y no promueve
los intereses de sus clientes a expensas suyos. Busca el desarrollo de la profesión de
contador público autorizado. Esta ley 633 dicta normas obligatorias a sus asociados
acerca de normas y procedimientos de auditoria, principios de contabilidad, ética
profesional, etc.

La ley No. 3894 consiste en que el personal existente en la Contraloría General de la


Republica, ya sea el contralor, auditor general, subauditor o subcontralor, deben
finalizar el debido ingreso e inversión de los fondos de los diversos departamentos de
la administración pública, autónomos o no, del Estado y de los municipios; verificar el
examen de las cuentas que deban rendir las personas o entidades que reciban o
manejen fondos o bienes de tales entidades u organismos, así como la inspección
contable de las oficinas correspondientes los mismos.
12. Comente sobre los artículos que más le llamaron a la atención.

De la ley No. 3894 nos llamó la atención el artículo fue el artículo 12 de la revisión de
cuentas y reclamaciones. Este articulo trata básicamente donde el contralor y auditor
general deberán hacer un análisis de las cuentas monetarias que el gobierno tiene,
ósea evaluar los movimientos de dinero y crédito y transacciones que el país tiene.
Esto abarca lo que son las instituciones públicas y municipios nacionales

De la ley No. 633, el articulo 9 dónde me dice algunos requerimientos que se debe
tener para aplicar y ser contador público autorizado, este me gusta ya que no se si en
un futuro pudiera ser un contador donde le pueda servir a mi país.

13. Enumere y explique las características que debe reunir la información


contable.

 Oportunidad: Esta característica indica que la información financiera debe estar


disponible o a la mano cuando se necesita, para que el usuario de la misma pueda
usarla para la toma de decisiones a tiempo, para alcanzar los objetivos propuestos.

 Verificabilidad: Característica que permite que la información contable que se


produce pueda ser revisada posterior a su emisión, esto puede hacerse realizando
pruebas a las operaciones contables que sustentan los estados financieros

 Objetividad: Indica que la información contable producida representa la realidad


económica de una entidad, porque los registros contables has sido elaborados
siguiendo los lineamientos y reglas establecidas que obligatoriamente deben
observase.

 Confiabilidad: Es una cualidad de la información contable que indica que la


misma es correcta, confiable y que los usuarios la pueden utilizar para la toma de
decisiones.
 Utilidad: Una de las características de la información contable es la de
adecuarse al propósito del usuario. La utilidad de dicha información estará en función
de su contenido y de su oportunidad.

14. Explique detalladamente y desde su propio punto de vista, cómo colabora la


Contabilidad al desarrollo de las organizaciones, tanto pequeñas, medianas
como grandes, en el proceso de toma de decisiones.

La contabilidad tiene una gran importancia en la toma de decisiones de los proyectos


que se planean y se quieren llegar a realizar en una organización. Con la contabilidad
podemos valorar el equilibrio de nuestro proyecto. Es vital seguir registros financieros
de la empresa, por lo tanto que si se tiene o si se diseña un proyecto, con la
contabilidad podemos saber cuánto perderá, cuanto ganará y como se administrara
correctamente el efectivo, si todo esto se cumple y se ve que la empresa se
beneficiará, lo correcto sería tomar la decisión correcta.

15. Defina “Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF) 16. Objetivos de la NIC 1 17. Defina estados financieros
con propósito general 18. ¿Cuál es la finalidad de los estados financieros? 19. ¿Cuáles
informaciones suministran los estados financieros? 20. Enumere los componentes de
un conjunto completo de estados financieros 21. Enumere las partes del encabezado
de los estados financieros. 22. Explique A. Hipótesis de empresa en funcionamiento B.
Hipótesis contable del devengo. C. Materialidad o importancia relativa y agrupación de
datos. D. Compensación E. Periodicidad de la información F. Información comparativa
G. Uniformidad en la presentación H. La distinción entre corriente y no corriente. 23.
Defina Contabilidad Financiera 24. Defina Contabilidad de Costos 2 25. Defina
Contabilidad Administrativa. 26. ¿Qué se entiende por Ética en los Negocios? 27.
¿Cuáles principios éticos debemos tomar en cuenta en el ejercicio de la profesión
contable?

También podría gustarte