Está en la página 1de 75

LA ETAPA DE LA

ADULTEZ
La etapa de la adultez es la sexta etapa de
desarrollo humano y viene despúes de la etapa de
la juventud y precede a la ancianidad.

Generalmente se establece en la edad comprendida


entre los 25 y los 60 años, aunque como en el caso
del resto de las etapas del desarrollo humano, no es
fácil determinar en forma precisa cuando se inicia y
cuando acaba ya que además de ser cambios
graduales dependen de las circunstancias de cada
uno de los individuos.

Su inicio y duración dependen muchos factores


tales como la salud, las costumbres o hábitos de
vida, el estado físico general, la alimentación, y un
largo etcetera.

¿QUÉ ES LA ADULTEZ Y QUÉ SIGNIFICA ENTRAR


EN LA ADULTEZ?

Si tuviesemos que responder a la pregunta de ¿Qué


es la adultez?, podríamos decir que es la etapa del
desarrollo de la vida en el que el individuo normal
alcanza la plenitud en su evolución física, biológica
y psíquica.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADULTEZ:

En esta etapa su personalidad y su carácter se


presentan firmes y seguros y el individuo maduro se
distingue por el control que logra de sus
sentimientos y su vida emocional. Esto le permite
afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad
que en las etapas anteriores. La adultez es la época
de la vida del ser humano en el que mayor
rendimiento en la actividad se presenta.

Cabe destacar que no todos los adultos llegan a la


madurez, con lo que podráimos clasificarlos en dos
grupos: adultos maduros y adultos no-maduros o
inmaduros.

LA ETAPA DE LA NIÑEZ
La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser
humano. Es posterior a la infancia y precede a
la adolescencia. Normalmente esta etapa del
crecimiento de la vida humana se sitúa entre los
6 y 12 años.

Coincide con la escolarización o ingreso del niño en


la escuela, lo que significa la convivencia con otros
seres humanos de su misma edad y por lo tanto,
iguales en derechos, deberes y requerimientos de
atención.

Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y


estimulan el desarrollo de sus funciones
cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad
que es capaz de conocer): la percepción, memoria y
el razonamiento.

A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y


adquiere múltiples capacidades que le ayudarán en
la vida como el sentido del deber, el respeto al
derecho ajeno, el amor propio entre otros. También
en esta etapa del crecimiento se desarrolla su
pensamiento lógico, aprendiendo a controlar la
imaginación desbordante que impera en la infancia.
El niño se vuelve mas objetivo , siendo ya capaz de
ver la realidad , tal como esta es y no como se la
imaginaba.

Características de la etapa de la niñez:


 - El contacto con otros niños influye en su
proceso de socialización y en la adquisición de
capacidades de relación con otros seres
humanos.

 - El niño desarrolla capacidades cognoscitivas


como la percepción, memoria y el razonamiento.

 - En esta etapa también se adquieren el sentido


del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor
propio entre otras capacidades.

 - También se desarrolla su pensamiento lógico y


su capacidad de distinguir entre realidad e
imaginación.

LA ETAPA DE LA
INFANCIA
La infancia es la segunda de las etapas dentro del
desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o
fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la
etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años
de edad.

El psicologo Suizo Jean Piaget denomina a los


primeros meses de la vida como Periodo Sensorio-
Motriz o sensoriomotriz
(https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Per.C3.A
Dodo_sensorio-motor_o_sensoriomotriz).

En el momento del nacimiento el recién nacido


recibe el nombre de Neonato.

Tiene tres periodos o fases, veamos las


fases de la etapa prenatal:

1. PERIODO NEONATAL:

Este recién nacido vive durante el primer mes


después del nacimiento el Periodo Neonatal, pesa
alrededor de 3 kilos y presenta una cabeza
desproporcionada en relación con su cuerpo. El
neonato duerme la mayor parte del tiempo.

Durante el Periodo Neonatal manifiesta los


sigueintes cambios o progresos:

 1. Aparecen los primeros actos reflejos como


succión del pecho materno y reacción de sonidos
fuertes.
 2. Además realiza movimientos espontáneos e
indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo,
mueve brazos y piernas, pedalea, etcetera.

 3. Presenta también reacciones emocionales


indiscriminadas de agitación y excitación por una
perdida del equilibrio del organismo y por
estímulos agradables y desagradables.

2. PERIODO DE DESARROLLO DE LA INFANCIA:

En los primeros años de la etapa de la infancia trás


el periodo neonatal, el ser humano se interesa en
ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y
lenguaje, y manipula de forma repetida los objetos
que se encuentran a su alcance. A través de este
aprendizaje en los tres primeros años el ser
humano adquiere capacidades básicas como
manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, el
hablar, hasta desplazarse por su propio medio.

LA ETAPA DE LA
ANCIANIDAD
La etapa de la ancianidad es séptima etapa del
desarrollo de la vida. Es la continuación de la etapa
de la adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia
aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su
evolución hasta el momento del fallecimiento.

A los seres humanos que están dentro de esta


etapa del desarrollo humano los denominamos
"ancianos".

Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la


ancianidad tiene efectos, síntomas o evidencias
visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su
sexo y estado de salud en esta etapa, si no que
también recobra mucha importancia tanto el nivel de
actividad que haya desempeñado en etapas previas
de su desarrollo y el nivel de actividad que
desempeñe el "anciano" durante esa misma etapa.
Se considera que a mayor actividad física o
intelectual, menores son los efectos de esta estapa
en el "anciano".

CARACTERÍSTICAS DE LA ANCIANIDAD:

 - Esta etapa del desarrollo humano se


caracteriza por una creciente disminución de la
fuerza física.
 - Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva
bajada de la actividad intelectual y mental en
general.

 - A su vez el individuo va perdiendo el interés por


las cosas de la vida y va viviendo mas en función
del pasado, un pasado que recuerda
constantemente ya que el presente y sobre todo
el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.

 - El caracter de las personas en esta etapa de


ancianidad se va modificando. En los ancianos
que hayan tenido una adultez sin una
personalidad muy madura se manifiesta una
marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza,
un elevado criticismo y persenta reacciones
agrias contra la sociedad y contra sus familiares
o cuidadores en particular.

 - Estos síntomas pueden llegar a ser muy


evidentes en el caso de algunos ancianos y
apenas presentes en otros con niveles de
actividad física, mental y vital mayores.

LA ETAPA DE LA
JUVENTUD
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de
humano y de la vida del ser humano y viene
despúes de la adolescencia o pubertad y precede a
la adultez. Como norma general se establece su
inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años
de edad.

Como en el caso de la mayoría de las etapas no es


fácil marcar ni el inicio ni la duración exacta de
estas etapas ya que pueden variar mucho de una
persona a otra por diversos factores: factores
hereditarios, clima local, estado de salud,
alimentación, clase social y cultural, nivel de
actividad física o intelectual, etcetera.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA


JUVENTUD:

En general la persona dentro de la etapa de la


juventud se halla mas tranquilo con sigo mismo y
con respecto a lo que había sido y sentido en su
adolescencia, y aunque no ha llegado todavía al
equilibrio que es característico de la adultez ya se
va avanzando en el autoconocimientos y
autoaceptación.

Es la mejor época para el aprendizaje, pues la


razón y la capacidad de pensar han logrado frenar
los excesos de la fantasía y ahora el jóven es capaz
de enfrentarse objetivamente a la realidad que le
rodea. En general en esta etapa de juventud el
individuo es capaz de captar la realidad tal y como
es.

LA ETAPA DE LA
JUVENTUD
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de
humano y de la vida del ser humano y viene
despúes de la adolescencia o pubertad y precede a
la adultez. Como norma general se establece su
inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años
de edad.

Como en el caso de la mayoría de las etapas no es


fácil marcar ni el inicio ni la duración exacta de
estas etapas ya que pueden variar mucho de una
persona a otra por diversos factores: factores
hereditarios, clima local, estado de salud,
alimentación, clase social y cultural, nivel de
actividad física o intelectual, etcetera.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA


JUVENTUD:
En general la persona dentro de la etapa de la
juventud se halla mas tranquilo con sigo mismo y
con respecto a lo que había sido y sentido en su
adolescencia, y aunque no ha llegado todavía al
equilibrio que es característico de la adultez ya se
va avanzando en el autoconocimientos y
autoaceptación.

Es la mejor época para el aprendizaje, pues la


razón y la capacidad de pensar han logrado frenar
los excesos de la fantasía y ahora el jóven es capaz
de enfrentarse objetivamente a la realidad que le
rodea. En general en esta etapa de juventud el
individuo es capaz de captar la realidad tal y como
es.
El término vida (en latín: vita) ,1desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los
?

reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las


realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, metabolizar, responder a
estímulos externos, reproducirse y morir.
A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que ha existido vida en
la Tierra durante al menos 3700 millones de años,23 aunque algunos estudios la datan desde
hace 4250 millones de años,4 o incluso 4400 millones de años, según un estudio publicado
en Nature.5
Científicamente, puede definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de
un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista
una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el
cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal
establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica
del medio.6
La Tierra es el único planeta del Universo del que se sabe que hay vida; cuna y hogar de la Humanidad,
y de todas las formas de vida conocidas.

Índice
  [ocultar] 

 1Generalidades
o 1.1En la ciencia
o 1.2En la química
o 1.3En la filosofía
o 1.4En la religión
 2Visión retrospectiva del concepto de vida
 3Vida y biología
 4Lo vivo
o 4.1Las tres funciones básicas de todos los seres vivos
o 4.2Las bases de lo vivo
o 4.3Qué no es vida
o 4.4Vida en la Tierra
 5Rasgos comunes de las estructuras orgánicas
 6El origen de la vida
o 6.1Ejemplo de modelo híbrido
 7Vida sintética
 8Astrobiología
 9Especulaciones recientes
 10Interpretaciones de la vida según diversas religiones
 11Véase también
 12Referencias
 13Bibliografía adicional
 14Enlaces externos
Generalidades[editar]
En la ciencia[editar]
En términos científicos, y para la física y otras ciencias afines, la vida hace referencia a la
duración de las cosas o a su proceso de evolución (vida media, ciclo vital de las estrellas).7
En biología, se considera la condición interna esencial que categoriza, tanto por sus
semejanzas como diferencias, a los seres vivos. En general, es el estado intermedio entre
el nacimiento y la muerte. Desde un punto de vista bioquímico, la vida puede definirse como
un estado o carácter especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares
específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y
responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad.
Las estructuras de vida biomoleculares establecen un rango de estabilidad que permite que la
vida sea continuada, dinámica y finalmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen
de los seres inertes por un conjunto de características, siendo las más importantes la
organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su
energía interna.
En la medicina, existen distintas interpretaciones científicas sobre el momento determinado en
el que comienza a existir la vida humana,8 según las diferentes perspectivas filosóficas,
religiosas, culturales, y según los imperativos legales. Para algunos, la vida existe desde que
se fecunda el óvulo;9 para otros, desde que ya no es posible legalmente el aborto,10 hasta el
cese irreversible de la actividad cerebral o muerte cerebral. Se define también la vida
vegetativa como un conjunto de funciones involuntarias nerviosas y hormonales que adecuan
el medio interno para que el organismo responda en las mejores circunstancias a las
condiciones del medio externo, funciones que parecen estar regidas por el hipotálamo y el eje
hipotálamo-hipofisario.11
En cosmología, aún no se conoce ni se sabe si será posible conocer la existencia de vida en
otros lugares del Universo distintos de la Tierra, pero científicos como el ya difunto
divulgador Carl Sagan piensan que, probabilísticamentehablando, y teniendo en cuenta las
condiciones necesarias para la vida tal como la conocemos, el cosmos es tan inmenso que se
hace necesaria la existencia de, incluso, civilizaciones avanzadas en otros planetas. 12
La ecuación de Drake es un intento de estimación inicial del número de civilizaciones
existentes fuera de la Tierra.13 Una serie de proyectos científicos, los proyectos SETI, están
dedicados a la búsqueda de vida inteligente extraterrestre. Por otra parte, la reciente teoría de
supercuerdas lleva, entre otras conclusiones, a la posible existencia de infinitos universos
paralelosen parte de los cuales existirían mundos con vida idénticos al que conocemos, así
como también, en otros universos, mundos con variaciones respecto al nuestro desde sutiles
hasta totales, dentro de un enorme —aunque finito— abanico de posibilidades.
Desde la perspectiva de la psicología, la vida es un sentimiento apreciativo por las
interacciones del ego con el medio, y, por reacción a dicho sentimiento, la lucha por sostener
su homeostasis en estado preferente.

