Está en la página 1de 4

Estudio crítico de los capítulos ¨Lugar, forma e identidad: hacia una teoría del regionalismo crítico” del

autor Kenneth Frampton y ¨Arquitectura brasileña en la década de los 80: algunas tendencias” de la
autora Ruth Verde Zein, del libro: Nueva Arquitectura en América Latina: presente y futuro, editado por
Antonio Toca.

Sara Millán Palominos

Introducción

En el siguiente informe se presentará un análisis del capítulo Lugar, forma e identidad: hacia una teoría
del regionalismo crítico del libro Nueva Arquitectura en América latina: presente y futuro, en donde se
establecerán conexiones con el escrito Arquitectura brasileña en la década de los 80: algunas
tendencias. Se busca hacer un análisis de acuerdo a semejanzas o contradicciones encontradas en
ambos escritos con respecto y así de esta forma poder generar un cruce de ideas las cuales puedan
caracterizar los procesos y expresiones respecto a la arquitectura latinoamericana y las distintas visiones
de los autores.

Estudio de los capítulos

Respecto al texto de Kenneth Frampton, Lugar, forma e identidad: hacia una teoría del regionalismo
crítico se explica que el fenómeno de la universalización si bien es un avance en la humanidad se le
caracteriza por ser una especie de ingeniosa destrucción de las culturas tradicionales y del núcleo
creativo de las grandes culturas. En ello, se define como una problemática a la humanidad que se acerca
con gran ímpetu a una cultura consumista básica y al mismo tiempo se detiene en un nivel subcultural.
Se plantea la paradoja de cómo lograr ser moderno y regresar a los orígenes y al mismo tiempo tomar
parte en la civilización universal. Frampton propone seis maneras de emplear resistencia a las formas de
dominación global las cuales nacen del concepto del regionalismo crítico, en estos términos se tiene
como objetivo integrar elementos característicos del lugar como la topografía, el clima, sentidos del
tacto, la luz y otros; dentro del proyecto arquitectónico.

En el texto Arquitectura brasileña en la década de los 80: algunas tendencias, de Ruth Verde Zain,
describe a Brasilia la cual es concebida entre 1956 y 1961, como una ciudad especializada en los
postulados racionalistas de origen corbusiano, en donde realizó una síntesis y de manera simbólica
aquellos postulados. Brasilia tiene el deseo saludable de superar las limitaciones históricas dando un
salto hacia el futuro en donde a pesar de padecer un entramado de arquitectura y política, aprende de
las experiencias cuestionando lo que implica la ¨brasilidad¨ en su arquitectura. Ruth Verde Zain define la
arquitectura brasileña actual como diversa, esto es evidente en la diversidad de sus materiales y en las
técnicas empleadas, en las características adquiridas de sus regiones, y en su inclinación al sentido
estético. Además de estar arraigada a rasgos culturales comunes que se muestran en la simplicidad y
adaptabilidad de su arquitectura. La autora presenta obras de arquitectura brasileña en donde en ellas
destacan a diversos arquitectos herederos de la tradición moderna los cuales mantienen una identidad
como país latinoamericano. A continuación se mencionan las obras:

Hotel Ilha Silves. Arqto. Severiano Porto: Este proyecto explora las maderas de la región; la forma de
anillo circular cubierto de madera recuerda algo las construcciones indígenas; las persianas venecianas y
cristales coloreados son recursos de origen erudito, en donde representa la sabiduría del mestizo
amazónico, como una propuesta significativa de arquitectura moderna brasileña. El arquitecto tiene un
respeto por el clima y la región revalorizando la cultura de la zona.

Campus de la Universidad de Amazonas. Arq. Severiano Porto: Ubicada en manaos, Porto utiliza el
hormigón, cubiertas de fibrocemento, mampostería. Al ser un edificio público él se enfoca en que su
durabilidad debe ser prolongada con un mantenimiento simple. El respeto al clima y a la región sigue
siendo una constante; el proyecto se adapta a los desniveles del terreno, disminuyendo la deforestación.

Centro de Ocio ¨Fábrica de Poméia¨, Sao Paulo, 1973. Arqto, Lina Bo Bardi. En este proyecto se revitaliza
un antiguo conjunto de fabrica industrial de tambores, estos son adaptados para dar paso a nuevos
programas culturales como un nuevo conjunto vertical para uso deportivo, circulaciones verticales,
pasarelas dobles, grandes aberturas irregulares que abren vanos amplios los que permiten la ventilación
e iluminación natural de los espacios. Se establece en el proyecto una relación constante entre el
complejo y sus alrededores, en donde la arquitecta trabaja con todo lo preexistente para que así el
proyecto en esencia absorba todas las cosas existentes que pasaban en su entorno para recrearlas y
reflejarlas en el Centro de Ocio.

Solar Itaguá, Salvador, Bahía, 1975. Arqto. Francisco de Assis Reis. Siendo una incorporación inmobiliaria
se convierte en un volúmen que juega con las sombras y luz de manera interna y externa. Contiene un
revestimiento en mosaico-vitroso el cual se gradúa en colores y tonos. Este arquitecto tiene decisiones
enraizadas en darle importancia al hábitat, al color, a la luz, y al clima.