En la química[editar]
Según el Premio Nobel de Química Ilya Prigogine la vida es el reino de lo no lineal, de la
autonomía del tiempo, de la multiplicidad de las estructuras, algo que no se ve en el universo
no viviente. La vida se caracteriza por la inestabilidad por la cual nacen y desaparecen
estructuras en tiempos geológicos.
Para Ilya Prigogine la vida es el tiempo que se inscribe en la materia y los fenómenos
irreversibles son el origen de la organización biológica. Todos los fenómenos biológicos son
irreversibles. Esta irreversibilidad es una propiedad común a todo el Universo, todos
envejecemos en la misma dirección porque existe una flecha del tiempo.
Para Prigogine es la función la que crea la estructura y los fenómenos irreversibles son el
origen de la organización biológica, es decir, de la vida.
La vida no se corresponde a un fenómeno único; la vida se forma cada vez que las
circunstancias planetarias son favorables. A partir de los principios de
la termodinámica sabemos que el porvenir de la vida es incierto y desconocemos hasta donde
puede llegar. Los sistemas dinámicos de la biología son inestables, por lo tanto se dirigen
hacia un porvenir que es imposible de determinar a priori. El futuro está abierto a procesos
siempre nuevos de transformación y de aumento de la complejidad de los sistemas vivos, de
la complejidad biológica, en una creación continua.14

En la filosofía[editar]
Desde una perspectiva filosófica, puede abordarse desde diferentes modos de
conceptualización: objetivismo (Edmund Husserl), dualidad alma-cuerpo
(Platón, Descartes, Max Scheller, Ludwig Klages), mente y cerebro (Henri Bergson), vida y ser
(Albert Vilanova), y la fenomenología del conocimiento y la aprehensión (Nicolai Hartmann).15
El concepto de vidao existencia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su trascendencia,
han sido y son diferentes en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La
importancia primordial de la vida para el ser humano influye en el lenguaje, de forma que son
numerosos los diferentes usos y expresiones que contienen este término. 16

En la religión[editar]
Para la mayoría de las religiones, la vida presenta connotaciones espirituales y
trascendentales.
Fuerza interna sustancial mediante la que obra el ser que la posee. 17
Filosófica:
Actividad natural inmanente autoperfectiva.
Religiosa cristiana:
La vida humana es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en un período de
tiempo.
El pago que da el pecado es la muerte, pero el don de Dios es vida eterna en unión con Cristo. 18
Entonces Dios formó al hombre de la tierra misma, y sopló en su nariz y le dio vida. Así el hombre se
convirtió en un ser viviente.19
O bien:
Estado de actividad. Existencia animada de un ser o duración de esa existencia. 20
Religiosa budista:
La vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres sintientes en el samsara.
Fisiológica:
Un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica (C,H,O,N,S,P), capaz de llevar a cabo
funciones tales como comer, metabolizar, excretar, respirar, moverse, crecer, reproducirse y responder
a estímulos externos.
Pero tales funciones no son del todo determinantes. Por ejemplo, ciertas bacterias
quimiosintéticas anaerobias estrictas no realizan la respiración. Hoy en día esta definición no
se ajusta correctamente y, a pesar de su popularidad inicial, ha sido ya desechada.
Metabólica:
Un sistema vivo es un objeto con una frontera definida que continuamente intercambia sustancias con el
medio circundante sin alterarse.
También ha sido rechazada por no poder incluir objetos vivos tales como las semillas, las
esporas, o bacterias encapsuladas en estado de latencia. Y también por definir como vivos
entidades tales como el fuego.
Bioquímica:
Todo organismo vivo contiene información hereditaria reproducible codificada en los ácidos nucleicos los
cuales controlan el metabolismo celular a través de unas moléculas (proteínas) llamadas enzimas que
catalizan o inhiben las diferentes reacciones biológicas.
A pesar de ser más precisa y acertada, tampoco se la considera una definición válida ya que
excluye la vida fuera de la química que conocemos y, por ejemplo, la imposibilita en el campo
cibernético o en una química distinta; algo que, hasta ahora, no se ha demostrado.
Genética:
La vida es todo organismo capaz de evolucionar por selección natural.
Una vez más, tal definición no es aceptada por muchos biólogos ya que incluye
los virus dentro del grupo de los seres vivos y podría en un futuro introducir algún virus
informático polimórfico que incluyera algún tipo de rutina avanzada de evolución darwiniana.
Por supuesto nadie diría que tal programa de ordenador fuera un sistema vivo.
Termodinámica:
Los sistemas vivos son una organización especial y localizada de la materia, donde se produce un
continuo incremento de orden sin intervención externa.
Esta definición, quizá la mejor y más completa, nace de la nueva y mejor comprensión
del Universo que se ha tenido en este último siglo. Se basa en el segundo principio de la
termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden de un sistema aislado siempre
aumenta.
El aumento de orden en un sistema vivo no incumpliría el citado principio termodinámico, ya
que al no ser un sistema aislado tal incremento se logra siempre a expensas de un incremento
de entropía total del Universo. Así pues, la vida formaría parte también de los
llamados sistemas complejos. (véase complejidad biológica)

Visión retrospectiva del concepto de vida[editar]


Tradicionalmente la vida ha sido un concepto abstracto y, por tanto, difuso y de difícil
definición. Por esto se solía definir en contraposición a la no vida o lo inerte, especialmente
aludiendo a las propiedades diferenciadoras. Lo que más confundía eran las
estructuras víricas, que no comparten todas las propiedades más comunes del resto de las
estructuras vivas. Asimismo tampoco estaba clara la frontera entre la vida y la muerte,
haciendo difícil determinar cuándo acontecía exactamente esta última.
Dada la confusión a la hora de definir la vida, se optó por hacerlo en función de los resultados
obtenidos tras el desarrollo completo del ADN, y no respecto al potencial mismo de esa
molécula, de tal modo que se establecieron algunas características comunes:

1. Los seres vivos requieren energía. Es decir, se nutren.


2. Los seres vivos crecen y se desarrollan.
3. Los seres vivos responden a su medio ambiente.
4. Los seres vivos se reproducen por sí mismos, sin necesitar ayuda externa; siendo éste
un hecho clave.
Estas características apuntaban a una definición de vida tan simple que permitía incluir como
seres vivos, por ejemplo, a los cristales minerales, los cuales crecen, responden al medio, se
reproducen y por supuesto consumen energía al crecer y propagarse. Se hacía necesario,
pues, buscar otras características propias de la vida más allá de las puramente intuitivas.
La definición universal de vida se planteaba como algo bastante más complejo y difícil. Se
ofrecían diferentes definiciones, y era cuestión de gusto dar por buena una u otra, como se
desprende de la sección Definiciones de vida. En cualquier caso, el concepto de vida ha
seguido una evolución paralela a la de la ciencia que se dedica a su estudio, la biología.

Vida y biología[editar]
Artículo principal: Ser vivo

Niveles
estruct
urales Ciencia que lo
de los estudia
sistema
s vivos

Partícul
as Física cuántica, física
element de partículas
ales

Átomos Química, física

Física, química, bioquí
Molécul
mica, biología
as
molecular

Biología
Orgánul
molecular, biología
os
celular

Biología
Células
celular, citología

Tejidos Histología
Órganos Histología, fisiología

Sistema Fisiología, anatomía

Organis Anatomía, etología, psi
mo cología

Població
Etología, sociología
n

Comuni
Ecología
dad

Ecosiste
Ecología
ma

Biosfera Ecología

Se define en biología como vida la estructura molecular autoorganizada capaz de


intercambiar energía y materia con el entorno con la finalidad de automantenerse, renovarse y
finalmente reproducirse.
La manifestación evidente de lo anterior se muestra en forma de vida. Esta manifestación se
singulariza del resto del ecosistema por un conjunto de propiedades características, comunes
y relativas a ciertos sistemas materiales, a los que se denominan seres vivos. Un ser vivo
consiste en la conjunción de diferentes sistemas capaces de integrarse por la conveniencia
relativa al ahorro en recursos que supone la asociación. Los sistemas por separado necesitan
un aporte externo y generan un desecho. El desecho de un sistema sirve para la alimentación
del otro (reciclaje). Dicha integración permite que el organismo (el conjunto de todos los
sistemas integrados) pueda soportar el desorden inherente a la tendencia natural de cada
sistema por separado a desorganizar la información. El desorden genera una necesidad,
manifestándolo mediante moléculas cargadas, aminoácidos o cadenas de proteínas. Dichas
cargas ponen de manifiesto las propiedades inherentes del sistema, y que el sistema
'vecino' interaccionará aportando como desecho, lo que el otro necesita como materia prima.
De esta forma se obtiene y procesa de forma sostenida en el tiempo los materiales y energía,
que se transfieren adecuadamente por cualquiera de los sistemas capaces de transmitir dicha
información. El resultado final minimiza la entropía interna del sistema vivo, necesitando de
aporte externo para que el proceso no decaiga.
La tendencia al desorden es el resultado del desgaste natural asociado a las interacciones.
Como 'remedio' el organismo reacciona a través del desarrollo y la evolución, procesos
dependientes de la existencia de un canal de transferencia o transacción de cargas (que para
el caso de la vida en la tierra, se compila en la información genética), que nutren de
información a todo el sistema.
El desarrollo exponencial de la tecnología ha llevado recientemente al científico Raymond
Kurzweil a afirmar en su libro La era de las máquinas espirituales que si, según su pronóstico,
a lo largo del siglo XXI fuese posible la creación de computadoras más sofisticadas que
nuestro propio cerebro, conscientes y capaces de alojar nuestro estado neuronal, dando así
lugar a una copia virtual o real e inmortal de nosotros mismos, el concepto de inteligencia, de
consciencia, y de vida, trascenderían probablemente a la biología. 21

Lo vivo[editar]
Artículo principal: Principales características de los seres vivos

Lo vivo es el estado característico de la biomasa, manifestándose en forma


de organismos unicelulares o pluricelulares. Las propiedades comunes a los organismos
conocidos que se encuentran en
la Tierra (plantas, animales, fungi, protistas, archaea y bacteria), son que ellos están basados
en el carbono y el agua, son conjuntos celulares con organizaciones complejas, capaces de
mantener y sostener junto con el medio que les rodea, el proceso homeostático que les
permite responder a estímulos, reproducirse y, a través de procesos de selección natural,
adaptarse en generaciones sucesivas.
En la biología, se considera vivo lo que tenga las características:

 Organización: Formado por células.


 Reproducción: Capaz de generar o crear copias de sí mismo.
 Crecimiento: Capaz de aumentar en el número de células que lo componen o en el
tamaño de las mismas.
 Evolución: Capaz de modificar su estructura y conducta con el fin de adaptarse mejor
al medio en el que se desarrolla.
 Homeostasis: Utiliza energía para mantener el equilibrio y la armonía del medio
interno constante.
 Movimiento: Desplazamiento mecánico de alguna o todas sus partes componentes,
Se entiende como movimiento a los tropismos de las plantas, e incluso al desplazamiento
de distintas estructuras a lo largo del citoplasma.
Una entidad con las propiedades indicadas previamente se lo considera un organismo. Hoy el
conjunto de toda la Tierra contiene aproximadamente 75 000 millones de toneladas de
biomasa (vida), la que vive en distintos medios ambientes de la biósfera.[cita  requerida]

Las tres funciones básicas de todos los seres vivos[editar]


Todos los seres vivos sobre la faz de la Tierra realizan tres funciones básicas, a
saber, relación, nutrición y reproducción. Se excluye de esta definición a los virus pues no son
capaces de realizar las tres, únicamente se relacionan, no obstante, realizan todas una vez
que infectan a la célula objetivo y son capaces de manipular su maquinaria celular, otros
procesos claves que deben realizar todos los organismos vivos son: El metabolismo, tener
una membrana celular y realizar la duplicación genética, para poder sobrevivir en el ambiente
que los rodea.
Las bases de lo vivo[editar]
Una estructura viva es una disposición de elementos químicos, dispuestos de tal forma que,
en su estado más estable, se puede asemejar a un 'esquema energético' a la espera de ser
'leído'. Es en ese momento cuando se expresan las reacciones necesarias para
obtener homeostasis. Dicha estructura, que comprende un organismo, es la base sobre la que
pueden establecerse las estructuras materiales vivas.
La acción de 'leer', no es otra que el evento que desencadena las reacciones necesarias para
poner en marcha el programa genético, unidad en la que se condensa el 'esquema
energético'.

Qué no es vida[editar]
No es vida cualquier otra estructura del tipo que sea (aunque contenga ADN o ARN) incapaz
de establecer un equilibrio homeostático (virus, viriones, priones, células cancerígenas o
cualquier otra forma de reproducción que no sea capaz de manifestar una forma estable
retroalimentaria sostenible con el medio, y provoque el colapso termodinámico). Así, se puede
concluir que una célula está viva, pues posee una regulación homeostática relativa a ella
misma, pero si no pertenece a un organismo homeostático, no forma parte de un organismo
vivo, consume recursos y pone en peligro la sostenibilidad del medio en el cual se manifiesta.

Vida en la Tierra[editar]
La existencia de vida, y concretamente la vida terrestre, puede definirse con más especificidad
indicando, entre otras cosas, que los seres vivos son sistemas químicos cuyo fundamento son
cadenas de átomos de carbono ricas en hidrógeno que se distribuyen en compartimientos
llenos de disoluciones acuosas y separados por membranas funcionalmente asimétricas cuya
zona interior es hidrófoba; esos compartimentos constituyen células o forman parte de ellas,
las cuales se originan por división de células anteriores, y se permite así el crecimiento y
también la reproducciónde los individuos. Los sistemas vivos no forman un sistema continuo,
cerrado y hermético, sino una multitud de sistemas discretos, que llamamos organismos.

Rasgos comunes de las estructuras orgánicas[editar]

La luz del sol penetrando entre secuoyas. El árbol más alto del mundo pertenece a esta especie, y mide
115,55 m.

El estudio de la vida se llama biología y los biólogos son los que estudian sus propiedades.
Tras el estudio por parte de éstos, se hace evidente que toda reacción bioquímica capaz de
establecer una estructura homeostática que desarrolle la función metabólica, se la puede
definir como materia viva orgánica u organismo, compartiendo algunas características
comunes, producto de la selección natural:

1. Un organismo requiere aporte externo de energía para poder sostener su ciclo


metabólico. Dada la tendencia constante a degradar la usada, se establece una
resistencia que ofrece toda materia viva a ser animada. Este hecho se hace evidente
al observarse la tendencia a degradar a materia inerte. Es decir, se alimentan para no
morir.
2. Un organismo usa todos los recursos disponibles y compatibles con su estructura para
perpetuar su esquema molecular (ADN), desechando lo inservible y desarrollando lo
útil. En las estructuras vitales más complejas, esto se observa por el hecho de que
crecen y se desarrollan.
3. Un organismo es receptivo a los estímulos del medio ambiente, siendo éste el único
medio por el cual poder reponer los recursos perdidos. Si deja de responder, dejará
de ser materia viva.
4. Un organismo responde a un medio favorable activando los procesos que le permitirán
duplicar su esquema molecular y transferir sus funciones de manera que fomente ese
esquema al máximo de sus facultades vitales. En función de los recursos disponibles
del medio, esas facultades serán más o menos intensas.
La vida se agrupa en diversos niveles estructurales jerarquizados. Así se sabe que la unión de
células pueden dar lugar a un tejido y la unión de éstos dan lugar a un órgano que cumple una
función específica y particular, como el caso del corazón o el estómago. De esta forma los
diversos niveles de jerarquización de la vida se agrupan hasta formar un organismo o ser vivo,
éstos al agruparse siendo de una misma especie forman una población y el conjunto de
poblaciones de diversas especies que habitan en un biotopo dado forman una comunidad.

El origen de la vida[editar]
Artículo principal: Origen de la vida

La Gran Fuente Prismática del Parque nacional Yellowstone.

Para describir en el inicio de la historia de la vida la aparición de los seres vivos, no existe un
único modelo para explicar el origen de la vida; sin embargo la mayoría de los modelos
científicos actuales aceptados se basan en los siguientes descubrimientos, los cuales son
listados en el orden en el cual han sido postulados:

1. Condiciones prebióticas plausibles que resultaron en la formación de las


pequeñas moléculas básicas para la vida. Esto ha sido demostrado en el experimento
de Miller y Urey.22
2. Los fosfolípidos espontáneamente forman lípidos bicapa, que son la estructura básica
de la membrana celular.
3. Los procedimientos para producir moléculas aleatorias de ARNpueden
producir ribosomas, las cuales son capaces de reproducirse bajo condiciones muy
específicas.
Existen muchas hipótesis distintas sobre el camino que pudo haber tomado el origen de la
vida para pasar desde moléculas orgánicas simples hasta
constituir protocélulas y metabolismos diversos. Muchos modelos caen dentro de la categoría
"genes primero" o la categoría "metabolismo primero", sin embargo la tendencia actual es la
aparición de modelos híbridos que no caen en ninguna de las categorías anteriores.

Ejemplo de modelo híbrido[editar]

Molécula de ADN.

Las estructuras moleculares esenciales para la vida, se formaron y desarrollaron por aparecer
en un preecosistema que así lo permitió, en su estado prebiótico. El origen de la vida es el
resultado termodinámico del acoplamiento de diferentes átomos en un medio que fomentó la
aparición de moléculas más complejas, pues termodinámicamente hablando era lo más
óptimo.
Ofreciendo un bajo potencial energético (una molécula de adenina no es físicamente reactiva,
es estable en el tiempo, y poca utilidad tiene en una central eléctrica o en una reacción de
fusión nuclear), pero alto potencial bioenergético (debidamente acoplada a una molécula de
ribosa, forma un reactivo bioquímico muy potente), favorecieron la aparición de otras
propiedades, que emergieron por la abundancia de esas moléculas.
Las formas biológicas más primitivas establecen la formación de biomoléculas, basta un
esquema simple molecular, que adecuadamente estimulado bioquímicamente hablando,
pueden dar estructuras más complejas (aminoácidos).
Según el medio iba cambiando, las estructuras también lo hacían, estableciendo un proceso
evolutivo basado en una función retroalimentada. La abundancia de biomasa, fomentó la
agudeza de ciertas propiedades, que en otras circunstancias pasarían desapercibidas, tales
como la hidrofobicidad, ósmosis, catálisis, permeabilidad, etc. La semejanza y simetría de
ciertas propiedades de ciertos elementos, generaron barreras de potencial por diferencia de
densidad; dicho medio aislado, variaba con el tiempo y los materiales generados en el interior,
desetabilizaban dicha barrera: En ocasiones, cierta parte de esa barrera de potencial, se
debilitaba en ciertas partes, permitiendo la entrada de nuevos elementos
(propiedades electrolíticas). Por el simple acoplamiento debido a las diferentes propiedades
de densidad de los elementos, las disposiciones de los aminoácidos comenzaron a formar
estructuras más sólidas, definiendo una clara membrana compuesta de proteínas y
emergiendo una nueva propiedad: La permeabilidad selectiva.
Según el medio contuviese más o menos materia orgánica, las combinaciones moleculares
darían combinaciones más complejas y con mayor potencial bioquímico. El primer
microorganismo que apareciese aportaría al medio los desechos orgánicos que no necesitase,
así como su propia estructura. Floreciendo este primer microorganismo, abriría el abaníco de
posibilidades aún más.
El alimento es la principal fuente de evolución de los seres vivos. De hecho, si la vida tiene la
forma que tiene es porque es sostenible desde un punto de vista termodinámico. Las formas
de vida que se alimentan de estructuras vivas, aportan a su sistema información de como ser
energéticamente más adaptables. La fuente de alimento es el principal resorte de selección
natural. Así se establece el ciclo retroalimentario de la siguiente manera: Las estructuras
moleculares aportan al medio estructuras orgánicas homeostáticas, a su vez estas estructuras
necesitan energía para mantenerse activas y son al mismo tiempo un aporte de variabilidad al
entorno que les rodea. Por lo que la evolución no hubiera sido posible de no existir tanto un
punto de inicio biomolecular, como estructuras homeostáticas que aporten al medio más
información de cómo ser termodinámicamente óptimo. Todo este proceso es sostenible
gracias al aporte energético de la estrella más cercana, el sol, y por la disipación de esa
energía en el frío espacio, se establece un ciclo físico y posiblemente (como es el caso del
planeta Tierra) biológico.

Vida sintética[editar]
Artículos principales: Vida sintética  y Mycoplasma laboratorium.

El 20 de mayo de 2010 un artículo en la revista Science anunciaba lo que probablemente


constituya con total propiedad la creación de vida sintética por primera vez en la historia. Un
equipo de científicos del Instituto J. Craig Venter acreditaba el descubrimiento.
Concretamente, se informaba del diseño, síntesis y ensamblaje del genoma de 1,08 millones
de pares de bases de Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0 partiendo de la información
digitalizada de la secuencia genómica y de su trasplante a una célula recipiente
correspondiente a un espécimen de Mycoplasma capricolum para crear células
de Mycoplasma mycoides controladas únicamente por el cromosoma sintético.
Se informaba además de que el único ADN presente en las células creadas era la secuencia
sintética diseñada, incluyendo secuencias «de filigrana» así como borrados de genes y
polimorfismos, y mutaciones adquiridas durante el proceso de construcción de la célula, la
cual mostraba las propiedades fenotípicas esperadas, además de signos de vida propia como
la autorreplicación continua. 23
Astrobiología[editar]
Artículo principal: Astrobiología

Para deducir el tipo de vida que pueda existir en otros planetas, se deberá comprobar el
aporte energético de la estrella más cercana, pues, si es demasiado, la energía aportada al
planeta será tan intensa que hará imposible establecer moléculas biológicamente estables; si
es escasa, las formas de vida quizás no se desarrollen más que a nivel bacteriano. Las
condiciones físicas del planeta pueden influir en la cantidad de energía que llega de la estrella
a su superficie, y establecerán los cauces de la evolución biológica, pues de florecer este tipo
de actividad, será capaz de influir en el medio, adaptarse al mismo y transformarlo. Solo ha de
cumplir el requisito termodinámico: sostenibilidad entre el aporte y la disipación energética.
Indudablemente, su esquema biomolecular será el resultado de las condiciones físicas que lo
han condicionado. Así, de forma paralela a la evolución, la selección natural es la función que
permite el desarrollo sostenible de la vida en el planeta.

Especulaciones recientes[editar]
Existe una hipótesis no demostrada que matiza la definición termodinámica de la vida, la cual
fue defendida por Lynn Margulis. Ésta hipótesis considera la vida como un sistema
complejo que surgiría bajo condiciones iniciales favorables, y que localmente aceleraría la
conversión energética entre, en nuestro caso, el calor del Sol y el frío espacio. La larga vida
media de una estrella permite que este sistema vivo evolucione a niveles cada vez más
complejos de vida (complejidad biológica), dado que el sistema se perpetúa mediante material
genético de copia imperfecta (definición bioquímica) y de alguna forma es seleccionada
siempre la copia más eficiente (definición genética) siendo ésta la más favorable
termodinámicamente.
Esta interpretación no sirve para definir mejor qué es la vida, pero complementa la visión
termodinámica con un porqué. No solo lo vivo tiende a aumentar el orden sin una ayuda
material externa, sino que además este aumento del orden es perfectamente lógico con la
tendencia al desorden general, porque para ello se utiliza constantemente energía. En parte,
da una vuelta al enfoque y un ser vivo pasa de ser el que utiliza la energía para vivir al que
vive para utilizar la energía. Lo que nos lleva a la definición del principio.

Interpretaciones de la vida según diversas


religiones[editar]
Para las religiones monoteístas, la vida es la unión del alma y del cuerpo,16 de forma que se
diferencia entre la vida del cuerpo, que es mortal, y la vida del alma, que es eterna.2425 En el
caso del cristianismo, a los animales que creó Dios se les llama «seres vivientes... todo ser
viviente».26 La palabra hebrea que aquí se tradujo como «ser» es «nefesh», que también se
traduce como «alma».27 Según acepta la comunidad creyente, existe vida después de
la muerte, denominada vida eterna,16 término que aparece en la Biblia.2829 Cuando alguien
fallece, se dice con frecuencia que pasó a mejor vida,30 expresión que actualmente se usa
también como eufemismo de la muerte31 y de forma desligada de la espiritualidad. Según las
corrientes creacionistas, la vida fue creada de forma instantánea por Dios. En el Génesis, por
ejemplo, se dice que toda la vida fue creada por Dios al principio de los tiempos, entre el
tercer y sexto día de la Creación. 32
Para el budismo, la vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres en
el samsara.33 El concepto de alma no existe en esta religión. Existe, en su lugar, una energía
metafísica imperecedera y cambiante denominada karma.34
Véase también[editar]
 Nacer
 Autopoiesis
 Enfermedad
 Esperanza de vida
 Materia orgánica
 Morbilidad
 Mortalidad
 Muerte
 Natalidad
 Salud
 Ser vivo
 Suicidio

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «vida.» Avance de la vigésima tercera edición. Diccionario de la lengua
española. Consultado el 27 de septiembre de 2014.
2. Volver arriba↑ Milsom, Clare; Rigby, Sue (2009). Fossils at a Glance(2nd edición). John
Wiley & Sons. p. 134. ISBN 1405193360.
3. Volver arriba↑ History of Life. Universidad de Berkeley.
4. Volver arriba↑ (en inglés) Courtland, Rachel (2 de julio de 2008). «Did newborn Earth
harbour life?». New Scientist. Consultado el 27 de septiembre de 2014.
5. Volver arriba↑ (en inglés) Steenhuysen, Julie (20 de mayo de 2009). «Study turns back
clock on origins of life on Earth». Reuters. Consultado el 27 de septiembre de 2014.
6. Volver arriba↑ Lynn Margulis, Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las
especies. Editorial Kairós. (La cita aun está por depurar)
7. Volver arriba↑ NASA. Life Cycle of Stars.
8. Volver arriba↑
"Un tema clave en el debate [de los tiempos] del aborto es el estatus moral del embrión y el feto", señalaba
un informe elaborado por la British Medical Association. "La cuestión de cuándo empieza la vida se ha
debatido durante años y continúa siendo un tema en el cual los miembros de la sociedad tienen visiones
opuestas (...). Probablemente nunca sea posible alcanzar un acuerdo sobre esta cuestión"

[1]

9. Volver arriba↑ Declaración sobre el comienzo de la vida humana de la Comisión


Nacional de Ética Biomédica de Argentina.
10. Volver arriba↑ En cualquier otro caso se incurriría en un delito de homicidio.
11. Volver arriba↑ www.fundacionalzheimeresp.org
12. Volver arriba↑ Carl Sagan. Serie de televisión Cosmos. 1980. Capítulo IX: Enciclopedia
Galáctica.
13. Volver arriba↑ Biology Cabinet
14. Volver arriba↑ Ilya Prigogine (2012). El nacimiento del tiempo. Buenos Aires, Fábula
Tusquets editores. ISBN 978-987-670-087-0.
15. Volver arriba↑ www.redcientífica.com
16. ↑ Saltar a:a b c Definición de vida de la RAE.
17. Volver arriba↑ Diccionario Esencial de la Lengua Española. Editorial VOX.
18. Volver arriba↑ Romanos 6:23
19. Volver arriba↑ Génesis 2:7
20. Volver arriba↑ Perspicacia para comprender las Escrituras editado por los testigos
de Jehová. Tomo II.
21. Volver arriba↑ Entrevista a Raymond Kurzweil: The future is going to be very exciting.
Artículo en The Guardian.
22. Volver arriba↑ La calificación de demostrado puede ser puesta en tela de juicio por
ciertas mentalidades. El experimento consiste en un medio altamente reductor en el que se
hallan los elementos necesarios para la formación de aminoácidos. Seguidamente de hace
saltar una chispa eléctrica y ésta produce algunos de los aminoácidos que forman los
organismos vivos. Sin embargo, son pocos los que señalan que el experimento está montado
con un sistema de aspiración que quita inmediatamente los productos que produce el arco
eléctrico. De no ser así, la misma energía de la chispa destruiría aquello que formó. Otra
objeción consiste en que un medio acuoso resulta inconveniente para la formación de
polímeros. Más allá de posturas y discusiones, lo cierto es que no se ha podido sintetizar en
laboratorio la totalidad de las sustancias que conforman una simple célula. Si acaso se lograra
eso, todavía quedaría organizar las sustancias en una estructura funcional que adoptara una
conducta o comportamiento de ser vivo.
23. Volver arriba↑ Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized
Genome. Artículo de la revista Science. 20 de mayo de 2010.
24. Volver arriba↑ «no temáis a los que pueden matar el cuerpo, sino a quien puede
mandar cuerpo y alma a la gehena» (cf. Mt 10, 28).
25. Volver arriba↑ El hombre no es solamente un cuerpo, es un cuerpo y un alma. No
crean que son solamente un cuerpo, con una historia, un nombre y un domicilio. El cuerpo
cuando se muere deja como rastro los huesos y sus ingredientes básicos, los cuatro
elementos, pasan a ser de nuevo un espermatozoide y un óvulo, pero el alma no sigue ese
destino, el alma no se muere. El alma no puede morir, continúa su viaje a través de los 17.000
universos. El terror que le tenemos a la muerte es porque creemos a pies juntillas – el alma
cree – que es un cuerpo y le tiene terror a la desaparición, en su olvido y en su identificación
con el cuerpo. Sheij Abdul Kadir Al-Halveti Al-Yerrahi. Buenos Aires, Argentina. 13 de agosto
de 2005.
26. Volver arriba↑ Génesis 1:20,21
27. Volver arriba↑ Génesis 42:21: ...vimos la angustia de su alma.
28. Volver arriba↑ Juan 3:16: Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su
Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
29. Volver arriba↑ Primera epístola de San Juan: El conocimiento de la vida eterna (62:5:13
- 62:5:21): Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para
que sepáis que tenéis vida eterna.
30. Volver arriba↑ Acepción de vida en Word Reference.
31. Volver arriba↑ TheFreeDictionary. «Vida - significado de vida». thefreedictionary.com.
Consultado el 9 de diciembre de 2017.
32. Volver arriba↑ BibleGateway. «Génesis 11:31». biblegateway.com. Consultado el 9 de
diciembre de 2017.
33. Volver arriba↑ Introducción al budismo: pasadas y futuras.
34. Volver arriba↑ Sogyal Rinpoché. El libro tibetano de la vida y de la muerte. Urano.
2006. 544 pp. ISBN 978-84-7953-623-7

Bibliografía adicional
La muerte (otros sinónimos
son deceso, defunción, fallecimiento, óbito, expiración, perecimiento, fenecimiento, ces
ación) es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser
vivo; y con ello el fin de la vida.1 Puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad,
consecuencia de la cadena trófica, desastre natural)
o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, desastre medioambiental).
El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases desde un
punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su
conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen discrepancias
científicas al respecto.
Mas lo característico de la experiencia humana de la muerte es que en todos los casos desemboca no
sólo en la comprensión del hecho de que hay muertes, sino del hecho de que la muerte es algo
indisolublemente ligado a la existencia. La experiencia de la muerte, en sus diversas formas, conduce a
la convicción del «tener que morir».
José Ferrater Mora, Diccionario de la filosofía.2

Índice
  [ocultar] 

 1Muerte en biología y medicina


o 1.1Evolución de las estimaciones del estado de muerte
o 1.2Medicina forense
o 1.3Muerte cerebral
 2Muerte súbita
 3La muerte como contraste
 4Consecuencias psicológicas, muerte humana
o 4.1Definiciones y significados emotivos
 5El deseo y la capacidad de morir
 6El miedo a la muerte
 7La muerte en la sociedad humana
o 7.1Tradiciones religiosas cristianas
 8Muerte en enfermos terminales
 9Muerte en el arte
 10Véase también
 11Referencias
 12Bibliografía
 13Enlaces externos

Muerte en biología y medicina[editar]


La muerte se puede definir como un evento resultante de la incapacidad orgánica de sostener
la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en
los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa.