Centro Administrativo de bahía, Salvador, 1973. Arqto, Joao Filgueiras Lima


Las condiciones topográficas complejas son el tema principal de la propuesta. El arquitecto le da
solución mediante el hormigón moldeado, con dos plataformas en formas de T las que independizan el
edificio de las problemáticas que genera la pendiente. El proyecto contiene elementos premoldeados, y
se amolda a las exigencias de expansión en las que él se mantiene con una idea firme y flexible.

Edificios de Alfa. Arqto Luis Pablo Conde, 1982. En donde existe la ausencia de un ambiente urbano
consolidado pero que es enfrentado con creatividad y variedad. Este conjunto incluye habitación,
comercio, hotel-residencia, edificaciones para el ocio. Se utiliza el color, formas, llenos y vacíos para
estructurar ambientes nuevos, mediante el lenguaje se reelabora el lenguaje del rio tradicional, existe
un apego a las raíces.
La autora Ruth Verde Zein menciona que en la arquitectura brasileña se identifica el clima, la tecnología
y sensibilidad; brutalismo y minimalismo ético-estético, desde lo popular a lo erudito, incluyendo su
diversidad y apego a su cultura e historia como características de las principales tendencias que deben
ser identificadas de la arquitectura de los años 80.

Análisis

Con respecto al texto de Lugar, forma e identidad: hacia una teoría del regionalismo crítico, Frampton
hizo énfasis en la importancia de realzar la arquitectura a través de la topografía, el clima, la luz, los
materiales, lo visual, lo táctil y lo arquitectónico. Busca la conexión y el deseo por alcanzar una
identidad y la aspiración de independencia que resista a las fuerzas de dominación global. Frampton
insinuó al regionalismo crítico como una liberación de los marcos del comercio al crear lugar y sentido.
Con respecto a los cinco puntos de resistencia hacia el regionalismo crítico podemos encontrar
coincidencias en estos postulados en relación con las obras que destaca la autora Ruth Verde Zein, como
obras que representan la arquitectura brasileña.
Un ejemplo de ello es el Hotel Ilha Silves. Arqto. Severiano Porto, donde este proyecto explora las
maderas de la región haciendo memoria a las construcciones indígenas al ver la forma de la cubierta y
los materiales utilizados, buscando revitalizar y reconocer la historia y cultura de la zona. Esta obra se
apega a los términos que utiliza Frampton al describir lo Visual y lo Táctil como la capacidad que posee la
arquitectura para ser percibida por todos los sentidos. El movimiento del aire, la acústica, la
temperatura ambiente, y el olor son factores que afectan nuestra sensación de los espacios y las
superficies son obviamente parte de la percepción táctil de la arquitectura, como lo es en la forma
visual. Basándonos en lo que propone Frampton como una de sus estrategias vemos que La obra de
Severiano Porto coincide con ello ya que su obra está arraigada a la historia del mestizo amazónico al
reconocer elementos propios de ello, de esta forma el juega con los sentidos y sensaciones de lo que
serían los orígenes indígenas de la zona. Esta obra también es fiel al término de lo Arquitectónico que
menciona Frampton, al no solamente responder en términos de estructura, resistencia, si no que
también en términos de durabilidad con respecto al clima y al tiempo.

La obra Solar Itaguá. Arto Francisco de Assis Reis si bien es una simple incorporación inmobiliaria se
convierte en un volumen que juega con las sombras y luz interna y externamente. El revestimiento del
edificio es de mosaico que es intensificado en colores y tono. Vemos cómo también tiene relación con el
punto Artificial, Natural, Visual y Táctil de Frampton. Ya que el edificio prioriza la luz natural además de
hacer un juego con los colores del vidriado de manera que consigue generar sensaciones al usuario. Un
juego entre la luz, lo táctil y lo visual.

Frampton declara que el fenómeno de la universalización intenta moldear y ubicar las edificaciones de
forma racional reconstruyendo todo el lugar, olvidando las costumbres y la cultura del sitio, también
sobre que américa latina se ve muy influenciada por los países desarrollados lo que ha generado que en
muchas ocasiones se abandonen las raíces culturales. Por otro lado el regionalismo crítico del que habla
Frampton, busca que la esencia del lugar se identifique con la identidad cultural en la que se están
desarrollando, para de esta forma hallar la descentralización en la búsqueda de obtener autonomía
cultural, económica y social. Pero cuando analizamos el capítulo ¨Arquitectura Brasileña en la década de
los 80: algunas tendencias¨, nos damos cuenta que existen obras que sí coinciden con los postulados o
estrategias que propone Frampton, obras que son fieles a una arquitectura que reconozca el clima, la
topografía, la luz natural, que no intenta separarse de sus orígenes, si no que intenta ser completa en sí
misma y al mismo tiempo ser moderna.

También podría gustarte