Evolución de las estimaciones del estado de muerte[editar]


En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia de pulso),
ausencia de reflejos y de la respiración visible. No obstante, con base en estas evidencias
insuficientes muchas personas fueron inhumadas estando en estado de vida latente o
afectadas por periodos de catalepsia.
Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la actividad del
cerebro, la muerte pasó a definirse como la ausencia de actividad bioeléctrica en el cerebro,
verificable con un electroencefalograma. Más tarde aún esta evidencia demostró ser
insuficiente, al demostrarse que el fenómeno de ausencia de actividad bioeléctrica en algunos
casos muy excepcionales podía ser reversible, como en el caso de los ahogados y dados por
fallecidos en aguas al borde del punto de congelación.

Medicina forense[editar]
Artículo principal: Medicina forense

Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido
problemáticos. Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan los latidos
del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que
realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible.
Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte, se considera que
este corresponde al momento en que se produce la irreversibilidad de este proceso. Existen
en medicina protocolos clínicos que permiten establecer con certeza el momento de la muerte,
es decir, que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del
proceso de muerte.

Muerte cerebral[editar]
Forma irreversible de la pérdida de conciencia que se caracteriza por una desaparición
completa de la función cerebral, con mantenimiento de la contracción cardiaca. 3 Gracias al
avance tecnológico de la medicina, hoy es posible mantener una actividad cardiaca y
ventiladora artificial en cuidados intensivos en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y
que no es capaz de respirar por sí misma, por lo cual esto demuestra que no ha fallecido. El
protocolo utilizado para el diagnóstico de la muerte en este caso es diferente y debe ser
aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, y se habla entonces de "muerte cerebral"
o "muerte encefálica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con el cese de
actividad eléctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la conciencia) para
determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la conciencia equivaldría a estar
muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a una persona (incluso si
permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad de
cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital de todo el cerebro, incluido
el tallo cerebral (la estructura más baja del encéfalo, encargada de la gran mayoría de las
funciones vitales), comprobada mediante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y
respaldada por pruebas especializadas.
En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa. Un electroencefalograma,
que es la prueba más utilizada para determinar la actividad eléctrica cerebral, puede no
detectar algunas señales eléctricas cerebrales muy débiles o pueden aparecer en él señales
producidas fuera del cerebro y ser interpretadas erróneamente como cerebrales. Debido a
esto, se han desarrollado otras pruebas más confiables y específicas para evaluar la vitalidad
cerebral, como la tomografía por emisión de fotón único (SPECT cerebral), la panangiografía
cerebral y el ultrasonido transcraneal.

Muerte súbita[editar]
La muerte súbita o muerte instantánea sobreviene de manera abrupta con la invalidación
instantánea de uno o más órganos esenciales para el sustento de la vida, 4 un
fulminante derrame cerebral, un síncope cardíaco agudo o por medio de un suceso violento
abrupto (onda expansiva de una explosión) o un accidente con mucha energía desarrollada.
La muerte como contraste[editar]
Es el fin de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de la muerte es la culminación de la vida
de un organismo vivo. Sinónimos del
sustantivo muerte son óbito, defunción, deceso y fallecimiento; entre los
adjetivos, occiso se aplica cuando la persona falleció violentamente.
Se suele decir que una de las características clave de la muerte es que es definitiva, y en
efecto, los científicos no han sido capaces hasta ahora de presenciar la recomposición del
proceso homeostático desde un punto termodinámicamente recuperable. [cita  requerida]

Consecuencias psicológicas, muerte humana[editar]

Personas de Viet Cong 1968muertas en combate.

Definiciones y significados emotivos[editar]


El tipo de muerte más importante para el ser humano es sin duda la muerte humana, sobre
todo la muerte de seres queridos. Conocer con certeza el instante de una muerte sirve, entre
otras cosas, para asegurar que el testamentodel difunto será únicamente aplicado tras su
muerte y, en general, conocer cuándo se debe actuar bajo las condiciones establecidas ante
una persona difunta. Existe la muerte psicológica, donde la persona es consciente que va a
morir. En este sentido, la persona es capaz de percibirlo. Esta muerte psicológica causa con
frecuencia ansiedad y depresión en las personas. La muerte psicológica aceptada permite que
la persona pueda adaptarse, con los recursos que le quedan, a su entorno. 5

El deseo y la capacidad de morir[editar]


Algunas personas, en momentos determinados de su vida, experimentan el sentimiento
autodestructivo de terminar su existencia. El acto para conseguirlo es lo que
llamamos suicidio.
Lo contrario es el deseo de vivir, el cual no contraría al instinto de supervivencia, ya que este
nos impulsa a esquivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al vacío intentan agarrarse
a algo para no morir, eso es el instinto de supervivencia (o conservación). [cita  requerida]

El miedo a la muerte[editar]
La muerte no es un misterio para quien sepa algo de biología. La muerte no asusta a un ateo, porque
sabe que nada podrá ocurrirle después de muerto. Lo único que podrá asustarle es una muerte lenta y
dolorosa, pero la muerte asistida nos libera de este temor.
Mario Bunge6

El miedo a la muerte se debe a dos hechos que ocurren dentro de nuestro inconsciente. En
primer lugar, la muerte nunca es posible con respecto a nosotros mismos; es decir, la causa
de la muerte es externa, en este sentido, se le atribuye un carácter maligno; la muerte es mala
y se encuentra en el ambiente, no en nosotros mismos. Siguiendo esto, para nuestro
inconsciente es inconcebible morir por alguna causa natural o vejez. En segundo lugar, la
persona no es capaz de distinguir entre un deseo y la realización de este (un hecho); esto
justifica la muerte sobre la base de la culpa donde el deseo y la realidad generan un conflicto.
Así, la persona se considera responsable de la muerte del otro en el sentido de que el deseo
de matarlo y el hecho de la muerte genera culpabilidad. Asimismo, el proceso del dolor
siempre lleva consigo algo de ira. En este sentido, se depositan en la persona muerta dos
sentimientos diferenciados: el amor que se tiene y ha tenido por esta a lo largo de su vida, y el
odio generado por la sensación de abandono que genera la pérdida de este ser querido. El
miedo a la muerte surge como una negación hacia la existencia de esta.78

La muerte en la sociedad humana[editar]

Saqueadores fusilados luego del Terremoto de 1906 en Valparaíso, Chile.

La concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la
muerte, en el Juicio Final, actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en
un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de una forma
u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Usualmente se deja al
arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de
creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social
determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su
presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se
recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.

Tradiciones religiosas cristianas[editar]


Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la
versión actual de este artículo o sección.
Motivo: Solamente habla del cristianismo. Hace falta una visión más global.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Este artículo o sección tiene una redacción que mantiene un punto de


vista regional, centrado en cristianismo.
Por favor, edítalo para globalizarlo. Mientras tanto, no elimines este aviso.

La segunda pregunta que surge acerca de la muerte humana y tal vez la más interesante es:
¿Qué ocurre a los seres humanos tras la muerte? Realmente, lo que se preguntan es qué
ocurre con las facultades mentales de la persona que ha fallecido. Unos creen que se
conservan gracias al espíritu que impelía a su mente, elevando su estado de concienciaa
realidades aún mayores, otros creen en la migración del alma de un ser humano tras su
muerte a un plano físicamente inalcanzable.
La religión cristiana considera la muerte como el fin de la permanencia física del ser humano
en su estado carnal, el espíritu abandona el cuerpo físico que se deteriora y que es incapaz de
sostenerse bajo las leyes de este universo finito, e inmediatamente vuelve a Dios (Eclesiastés
12:7). El alma, dependiendo de si conoció y reconoció a Jesucristo como su Dios y salvador
(Romanos 10:9) se va a un lugar de reposo a la espera de la segunda venida de Jesucristo (1
Tesalonicenses 4:16) en ese lugar de reposo su relación con el Ser Supremo sería directa (el
Paraíso), y el otro, el de los espíritus encarcelados quienes no reconocieron a Jesús como su
Señor y Salvador deberán presentarse en el Juicio Final. Este lugar es llamado el Infierno. El
Paraíso es un mundo dinámico donde se realiza una interacción con la obra de Dios y con las
personas en la tierra mediante ministerio de ángeles. Según esta religión, la obra de Dios se
resume en las siguientes frases: "Esta es mi Obra y mi Gloria, llevar a cabo la inmortalidad y
la vida eterna del hombre."
Según la religión cristiana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días (mormona), el espíritu que abandona el cuerpo es semejante en apariencia al que deja
en estado carnal, pero en su forma más joven. Los conocimientos adquiridos, la apariencia
física se conservan pero en un estado de perfección intangible para este mundo y más puro.
Para los Testigos de Jehová, la gran mayoría de los muertos se encuentran en un estado de
inconsciencia absoluto y que incluso, ni el Rey David ascendió a los cielos (Eclesiastés
9:5,6,10; Hechos 2:34). Creen que cuando la "nueva tierra" (nuevo sistema, 2 Pedro 3:13) se
encuentre establecida bajo el reinado milenario de Cristo, la resurrección —tanto de Justos
como de Injustos— se llevará a cabo en todo el globo, y es allí donde serán juzgados según
sus obras realizadas durante el milenio, los que obren mal a la muerte eterna (Muerte sin
esperanza de resurrección) y los que obren bien a la vida eterna en un paraíso terrenal (Juan
5:28,29; Apoc. 20:11-15; Hechos 24:15). Creen también en otra categoría minoritaria de
cristianos que abrigan otra esperanza. Estos son los 144.000 "ungidos por Espíritu Santo"
que, según ellos, al fallecer van al cielo para ser reyes y sacerdotes y gobernar con Cristo
“Sobre la Tierra” en el reinado Milenario. Según los Testigos de Jehová, la recolección de
estos “Ungidos” que tienen esperanza celestial comenzó con los apóstoles de Cristo, cuando
Jesús les ofreció moradas en el Cielo, oferta que continúa hasta el día de hoy, pero solo con
algunos pocos (Apoc. 5:9,10; 7:4; 14:1-3). Asegurando que "la muerte será reducida a nada".
Muchos antropólogos[¿quién?] creen que los entierros dedicados de los Neandertales son
evidencia de su creencia en la vida después de la muerte.

Muerte en enfermos terminales[editar]


Artículo principal: Modelo de Kübler-Ross

Existen cinco fases por las que pasa todo[fuente  cuestionable] enfermo terminal (es decir, el aquejado
por un mal incurable, cuyo desenlace fatal ocurrirá dentro unos pocos años o incluso meses):

1. Negación: el enfermo no asume la realidad que aparece ante sus ojos.


2. Ira: ya se ha interiorizado la condición irreversible, pero se responde a ella con un
estado de cólera, envidia y resentimiento.
3. Negociación: la persona busca llegar a un pacto con la muerte, aspirando a prolongar
el tiempo de vida a cambio de algo.
4. Depresión: el individuo comienza a perder interés por su entorno.
5. Aceptación: la persona enferma asume su condición y se predispone a morir. 9
Muerte en el arte[editar]
La mayor parte de los escultores cristianos representan la muerte en figura de
un esqueleto empuñando una guadaña y, algunas veces, también un reloj de arena o armas.
Los etruscos la pintaban con el rostro horrible o bajo una cabeza de Gorgona erizada de
serpientes o en figura de lobo rabioso. La más común de las alegorías de esta divinidad entre
los romanos fue un genio triste e inmóvil con una antorcha apagada y vuelta del revés.
Los helenos le daban un aspecto mucho menos lúgubre, según el emblema que se encuentra
en algunas cornalinas: es un pie alado cerca de un caduceo y encima una mariposa que
emprende el vuelo. El pie alado es indicio del que ya no existe y va a seguir a través del
espacio a Mercurio y su caduceo; la mariposa es imagen del alma que sube al cielo.10
En la Grecia clásica, uno de los temas principales de la obra Fedro de Platón es la muerte.11
Una importante investigación realizada por el historiador italiano Giordano Berti sobre el
cráneo en el arte occidental se publicó en la revista Terzo Occhio.1213
Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado su pleno
desarrollo orgánico, incluyendo la capacidad de reproducirse. En el contexto humano el
término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede
ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición
social. La adultez en Homo sapiens se divide en adultez temprana, que va de los 18-30 años,
adultez media, de los 30-65 años y la adultez tardía, de los 65 años en adelante.

Índice
  [ocultar] 

 1Biología
 2Seres humanos
 3Mayoría de edad
 4Adultez temprana
o 4.1Definición
o 4.2Desarrollo físico
o 4.3Etapas de Erik Erikson y Schaie
o 4.4Desarrollo cognitivo
o 4.5Educación superior y desarrollo psicosocial en los procesos cognitivos del
adulto
o 4.6Desarrollo moral
o 4.7Desarrollo emocional
 4.7.1Teoría de Erickson
 4.7.2Características del desarrollo emocional
o 4.8Roles sociales y el contexto personal
 4.8.1Relaciones íntimas
 4.8.2Vida marital y no marital
 4.8.3Paternidad
 4.8.4Divorcio
 4.8.5Violencia familiar
 4.8.6Desarrollo de carrera
 4.8.7Relaciones románticas
o 4.9Salud mental
 4.9.1Factores de riesgo y protección
 4.9.2Lo saludable en la adultez temprana
 4.9.3Conductas de riesgo
o 4.10Enfermedades mentales
o 4.11Ámbitos sociales de desarrollo
 4.11.1La universidad
 4.11.2La amistad
 4.11.3El trabajo
 4.11.4La familia
 4.11.4.1El matrimonio
 4.11.4.2La paternidad
o 4.12La posmodernidad
 4.12.1Vivir independientemente
 4.12.2Ámbito laboral
 4.12.3Participación política
 4.12.4Religiosidad y espiritualidad
 4.12.5El matrimonio
 4.12.6La maternidad y paternidad
 5Adultez media
o 5.1Definición
o 5.2Desarrollo físico
o 5.3Desarrollo moral
o 5.4Desarrollo cognitivo
o 5.5Contexto y desarrollo social
 5.5.1Relaciones y vínculos afectivos
 5.5.2Trabajo y vida profesional
 5.5.3Teorías sociales
o 5.6Salud mental
 5.6.1Tendencias de salud
 5.6.2Trastornos mentales
o 5.7Estrés en la adultez media
 5.7.1Consecuencias
 5.7.2Estrés laboral
 5.7.3Manejo del estrés
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía

Biología[editar]
En biología adulto es con frecuencia referido al estado imago. En muchos invertebrados
el imago es el último estadio del desarrollo de un individuo, después de su última ecdisis, ya
sea a partir de la ninfa (metamorfosis incompleta) o después de emerger de
la pupa (metamorfosis completa). Así, éste es el único estadio en dónde el individuo, es
sexualmente maduro y presenta sus funciones vitales, en el caso de los
insectos alados (Pterygota).

Seres humanos[editar]
Especialmente en un ser humano se dice que es adulto cuando ya ha dejado
la infancia y adolescencia por alcanzar su completo desarrollo físico. Es una etapa de
estabilidad relativa y de vigor físico.
Desde un punto de vista jurídico y en el caso de las personas la edad adulta supone el
momento en que la ley establece que se tiene plena capacidad de obrar. Eso supone un
incremento tanto en los derechos de la persona como en sus responsabilidades. Se debe
tener presente que, en algunos ordenamientos jurídicos, "mayor de edad" y "adulto" no son,
en sentido propio, términos sinónimos. En esta etapa de la vida el individuo normalmente
alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se
presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden
darse en la realidad.

Mayoría de edad[editar]
«Segunda Edad» redirige aquí. Para la época ficticia de los escritos de J. R. R. Tolkien,
véase Segunda Edad del Sol.

En gran parte del mundo una persona se considera mayor de edad y por tanto plenamente


adulta a partir de los 25 a 69 años.
Generalmente, se puede decir que la edad adulta supone la presunción legal de que existe
capacidad plena en el individuo para decidir y actuar en consecuencia. Por lo tanto, supone el
incremento de sus posibilidades de actuación sin ayuda de sus padres o tutores o para
realizar actos que antes tenía prohibidos por razón de su minoría de edad (por ejemplo,
conducir vehículos, casarse, comprar propiedades o trabajar).
El hecho de que se considere que tiene la capacidad plena sobre sus actos también implica
una serie de responsabilidades jurídicas sobre los mismos. En el caso del menor, puede no
ser responsable por algunas actuaciones penales o por actos que den lugar a responsabilidad
civil por lo tanto los responsables son sus padres o tutores en su lugar. A partir de la edad
adulta el único responsable de sus actos es la propia persona y debe responder por ellos ante
la justicia. Los distintos ordenamientos jurídicos han ido estableciendo una serie de edades
diferentes a partir de las el menor puede hacer legalmente y sin necesidad de ayuda realizar
una serie de cosas.

Adultez temprana[editar]
Definición[editar]
La adultez temprana es el estadío entre la adolescencia y la adultez media. Dicho periodo
suele darse desde los 21 años hasta los 30 años, aproximadamente, según Erik
Erikson (1902-1994). Una de las características fundamentales de la teoría de Erikson es que
cada una de las etapas de la vida se ve marcada por un conflicto que es lo que permite el
desarrollo del individuo. Cuando la persona resuelve cada uno de los conflictos esto le hace
crecer psicológicamente. En la resolución de estos conflictos el ser humano encuentra un gran
potencial para el crecimiento, pero si no lo resuelve, se puede encontrar un gran potencial
para el fracaso. La adultez tardía busca resolver el siguiente conflicto: Intimidad frente a
aislamiento.
Durante estos años, la mayoría de los jóvenes adultos finaliza la escuela y elige entre trabajar
a tiempo completo o proseguir su educación. Sin importar la elección del joven, muchos
aspectos de su vida emocional serán los mismos. Los teóricos ponen gran énfasis en
fortalecer las relaciones sentimentales y definir los objetivos a largo plazo durante este
período de drásticos cambios. La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar
relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una
intimidad que produzca sensación de seguridad, de no estar solo y de confianza. Cuando se
evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas relaciones más
cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento que puede derivar en
depresión.

Período de los 25 a 35 años, donde los adultos buscan su realización personal, ya sea en el
ámbito laboral, es decir tener una profesión y desarrollarse en el trabajo, como en el ámbito
personal donde se busca encontrar una pareja para compartir metas y sea un apoyo en la
realización de sus objetivos.

Desarrollo físico[editar]
Esta etapa del desarrollo humano, no se caracteriza principalmente por los cambios físicos
que se dan en la persona, pues no hay cambios tan notorios como los que se dan en la
adolescencia. Sin embargo, sí existe un desarrollo físico en la adultez temprana. Casi todas
las personas entre los 25 y 35 años se encuentran muy bien de salud, con gran fuerza y
energía. El desarrollo físico se caracteriza por: - Un cuerpo plenamente vigoroso, fuerte, con
mucha resistencia y energía. - La estatura se estabiliza alrededor de los 30 años. - La fuerza
muscular está en su apogeo sobre los 25. - El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y
movimientos de sus manos. - Los factores conductuales (la alimentación de los adultos
jóvenes, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen
alcohol o drogas) contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de
bienestar. Para tener un desarrollo físico favorable en la adultez temprana, se debe tener en
consideración, la alimentación; pues es importante mantener una dieta balanceada, dormir las
suficientes horas de sueño; es muy importante tener períodos de descanso, debido a que
trabajar y estudiar sin descansar provoca que el cuerpo no realice bien las tareas, la influencia
de los factores hereditarios; como enfermedades, etc.

Etapas de Erik Erikson y Schaie[editar]


Erikson elabora una teoría psicosocial, la cual es dividida en etapas según la edad que tenga
el individuo. Cada parte de dicho desarrollo traerá consigo un problema a resolver, de lo
contrario, el sujeto arrastrará carencias hasta ser estas resueltas. Si se resuelve la etapa
podremos hablar de un individuo sano; caso contrario se desarrollará una identidad menos
sana. Al igual que todas las etapas del ciclo vital humano, Erikson propondrá una para la
adultez temprana, dicha etapa ira de entre los 21 hasta los 35 años aproximadamente. En
este caso él dirá que estamos ante una situación en la cual el individuo debe mediar entre la
intimidad y el aislamiento. Esta es una etapa en la cual los sujetos comienzan a establecer
vínculos sumamente estrechos como la elección de una pareja con la cual compartirán o
también el caso de estrechar vínculos con nuestros amigos de la adolescencia. El éxito o no
de esta etapa dependerá de si hemos sido capaces de crear relaciones de confianzas tanto
como con amigos e incluso tener una pareja estable; por otro lado, el fracaso vendrá con el
aislamiento, temer al compromiso. Otro autor que propondrá una serie de etapas del
desarrollo humano será Shaie. Este modelo es diferente al propuesto por Erikson, pues él
planteará como varia el uso del intelecto en la vida según las necesidades motivaciones.
Propondrá que durante la adultez temprana, será la “Etapa de logro”, donde el conocimiento
adquirido no será útil por sí mismo, sino por lo que se pueda lograr con este, utilizando así
para lograr metas, finalizar una carrera, obtener empleos o establecer una familia.

Desarrollo cognitivo[editar]
Los cambios cognitivos en la edad adulta plantean problemas y dificultades específicas para
cada sub etapa que la compone. Asimismo, las características comunes son menos obvias en
la esta etapa adulta, ya que los comportamientos de las conductas de los individuos no
podrían ser similares debido a que la interrelación social se incrementa, mientras que los
cambios físicos y cerebrales son menos generales. Más adelante, en la vejez vuelven
aparecer las similitudes conductuales y la variabilidad física y mental que se observan en las
primeras etapas (infancia y adolescencia). Por ello, el desarrollo cognitivo en la etapa adulta
se va observar con muchos matices de acuerdo al desenvolvimiento que tenga el individuo a
lo largo de su vida. No obstante, algunas investigaciones científicas sustentan un retraso
cognitivo cuando el cerebro no está completamente desarrollado hasta bien entrado los 30 a
40 años, lo que explicaría porque muchos adultos tienen en un porcentaje mayoritario
comportamientos de adolescentes.
Los científicos de las Teorías neo-Piagetianas del desarrollo cognitivo, nos hablan del
pensamiento pos formal y reflexivo, que presupone operaciones, estadios y dialécticas en el
proceso del pensamiento. Por un lado, pensamiento pos formal es flexible, abierto, adaptable
e individualista. Además, en esta etapa se integran lógica, intuición y emoción. Por el lado, del
pensamiento reflexivo se resalta la dialéctica donde se logra admitir e integrar la existencia de
puntos de vistas contrarios. Asimismo, dentro del pensamiento reflexivo el adulto conecta,
cuestiona e infiere. PAPALIA

Educación superior y desarrollo psicosocial en los procesos


cognitivos del adulto[editar]
Los adultos que tienen la posibilidad de asistir a centros de educación superior como las
universidades logran tener un pensamiento avanzado, puesto que obtienen aprendizajes de
tareas intelectuales, ideas y procesos nuevos, personas, desafíos intelectuales, mejora en la
comunicación. Asimismo, algunos estudios señalan que el uso de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) construirá nuevos procesamientos cognitivos. Sabiendo
que, los estudios sobre la cognición muestran procesos emocionales vinculados al
aprendizaje, la atención, la decisión y el funcionamiento social.
Los pensamientos pos formal y reflexivo son relativos, puesto que permiten al individuo
comprender e integrar un solo sistema lógico cuando enfrentan diversas problemáticas.
El desarrollo psicosocial sustentara dos referentes primordiales de aprendizajes para el
desarrollo cognitivo del adulto: La identidad alcanzada y la intimidad. En primer lugar, lo más
común es observar que la identidad alcanzada se ciñe a la búsqueda de la identidad
vocacional. Sin embargo, la complejidad e identidad de cada individuo va más allá de la
vocación, y más bien se relaciona estrechamente con su historia, contexto y proyección de
vida. En segundo lugar, la intimidad que se generan en la formación de los vínculos
proporcionara tanto alivio como estrés dentro de las relaciones que forman. Asimismo,
siempre los individuos dentro de sus aprendizajes cognitivos tendrán influencia e interrelación
directa de los tipos de vínculos y afectos que hayan formado en el transcurso de su vida.
El modelo de ciclo de vida para el desarrollo cognoscitivo de Schaie, afirma que los seres
humanos atravesaran siete etapas, las cuales examinaran al intelecto dentro de la interacción
y motivación que lo social ejerce para una persona. Es así, que en la adultez temprana se
constituirá de tres etapas: logro, responsabilidad y ejecutiva. En un principio, en la etapa de
logro (21-31, años) el adulto reconoce y aplica los conocimientos adquiridos en una etapa
anterior para alcanzar metas a largo plazo. Las cuales podrían ser terminar una carrera
profesional o la formación de una familia. A continuación, en la etapa de la responsabilidad
(39-65, años), el individuo utiliza sus capacidades cognitivas para resolver problemas
asociados con el cuidado de otros. Este cuidado se puede extender a nivel familiar,
compañeros de trabajo y comunidad. Al final, en la etapa ejecutiva (antes de los 40 a la edad
media), el adulto desarrolla la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en diferentes
niveles. Aquí se responsabiliza de sistemas sociales o movimientos sociales. Por ello, se
puede decir que en esta etapa se puede superponer las etapas anteriores.
Desarrollo moral[editar]
Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo ya que el adulto
logra superar el pensamiento egocéntrico (niñez) lo cual implica una capacidad creciente para
pensar de manera abstracta. Según Kohlberg, el adulto se encontraría en el tercer nivel de la
teoría del desarrollo moral la cual es conocida como post-convencional. Aquí, los juicios están
basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos
por las leyes de la sociedad. Se establecen valores independientes a las instituciones como la
libertad y la vida. En la adultez, la persona puede encontrarse en una de las dos siguientes
etapas.
• Etapa 5 “Contrato social”. El adulto joven piensa en términos racionales, valorando el
bienestar social y la voluntad de la mayoría. El sujeto acepta el obedecimiento a la ley
impuesta por la sociedad, es decir, respeta el consenso.
• Etapa 6 “Principios éticos universales”. El adulto considera correcto una acción sobre la base
de estándares internos, es decir, conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e
igualdad a pesar de las restricciones legales o de lo que los demás opinen. Los individuos en
esta fase consideran que hay valores universales en los que todas las sociedades deben estar
de acuerdo.
Por lo tanto, Kohlberg plantea que los individuos sólo podrían alcanzar estas etapas pasando
los 20 años puesto que se requiere de experiencias para revaluar y definir lo que es correcto o
justo al momento de juzgar. Asimismo, estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y
socialmente el punto de vista de los demás. Según Kohlberg, existen dos experiencias que
facilitan el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto (como sucede en la universidad o
el ejército) y responder por el bienestar de otra persona (cuando un individuo se convierte en
padre).

Desarrollo emocional[editar]
El joven anda en busca de su equilibrio emocional, afectivo, su estabilidad laboral y social.
Con la formación de una pareja se constituye un nuevo sistema, el cual será el inicio de una
nueva familia. En esta etapa hay muchos que se encuentran satisfechos con su vida incluso
se han esforzado por conseguir lo que querían.
Teoría de Erickson[editar]
Erik Erikson, un prominente teórico en el campo del desarrollo emocional, asigna metas
específicas a distintos períodos de la vida. En la temprana adultez se supone que debe
lidiarse con la intimidad y no con el aislamiento. Esto se refiere al deseo de relaciones
estables y de largo plazo. Se considera que aquellos que hayan logrado intimidad tienen toda
una serie de atributos positivos, como confianza y aceptación. Por otra parte, aquellos que
viven aislados son más propensos a temer la soledad y el abandono. La intimidad requiere
que un individuo sacrifique parte de su independencia en pos de otra persona. Luego de
atravesar exitosamente las dificultades del aislamiento y la intimidad, una persona se
manejará con generatividad, que es el deseo de mejorar la sociedad para las futuras
generaciones.
Características del desarrollo emocional[editar]
En lo biológico las funciones se encuentran a su máximo funcionamiento, son estables y les
refleja seguridad, poder, dominio, fortaleza, energía y resistencia física. A nivel psicológico el
dominio se manifiesta como un sentimiento de autonomía. Van a lograr controlar sus
emociones y a su vez encontrar intimidad. Para la sociedad estos son los años más
importantes de toda la vida, ya que hay consolidación, identidad y comienzan a realizar su
proyecto de vida
Roles sociales y el contexto personal[editar]
Relaciones íntimas[editar]
La necesidad de establecer relaciones firmes, estables, cercanas y comprometidas es una
motivación importante de nuestra conducta humana. Las personas incrementan su cercanía
debido a las revelaciones mutuas, la sensibilidad a las necesidades de otra y la aceptación y
el respeto de recíprocos. Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía,
capacidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar compromisos. Estas son
centrales cuando los adultos tempranos deciden tener una relación, casarse o tener hijos.
(Papalia, 2012)
Vida marital y no marital[editar]
No existe algo como un matrimonio o familia típica. Las personas se pueden casar muy
jóvenes, otras pueden esperar más tiempo mientras otras deciden por no hacerlo. Algunas
personas tienen hijos fuera del matrimonio, dentro o no los tienen. Otras personas se
divorcian, otras se vuelven a casar y otros tienen matrimonios de traslado, están juntos pero
viven separados. En el Perú el mayor número de enlaces se dio en el departamento de Lima.
En total, 40.8 mil. La proporción de mujeres que contrajeron nupcias entre 25 y 34 años de
edad fue ligeramente mayor al observado en hombres de este grupo. El porcentaje de
hombres contrayentes de 35 a 44 años de edad fue superior respecto al de mujeres en ese
mismo rango de edad.
Paternidad[editar]
En las sociedades industriales, las personas tienen menos hijos hoy que en generaciones
anteriores y empiezan a tenerlos más tarde, en muchos casos porque dedican los años de la
adultez emergente a la educación y a establecer una carrera. (Papalia, 2012)
Divorcio[editar]
Solo en la última década (2000- 2010) los divorcios y separaciones se incrementaron en un
51,52% . Según un estudio del INEI, el divorcio es más frecuente en personas de 40 años y la
tendencia es que se divorcien más jóvenes. Entre los principales problemas que se encontró
fue en primer lugar la falta de comunicación (35%), problemas económicos (24%) y la
desconfianza (12%). (Campos, 2011)
Violencia familiar[editar]
En promedio 8 mujeres al mes mueren asesinadas por sus parejas. 38.9% de las mujeres
unidas de 15 a 49 años de edad alguna vez han experimentado violencia física y sexual por
parte de su esposo o pareja. Es conocido que es más probable que los hombres que han
sufrido de maltratos en su niñez también lo ejerzan sobre sus parejas actuales (Matos. 2006).
Desarrollo de carrera[editar]
El desarrollo de carrera tiene un impacto mayor en los cambios emocionales de la temprana
adultez. A medida que los jóvenes adultos dejan la casa de sus padres y se vuelven
económicamente independientes, su crecimiento profesional o la obtención de educación de
nivel superior cobra una importancia especial. Los hombres son más propensos a apostar
fuerte en estas metas, mientras que las mujeres frecuentemente se dividen entre sus familias
y sus carreras. A causa de estos esfuerzos, una carrera exitosa tiende a resultar en una
buena salud emocional y un autoestima alta, especialmente en los hombres.
Relaciones románticas[editar]
El éxito o el fracaso en la búsqueda de alguien especial juega un rol importante en el
desarrollo emocional de los jóvenes adultos. Aquellos con relaciones satisfactorias muestran
una autoestima mejorada y bienestar general, mientras que los que buscan infructuosamente
pareja experimentan lo opuesto. Existen tres tipos de lazos generalmente reconocidos en lo
que respecta a relaciones. Aquellos con una relación comprometida tienen confianza en sus
relaciones y consideran al compañero un amigo además de un amante. La resistencia a los
lazos en general se define por frecuentes altibajos en las relaciones con cambios
impredecibles. Estos individuos tienden a tener una autoestima reducida y mostrarse más
demandantes con sus parejas. Finalmente, evitar los lazos consiste en falta de confianza y
falta de conexión emocional. Esto puede resultar en otros problemas, como infidelidad y
alcoholismo.

Salud mental[editar]
La adultez temprana es uno de los periodos de mayores cambios en el desarrollo de las
personas. En cuanto al desarrollo social, el término de la vida escolar puede suponer una
pérdida de estabilidad institucional y la oportunidad de desarrollar mayor agencia y autonomía
en la propia vida si se cuenta con las facilidades necesarias. Asimismo, en esta etapa ocurren
cambios internos relacionados con el desarrollo cognitivo y emocional entre cuyas nuevas
características se encuentran una mayor capacidad de pensar en el futuro, de regulación
emocional, una identidad más consolidada y mayor independencia. El estado de salud mental
en la adultez temprana es consecuencia y causa a la vez de la capacidad para lidiar con los
múltiples cambios que ocurren en esta etapa. (Schulenberg & Zarrett, 2006)
Factores de riesgo y protección[editar]
Existe una amplia gama de primeros factores de riesgo y protección que influyen en los
resultados de salud mental. Estos factores son interactivos y bidireccionales, reflejando
vínculos entre experiencias ambientales y del desarrollo del cerebro. Entre los factores de
riesgo asociados con mayores probabilidades de desarrollar problemas de salud mental
incluyen factores individuales,(como problemas prenatales, enfermedades crónicas, etc.),
experiencias de la vida, (abuso, trauma, pobreza, etc.), factores familiares (violencia
doméstica, poca supervisión de los padres, etc.), factores sociales (rechazo se pares,
conflictos, etc) factores escolares (acoso escolar, modelos antisociales, etc) y características
de la comunidad ( difícil acceso a servicios de apoyo, ausencia de normas contra la violencia,
etc) Para contrarrestar estos factores de riesgo, hay una serie de factores que ayudan a los
jóvenes a hacer frente a la adversidad, entre los cuales se encuentran factores individuales,
(habilidades cognitivas, temperamento fácil, buena autoestima, etc.), experiencias de vida
(tutoría, apoyo en etapas críticas, etc.) factores familiares (apego seguro a uno de los
cuidadores, estabilidad familiar, etc.), factores sociales (grupo de pares con actitud pro social,
desarrollo de habilidades sociales, etc.) factores escolares (buen ambiente escolar, éxito
académico, etc.) y características de la comunidad(seguridad económica, redes de soporte
social, etc.)( MacLeod & Brownlie, 2014)
Lo saludable en la adultez temprana[editar]
Por un lado, existen evidencias de un mayor funcionamiento saludable durante la adultez
temprana. Según estudios realizados en población norteamericana, existe un aumento
percibido en el bienestar comparado con etapas anteriores como la adolescencia, lo cual
posiblemente sea explicado por una mayor autonomía para elegir el contexto (carrera,
universidad, amigos, etc.) (Schulenberg & Zarrett, 2006) De igual manera, se sabe que
muchas personas en los primeros años de adultez se preocupan por tener un estilo de vida
saludable. Por ejemplo, muchos adultos inician una rutina de ejercicios aunque no lo hicieran
en el colegio o en la universidad. Este cambio tiene consecuencias positivas en la salud
mental y física en cuanto incrementa la sensación de bienestar, reduce la propensión hacia la
depresión y ansiedad y reduce el riesgo de enfermedades coronarias. (Lefrancois, 2001) Este
aumento en el bienestar se puede explicar por una adecuada satisfacción de las necesidades
psicológicas de competencia, autonomía y relación. Como ejemplos de satisfacción de cada
una de estas necesidades en la adultez temprana se pueden incluir el obtener un empleo
acorde con las habilidades e intereses de uno mismo, la posibilidad de tomar decisiones
propias en cuanto al futuro y el desarrollar una relación sentimental profunda con una persona,
respectivamente. (Feldman, 2007)
Conductas de riesgo[editar]
Por otro lado, también existen evidencias de un incremento en factores y conductas de riesgo
durante la adultez temprana, en particular, en aquellos años inmediatamente posteriores a la
adolescencia. (MacLeod & Brownlie, 2014) Uno de los principales factores de riesgo en esta
etapa es la exposición a niveles prolongados de estrés. La predisposición de los adultos
jóvenes a padecerlo probablemente se encuentre en las exigencias y frustraciones,
situaciones de conflicto y cambio que pueden derivarse de esta etapa. Cabe mencionar que el
estrés crónico se constituye como un factor de riesgo ya que aumenta la probabilidad de
padecer trastornos psiquiátricos, de recurrir al uso de drogas y alcohol y de enfermedades
físicas como problemas gastrointestinales y cardiovasculares. (Lefrancois, 2001).
Asimismo, distintos estudios demuestran que el abuso de sustancias como drogas y alcohol
tiene un aumento considerable en los primeros años de esta etapa (de 18 a a 22 años), luego
de los cuales estas conductas se reducen considerablemente. (Schulenberg & Zarrett, 2006).
Este aumento en el consumo de sustancias en los primeros años de la adultez temprana se
puede explicar porque se experimenta una mayor libertad (a comparación de un contexto más
controlado como el colegio y la casa), así como una necesidad de exploración de identidad y
deseo de aprobación por un nuevo grupo de pares. (MacLeod & Brownlie, 2014) Sin embargo,
los nuevos roles sociales que se asumen luego de la adultez emergente (entre los 23 y 40
años) como el matrimonio y el trabajo, influyen en el abandono de este tipo de conductas. Por
ello, una gran proporción de las personas que consumen alcohol y drogas regularmente
durante la adultez emergente no necesariamente mantienen estas conductas en el futuro.
(Schulenberg & Zarrett, 2006).
Contrariamente a lo que sucede con el abuso de sustancias, la manifestación de conductas
antisociales disminuye en la adultez temprana en comparación con la adolescencia. Entre los
adultos jóvenes que muestran conductas antisociales se distinguen aquellos que iniciaron este
tipo de conductas a edades tempranas (en la niñez) y aquellos que lo hicieron posteriormente.
Los jóvenes que inician estas conductas en la niñez tienen una mayor correlación con familias
disfuncionales y neuropatologías que interfieren en su desarrollo cognitivo y emocional. Por lo
tanto, aquellos que la inician tardíamente, al no presentar comúnmente estos problemas,
suelen abandonar este tipo de conductas en la adultez temprana. (Schulenberg & Zarrett,
2006). Existen también otros factores de riesgo comunes en esta etapa relacionados con
malos hábitos como la obesidad y el tabaquismo. (Lefrancois, 2001).

Enfermedades mentales[editar]
En la adultez temprana suelen manifestarse por primera vez distintos desórdenes mentales
como depresión, esquizofrenia, trastorno limítrofe de la personalidad, desórdenes alimenticios
y trastorno bipolar. (Schulenberg & Zarrett, 2006) La aparición de estas enfermedades puede
tener un origen genético (como es común en la esquizofrenia). Sin embargo, en muchos
casos, estas se desencadenan debido a una maladaptación a las exigencias que suponen los
nuevos contextos y roles sociales en este periodo. (MacLeod & Brownlie, 2014) En otros
casos, las enfermedades mentales que se presentan son una continuidad de problemas que
aparecieron en etapas anteriores del desarrollo. (Schulenberg & Zarrett, 2006)

Ámbitos sociales de desarrollo[editar]


La universidad[editar]
Durante la adultez temprana, el desarrollo cognitivo se da principalmente en la universidad. La
educación en este ámbito no solo mejora las habilidades verbales y cualitativas de los
estudiantes, y su conocimiento sobre áreas específicas de una asignatura, sino que también
aumenta la flexibilidad y los recursos de sus capacidades de razonamiento. Asimismo, las
investigaciones han demostrado que la educación universitaria permite que las personas sean
más tolerantes con las posturas políticas, sociales y religiosas que difieren de las suyas
propias, lo cual los lleva a su vez a ser más flexibles y realistas en sus actitudes y decisiones
(Pascarella y Terenzini, 1991).1 Así, la universidad es un catalizador de pensamiento maduro
sin importar la edad a que se asista a ella, ya que no solo provee información y temas
pertenecientes a una especialización y a otras áreas del programa, sino que también enseña a
cómo pensar y razonar en profundidad, de manera más inquisitiva y reflexiva (Berger, 2001). 2
La amistad[editar]
La amistad es muy importante en cada etapa del desarrollo, ya que los amigos amortiguan el
estrés y constituyen una fuente de sentimientos positivos. Los amigos se eligen de acuerdo a
las cualidades que comparten, lo que los convierte en buenos compañeros y en fuentes
fiables de apoyo emocional. Además, el hecho de que los lazos de amistad sean voluntarios, a
diferencia de los vínculos familiares, hace que la amistad íntima sea una validación del mérito
personal de uno mismo, de modo que esta constituye una fuente de autoestima incalculable
(Berger, 2001).
Dado que al inicio de la adultez temprana el joven suele encontrarse libre de compromisos
como el matrimonio o el tener que mantener a los padres que envejecen, este encuentra
relativamente fácil el crear redes sociales extensas y variadas. La amplia gama de contextos
sociales le permite ser capaz de entablar muchas relaciones que le pueden proporcionar
compañerismo y simpatía para facilitarle los retos que comporta la juventud.
El trabajo[editar]
En todas las sociedades, el trabajo es un componente importante en la vida individual y en la
estructura social. La ocupación de la persona tiene muchas influencias sobre otras esferas de
la vida adulta y constituye uno de los factores primarios que determina la renta, el prestigio y
el lugar que uno ocupa en la sociedad. Además, a diferencia de otros indicadores sociales, el
componente laboral necesariamente interviene en la vida del individuo ya que todos eligen y
planean algún tipo de ocupación.
Tener un rol profesional es síntoma de estabilidad y responsabilidad y permite cultivar
relaciones sociales con los pares, al igual que lo hizo la escuela durante la adolescencia. Por
este motivo, algunos investigadores han relacionado la madurez psicológica con la madurez
económica (Neugarten and Moore, 1965), de modo que según estos autores la dependencia
financiera es síntoma de inmadurez en el individuo. 3
La familia[editar]
El matrimonio[editar]
Muchos expertos han intentado averiguar cuáles son los elementos que permiten que un
matrimonio funcione. Uno de los factores de desarrollo que guarda mucha relación con el éxito
de este, es la edad y madurez de los cónyuges. En general, cuanto más jóvenes son los que
se casan por primera vez, hay más probabilidad de fracaso. Una explicación de esto podría
deberse, tal como apunta Erikson (1963), a que resulta difícil conseguir la intimidad cuando la
identidad no es segura.4 Al igual que muchos adolescentes, los adultos jóvenes aún están
determinando sus valores y roles, de modo que es probable que los miembros de una pareja
que se consideran compatibles al principio de la relación puedan encontrar, a medida que
maduran, que sus principios y formas de ver el mundo son divergentes.
Otro de los factores tiene que ver con el grado en que una pareja es homógama o
heterógama. En los países industrializados, la endogamia y exogamia son una cuestión del
grado en que los cónyuges con similares en cuanto a intereses, actitudes y objetivos, así
como en lo que se refiere a las variables de los orígenes como el nivel socioeconómico, la
etnia y el lugar de nacimiento. En general, cuanto más homógamo sea un matrimonio, más
probabilidades de éxito tiene, porque el situarse la pareja en un mismo contexto en muchas
dimensiones reduce el potencial de tensiones y desacuerdos (Berger, 2001).
La paternidad[editar]
Erikson (1963) consideraba que el cuidado de los hijos satisfacía una necesidad adulta
importante, ya que a pesar de que la generatividad puede adoptar varias formas, su principal
es la de <<dar lugar y guiar a la siguiente generación>>. Los adultos necesitan que se les
necesite y que la interdependencia de padres e hijos es un proceso que dura toda la vida y
que empieza por la concepción para continuar a lo largo de la vejez.
Tener a los propios hijos y cuidar de ellos y orientarlos al mundo adulto son elementos
significativos en el desarrollo de los padres e implican desafíos y satisfacciones psicosociales
distintos en cada etapa de crecimiento de los hijos. Durante la paternidad, cada uno de los
padres es puesto a prueba y transformado, ya que al pasar el hijo por distintas etapas para su
desarrollo, los padres deberán adaptarse a cada fase nueva y replantear la forma de crianza
que deberán utilizar para su máxima realización (Berger, 2001).

La posmodernidad[editar]
Vivir independientemente[editar]
Dejar el hogar para ir a vivir solo se trata de una transición que implica un proceso de
separación y que es visto por muchos como una condición necesaria para el establecimiento
de una familia. No obstante, en décadas recientes, este proceso ha perdido su carácter de
inmediatez, ya que muchos jóvenes adultos pueden estar físicamente separados de los
padres pero siguen dependiendo de ellos en términos financieros o socio-psicológicos.
Por otro lado, la separación física real del joven adulto parece posponerse cada vez más
debido a factores relacionados con la creciente competitividad laboral, la cual exige mayores
títulos académicas y especializaciones. Asimismo, esta separación ha perdido la fuerza que
solía ser característica en ella, puesto que el regresar al hogar de los padres luego de una
experiencia temporal de autonomía, ya sea por cuestiones económicas o emocionales ha sido
un fenómeno que ha incrementado en las últimas décadas. Esto podría poner en riesgo la
satisfacción de la necesidad de autonomía del individuo, ya que el no vivir una residencia
propia puede ser resultado de la incapacidad de afrontar los retos que supone el manejarse
solo (Goldscheider and Goldscheider, 1999).5
Ámbito laboral[editar]
En el contexto posmoderno, las tendencias laborales están asociadas al fenómeno de
reversibilidad y postergación. Por una parte, la extensión gradual del proceso de
entrenamiento y el incremento de especializaciones en numerosas áreas del trabajo han
tenido como resultado un atraso en la entrada al mundo laboral. Por otro lado, tal como
menciona las políticas de trabajo asociadas a la flexibilidad y las estrategias de contratación
basadas en el aprendizaje, no solo alientan esta postergación, sino que además cuestionan el
carácter de la irreversibilidad ocupacional en la adultez (Bernardini, 2014). 6
Participación política[editar]
Hasta hace algunos años era frecuente asumir que el interés en la política tendía a crecer a
medida que la edad aumentaba y que los ideales políticos del individuo crecían. No obstante,
ese fenómeno es difícil de demostrar empíricamente si no es a través de la conducta electoral.
En el 2002, la revista USA Todays Magazine mostró que las elecciones presidenciales en ese
país había alcanzado el récord en cuanto al voto negativo (59%), siendo el grupo social que
menos votó el de los adultos más jóvenes. También se demostró que la participación política
incrementa con la edad y disminuye solo en los últimos años de la vejez. Por lo tanto, el
interés político puede reconocerse como un indicador de madurez tanto en lo social como en
lo individual.
No obstante, en décadas recientes se plantea que esto ha perdido valor y que debería
reconsiderarse en el desarrollo de un nuevo paradigma sobre la adultez. Esto es comprobado,
por ejemplo, al observar que la participación electoral en gran parte de Europa y en Estados
Unidos ha ido disminuyendo gradualmente en los últimos cincuenta años (Putnam, 2001). 7
Religiosidad y espiritualidad[editar]
Numerosos estudios han verificado el aumento sistemático de la importancia de la religión a lo
largo de las distintas etapas de la adultez. El incremento se relaciona tanto al interés individual
como a las prácticas sociales relacionadas a ella. Dillon y Wink (2007), encontraron a través
de un estudio realizado desde 1998 hasta el año 2000, que el nivel de búsqueda espiritual
crece gradualmente en el individuo durante la adultez. 8 Es importante mencionar que no solo
la importancia atribuida individualmente a la religión aumenta con la edad, sino que también el
reconocimiento de su función como guía y apoyo en lo psicológico y en lo social.
El matrimonio[editar]
En la mayor parte del mundo, el matrimonio ya no es visto como un arreglo legal y religioso
que se busca como único camino para la expresión sexual y para tener hijos. Actualmente en
los Estados Unidos y en casi todos los países industrializados, la mayoría de los adultos entre
los 20 y 40 años permanecen solteros o divorciados (Oficina del Censo de los Estados
Unidos; Burns y Scott, 1994). 9 Sin embargo, el matrimonio continúa siendo la prueba más
perdurable del compromiso de la pareja y es celebrado en todas las culturas del mundo
mediante la boda, normalmente con muchos invitados y un gasto ostentoso.
La maternidad y paternidad[editar]
En el siglo XX los roles de género en la familia han cambiado de manera drástica. Mientras
que en las primeras décadas la mujer aún se halla subordinada al cuidado del hogar y al
trabajo de crianza de los niños, durante las últimas décadas del siglo la mayoría de mujeres ya
formaba parte de la fuerza laboral. En Estados Unidos, un censo realizado en el año 1960
reveló que el 82 por ciento de las esposas con niños pequeños no trabajaba, mientras que en
1995 las estadísticas mostraron que la mayoría de mujeres ya trabajaba, siendo el 77 por
ciento madres cuyo hijo más pequeño asistían a la escuela y el 60 por ciento, madres que al
menos tenían un bebé (Oficina del Censo de los Estados Unidos, 1996). Asimismo, la mayoría
de los esposos que trabajan (el 95 por ciento), ahora compartían las tareas domésticas con
sus esposas, ocupándose en gran medida en el cuidado de los hijos.
Los problemas que presentan las familias en las que ambos miembros aportan dinero y cuidan
a los hijos de debe a las coordinación de roles y las responsabilidades familiares y del trabajo.
Un primer problema tiene que ver con la percepción de la paridad marital, esta es, la igualdad
entre ambos padres. Tanto si se trata de responsabilidades del hogar como el aporte de
ingresos, cuando uno de los padres experimenta una falta de paridad en estas áreas surge el
resentimiento y el matrimonio sufre (Berger, 2001).Otro problema para las familias con dos
fuentes de ingresos más evidente es la logística familiar, esto es, coordinar nacimientos, los
cambios de empleo, mudanzas, entre otros. Todos estos requieren de un acuerdo mutuo,
coordinación y planificación que era innecesario en generaciones anteriores.

Adultez media[editar]
Definición[editar]
Según Erikson denominada la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Asimismo,
llamado la segunda adultez, va desde los 40 a 60 años. Esta es una etapa muy importante del
ciclo vital, ya que, esta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera
intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena
autorrealización.
Durante este período podría surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez media, es lo
que se denomina “midescencia” (middlescence). Proceso que se caracteriza por un nuevo
esfuerzo en la búsqueda de una nueva identidad. Esto podría llevar a la persona a incurrir en
patrones de comportamiento que no son típicos de su edad, en particular, tratar de establecer
patrones de vida típicos, parecidos a la búsqueda de identidad que pasan los adolescentes.

Desarrollo físico[editar]
Durante esta etapa, si bien algunos cambios fisiológicos se deben debido a factores genéticos
y biológicos de la persona, es importante resaltar que en esta etapa devienen los resultados
del estilo de vida que se haya llevado durante la adolescencia; es decir, el modo de vida
durante los años previos en aspectos tales como la salud, hábitos alimenticios, etc. se ven
evidenciados en este cambio.
En el aspecto sensorial y psicomotriz, se evidencia un declive en la capacidad de
funcionamiento en algunos sentidos, tales como la vista, donde se presenta la necesidad de
usar lentes, o la audición, en la cual se presenta la necesidad del uso de audífonos. Además,
el gusto, la sensibilidad y el tacto se ven afectados de la misma manera. Por otro lado, las
funciones psicomotrices de la persona tales como su fuerza o su coordinación se ven
afectadas con el paso del tiempo. Asimismo, la coordinación disminuye en aproximadamente
un 20% entre los 40 y 60 años, cambio que se va vislumbrando a partir del inicio de la adultez
y se hace más notorio el cambio en la adultez media.
Cabe mencionar también que la piel de la persona pierde suavidad, la persona tiende a
presentar un aumento de peso debido a la acumulación de grasa y pierde estatura. La cara
empieza a mostrar arrugas propias de la edad, las "patas de gallo" y las arrugas en la frente
son característicos. Los huesos de la persona pierden dureza, se vuelven quebradizos. Estos
cambios son una consecuencia de lo que se menciona anteriormente, malos hábitos en la vida
tales como tabaquismo, alcoholismo, uso de sustancias, etc. Las enfermedades cardíacas, por
lo general, aparecen en esta etapa también, ya que el corazón comienza a bombear de
manera más lenta alrededor de los 50 años.

Desarrollo moral[editar]
Según Kohlberg, quien define a la moral como un sentido de justicia más ligado al
cumplmiento de reglas -el cual depende de un desarrollo cognitivo que implica superación del
pensamiento egocéntrico y una capacidad abstracta de pensar-, explica que en la etapa de
Adultez media se desarrolla un período post-convencional. En este, el adulto tiene
pensamientos enfocados racionalmente y valora más la voluntad de las mayorías y el
bienestar social. Es decir, el adulto acepta las diferentes leyes impuestas por la sociedad y
actúa de acuerdo a estándares internos.
El desarrollo moral del adulto es basado en las experiencias que él mismo tiene y las
decisiones morales que debe de tomar en cada situación, ambas acciones incentivan el
desarrollo moral. La persona en la adultez media vive a través de las emociones ya que, es
una herramienta útil para revaluar lo correcto, lo justo. Es decir, el desarrollo moral en esta
etapa se caracteriza por haber acentuado, además, sus bases empíricas en el análisis de la
vida cotidiana en la que se encuentra. Finalmente, se define a esta etapa como una moral
Post-Convencional y así, se marca el logro de la moralidad.

Desarrollo cognitivo[editar]
Según diversos estudios se ha determinado que hay un patrón estable de cambios que
ocurren en esta etapa de la vida. Por ello, en la adultez media se puede observar ciertas
características cognitivas que prevalecen. Teniendo un pensamiento post formal con un
razonamiento intuitivo; de esta manera, es común dar cuenta del desarrollo de la capacidad
de resolución de problemas (llegando a su máxima expresión en esta etapa) y la emisión de
juicios, tomando en cuenta la influencia cultural y de la situación. Asimismo, este tipo de
pensamiento abarca el pensamiento integrador, en el cual se integra la lógica con la intuición,
añadiendo nueva información a lo que ya se sabe.
Asimismo, la creatividad en esta etapa se desarrolla en un ámbito social y no necesariamente
surge en el contexto adecuado, apoyándose en los atributos personas de la persona de
fuerzas ambientales; así también como de capacidades cognoscitivas. Parece que brota de
diversas experiencias que debilitan las restricciones convencionales y de experiencias difíciles
que fortalecen la perseverancia y la superación de obstáculos. Teniendo en cuenta que la
creatividad no está ligada fuertemente a la inteligencia. Partiendo de este punto se puede
hablar que los adultos en esta etapa van a estar en constante búsqueda de oportunidades
estimulantes, expandiendo de manera paralela la activación de su desarrollo cognitivo al
tomar decisiones ocupacionales que influyan en este desenvolvimiento.
Los adultos de la etapa media van a estar en la búsqueda constante de diversas instituciones
educativas con el objetivo de mejorar sus habilidades y conocimientos relacionados con el
trabajo o para prepararse para un cambio de carrera. Esto es porque tienen necesidades
educativas y fortalezas especiales. Siempre estarán en la búsqueda de un uso más productivo
de su tiempo. Y cuando encuentren un trabajo complejo en el cual puedan sentirse eficaces,
esta situación hará que se mejore la flexibilidad cognoscitiva haciendo que lo desafiante tenga
un grado de significancia para ellos. Por último, en esta etapa también se puede apreciar la
“Habilidad de la pericia”, la cual es relativamente independiente de la inteligencia en general y
se caracteriza por la especialización de una materia en especial volviéndose unos peritos en
el tema, esto va en relación con la búsqueda de conocimiento nuevo y estimulantes
cognoscitivos mencionados anteriormente.

Contexto y desarrollo social[editar]


La importancia del estudio de la edad adulta media radica en que es una de las etapas más
extensas de la vida humana que incluye al grupo etario más productivo de la sociedad y es el
que ocupa los más altos cargos y posiciones en el ambiente laboral. Según Erickson, 10 las
personas que se encuentran en la etapa de la adultez media, se encuentran en la etapa
denominada de la crisis de la productividad/generatividad vs. estancamiento, la cual se
caracteriza por un marcado esfuerzo por hacer cosas que nos parecen que tienen valor y
significado en la vida (ej. ser un profesional que rinde un servicio de excelencia). Además, hay
un marcado interés por contribuir a la formación de la generación que se está levantando. En
las mujeres, aproximadamente a los 30 años, se dedican a su profesión y tienden a inclinarse
más hacia el matrimonio y la familia. En los hombres, hay una búsqueda de estabilidad en el
trabajo, búsqueda en los logros profesionales, búsqueda en la pareja estable y búsqueda de la
autorrealización.
Relaciones y vínculos afectivos[editar]
La adultez media se caracteriza por la liberación de las grandes presiones y la búsqueda de
placeres más individuales, junto a una mayor experiencia, que será bien aprovechada si no se
mantienen sueños imposibles ni se mantienen posiciones muy rígidas. 11 Silvestre (1996)
afirma que existe un reforzamiento de la pareja en la edad adulta, producto de la libertad que
otorga el alojamiento de los hijos, la renovación de intereses sexuales, un aumento en la
intimidad y una valoración de la relación sobre la base de lo invertido en ella. La naturaleza de
los conflictos maritales cambia con los años: de los 40 a los 50 predominarán los relacionados
con la crianza de los hijos, en tanto que después de los 50 predominan los problemas los
problemas de comunicación en la pareja y los de la distribución de tiempo y de actividades de
ocio.12 Las relaciones extraconyugales son relativamente munes durante esta etapa. Según
Hoffman (1996), la mayoría de los divorcios que se producen en esta etapa se deberían a la
no aceptación de los cambios de roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o
por acontecimientos sorpresivos. El volver a casarse es más común en los hombres que en
las mujeres.13 El adulto medio comúnmente debe cuidar a dos generaciones: sus padres y sus
hijos. Esto puede generar, en muchos de estos y especialmente en las mujeres, una situación
de “presión en el ciclo de vida”. A esta edad la gente comienza a convertirse en abuelo. Los
abuelos influyen sobre sus nietos como cuidadores, compañeros de juego, historiadores
familiares, consejeros, modelo de rol y como intermediarios entre nietos e hijos (Hoffman y
Hall, 1996). Acerca del matrimonio, los adultos medios tienen una concepción muy diferente
de éste de lo que solía ser, cuando las expectativas de vida eran cortas, las parejas no
permanecen juntas por más de 30 años y este matrimonio se acabaría con la muerte de uno
de los cónyuges. Ahora, muchas parejas terminan en divorcio. Acerca de la calidad del
matrimonio, según estudios se encontró que durante los “primeros 20 a 24 años de
matrimonio, entre más tiempo haya estado casada una pareja, menos satisfacción con el
matrimonio. En cambio, entre los 35 y 44 años de matrimonio, la pareja tiende a estar más
satisfecha”.14 Por otro lado, acerca de la soltería, este es temporal ya que “ para la edad de 45
a 54 años apenas 7.4% de los hombres y 5.6% de las mujeres no se ha casado nunca”. 15
Algunas ventajas de estar soltero a esta edad son mayores oportunidades de
autodesarrollarse, de conocer gente distinta, independencia económica, mayor experiencia
sexual, libertad para controlar la vida de cada uno. No obstante, entre algunas desventajas es
la soledad y falta de compañía; penurias económicas, especialmente para las mujeres;
sentirse fuera de lugar en muchas reuniones sociales, no tener hijos, prejuicios de la sociedad.
Con respecto a las amistades, los adultos medios suelen reducir las redes sociales e
incrementar su nivel de intimidad. Sin embargo, las amistades persisten y son una fuente de
apoyo emocional y bienestar, en especial para las mujeres. Estas amistades son en su
mayoría del trabajo, la crianza, vecindario, etc. La calidad de las amistades a menudo
compensa el escaso tiempo compartido y los adultos recurren a ellos para recibir apoyo
emocional, orientación, práctica, consuelo, compañía y conversación. Otro tema importante es
la relación con los hijos maduros. “la mayor parte de los padres deben afrontar un conjunto
diferente de problemas que surgen de convivir con los hijos que pronto dejarán el hogar”
(Rice, 1995). Muchos padres aún viven con sus hijos adultos, aunque en muchos casos el
bienestar de los padres depende de cómo les vaya a sus hijos. Por otra parte, los adultos que
tienen hijos adolescentes deben lidiar con los cambios físicos, psicológicos y sociales de sus
hijos y sus problemas que les pasa día a día. Una tarea importante de los padres, es aceptar a
sus hijos como son y no como esperaban que fueran. Hay dos fenómenos que se pueden
presentar. Uno es cuando los hijos se van del hogar, lo que se conoce como el nido vació.
Muchas madres tienen dificultades cuando los hijos se van, en cambio, otras la partida es
liberadora. Estas mujeres pueden perseguir sus propios intereses mientras disfrutan de los
logros de sus hijos mayores, sin embargo, cuando los hijos no encuentran éxito, este proceso
es más difícil. El segundo fenómenos es cuando la crianza es prolongada, que se denomina el
nido abarrotado. Es decir se genera unaa incapacidad para independizarse. Los adultos
esperan que sus hijos se independicen, para ellos es una señal de éxito, por tal la
postergación de la partida del nido o su regreso puede causar mucho estrés a los padres,
aunque en muchos casos vivir con los hijos adultos, puede ser una expresión de solidaridad
familiar.
Trabajo y vida profesional[editar]
En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento, 16 en la que disminuye la
tendencia a aventurarse laboralmente, prefiriendo la seguridad que otorgan las áreas
conocidas y en las que mejor se han desempeñado. Puede ser un periodo de satisfacción o
frustración, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado.
En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir esforzándose y la opción de
descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando solo para conservarlo. Las mujeres,
por su parte, tienden a cultivar los talentos que quedaron a medio terminar (Sheehy,1984).
Muchas de ellas se comprometen fuertemente en lo laboral, especialmente las que recién se
incorporan al mundo laboral o las que sus hijos ya se han marchado de casa (Hoffman y Paris,
1996).
Levinson propone que, en la edad adulta, hay dos fases por las que pasan los adultos para la
elección laboral y profesional. Estas son la fase novicio o principiante (la cual oscila entre los
17 y 33 años) y la fase de asentamiento (la cual va entre los 30-33 hasta los 45 años). En esta
segunda fase, la persona procura definir su trabajo y la carrera que lo lleva a cumplir sus
sueños. A los 40 años de edad habría llegado hasta donde ha sido posible. Aquí se presenta
una tarea básica de la mitad de la vida, que consiste en hacerse un lugar para sí mismo en la
generación de la adultez media y pasar a ser un adulto que ocupa un lugar superior en el
mundo.
Teorías sociales[editar]
Hay una teoría del contacto social, de acuerdo con esta teoría, “la gente atraviesa la vida
rodeado por caravanas sociales: círculos de amigos cercanos y familiares con diversos grados
de cercanía, de los cuales depende para recibir ayuda, bienestar y apoyo social, y a los cuales
ofrece a su vez cuidado, interés y sostén” (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). Las distintas
características de las personas como género, religión, edad, educación junto con las
peculiaridades de cada persona como expectativas de roles, complicaciones familiares influye
en el tamaño de la red de caravan, cantidad y tipo de apoyo social y la satisfacción de dicho
apoyo. Estas caravanas pueden mantenerse por un tiempo, sin embargo, esto puede variar de
acuerdo al desarrollo en que se encuentre la persona, por ejemplo en un momento los
vínculos con los padres puede ser el más importante, y en otro momento los amigos son lo
más importante en la vida de uno. La otra teoría es de la selectividad emocional de Laura
Carstensen, este ofrece una perspectiva de ciclo de vida de la manera en que la gente elige
con quien pasar su tiempo. De acuerdo con Carstensen, la interacción tiene tres metas
principales “ es una fuente de información, ayuda a desarrollar y mantener un sentido un
sentido de sí mismo y es una fuente de placer y confort o de bienestar emocional” (Papalia,
Wendkos y Duskin, 2005). En la edad adulta media las personas buscan estar con personas
que les hacen sentir bien y le ayuda a regular la emoción.

Salud mental[editar]
La salud mental en la edad adulta media involucra sentido de bienestar psicológico y sentido
saludable del ‘yo’ con respecto a la evaluación de la propia vida. 14 Así, la aparición o no de
enfermedades mentales y las tendencias de salud son parte importante del desarrollo del
adulto intermedio.
Tendencias de salud[editar]
Las tendencias de salud son los hábitos personales y estilos de vida que contribuyen a la vida
longeva, de ser positivos, o a la mortalidad, de ser negativos. Así, los factores de reducción de
riesgo serían reducción de grasas, consumo de fibra, ejercicio, consumo moderado de alcohol,
apoyo social y cuidados médico regulares. Por el contrario, los factores de riesgo psicológico
incluyen fumar, consumo excesivo de alcohol, hostilidad, estrés en el trabajo y funcionamiento
sexual inadecuado.17 Dentro de esto, el bienestar marca la diferencia en la salud mental
positiva igual que la generatividad (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). Según la escala de
Ryff y Keyes,18 las dimensiones del bienestar son: autoaceptación, el reconocimiento y
aceptación de los múltiples aspectos del yo, características y cualidades; relaciones positivas
con los demás, afecto e intimidad en relaciones cálidas, satisfactorias y confiables con los
demás; autonomía, autodeterminación e independencia en las acciones, capacidad de elegir
las oportunidades que desea; dominio del ambiente, competencia y control sobre las
actividades que le rodean ; propósito en la vida, tener metas y un sentido de dirección de la
vida; y crecimiento personal, ver el yo en desarrollo continuo y apertura a nuevas
experiencias. Así, quienes tengan altas puntuaciones en estos, serán los que tengan menos
sentimientos negativos durante la madurez. Según Erikson, en la adultez media se pasa por la
etapa de generatividad vs. ensimismamiento y estancamiento, donde la generatividad refiere a
la producción de ideas y cosas a través del trabajo. 19 Esto se da porque la sociedad da roles y
desafíos para cumplir dentro de este periodo, como por ejemplo, ser cabezas de familia y/o
líderes en organizaciones o comunidades. Sin embargo, no es de generalizado, pues se
puede ser generatividad en algunos roles y no en otros.14
Trastornos mentales[editar]
En la adultez media, a diferencia de los jóvenes y mayores, se da una mayor tendencia a
padecer de trastornos psicológicos graves, tales como tristeza profunda, nerviosismo,
inquietud, desesperanza y sentimientos de minusvalía. Las enfermedades mentales que
priman en la adultez son las demencias, estas son el deterioro cerebral asociado a la edad.
Así, a medida del paso del tiempo, no se generan nuevas neuronas y las conexiones entre las
existentes van perdiéndose. Algunas de las demencias que tienen su aparición en la adultez
media son la enfermedad de Pick, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson
(Craig y Baucum, 2001).

 La enfermedad de Pick. Parecida a la enfermedad de Alzheimer, aunque más


frecuente entre los 40 y 60 años. Aparece como alteraciones o déficits en el lenguaje, pero
genera cambios en la personalidad, el comportamiento social y la emocionalidad. Está
asociada a la degeneración neuronal en el neocórtex y en la amígdala.

 La enfermedad de Huntington. Su aparición se da en la edad adulta intermedia. Sus


síntomas más característicos son las alteraciones motoras por afectaciones del núcleo
caudado y el putamen. También hay alteraciones cognitivas no asociadas al pensamiento
no verbal o problemas no emocionales.

 La enfermedad de Parkinson. Su máxima incidencia es la década de los 50. Se


presenta temblor, rigidez y otras alteraciones motoras acompañadas por moderadas
alteraciones cognitivas. Estos están asociados a la degeneración del núcleo estriado y la
sustancia negra, de forma que ya no captan el neurotransmisor dopamina.
Estrés en la adultez media[editar]
El estrés es una reacción natural que desarrollan las personas, es la condición resultante de
las interacciones entre una persona y su ambiente (Salanova, 2009). Sin embargo, existen
distintos tipos de estrés de acuerdo al ámbito en que se desarrolle la persona. En la adultez
media, el estrés proviene de cambios de funciones: transiciones profesionales, hijos que
crecen y se independizan y la reorganización de las relaciones familiares (Papalia, Wendkos y
Duskin, 2005).
Consecuencias[editar]
Debido a que el estrés es una respuesta por parte del individuo ante un estímulo, el resultado
de esta respuesta puede ser negativo o positivo, es decir, que la presencia de un determinado
nivel de estrés puede tener efectos beneficiosos para la persona, generando una respuesta
adecuada para la tarea requerida. Sin embargo, también ocurre lo contrario, en la medida en
que la cantidad de estrés aumenta y la persona no puede afrontarlo, la respuesta será
negativa.20
De acuerdo a la intensidad del estrés, las consecuencias de vuelven más nocivas para la
persona. Cuando no existe un proceso de recuperación después de un tiempo de estrés
continuo, se puede llegar a convertir en un estrés crónico, llamado también como el síndrome
de burnout. El cual se da cuando la persona está agotado, exhausto por el desgaste de
energía.21
Distintos tipos de estresores afectan al sistema inmune de maneras diversas. Por ejemplo, el
estrés de corto plazo como la dificultad de una prueba o presentaciones ante un público,
fortalecen el sistema inmune. Pero el estrés prolongado, como resultado de discapacidad,
pobreza, puede debilitar el sistema inmunológico lo que aumenta la susceptibilidad a las
enfermedades.
Por otro lado, el estrés puede dañar la salud de una manera indirecta, a través de los estilos
de vida. Por ejemplo, las personas sometidas al estrés tienden a dormir menos, fumar y beber
más, tienen una alimentación poco saludable y no prestan atención a su salud. Las personas
que tienen un control de su vida y un manejo adecuado al estrés, tienden a ejercitarse a
menudo, comer bien, socializar con mayor frecuencia, mantener hábitos más saludables y
cuentan con un mejor funcionamiento físico (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005).
Estrés laboral[editar]
Diversos estudios han determinado que el estrés se da con mayor frecuencia en el área
laboral. En una investigación realizada a 2.000 trabajadores de diversos sectores tanto
públicos como privados, se concluyó que el 41% presentaba altos niveles de estrés laboral.
Las principales consecuencias del estrés se ven asociadas a actitudes y conductas de
carácter negativo desarrolladas por el sujeto, tales como la suspicacia, la agresividad,
irritabilidad o aislamiento. Ello conlleva a un deterioramiento de las relaciones interpersonales
generando conflictos, evitación de contactos sociales o la pérdida de redes de apoyo
(Carvajal, 2011).
Manejo del estrés[editar]
Las personas de edad media pueden estar mejor preparadas para afrontar el estrés, en
comparación a otros grupos de edad. Esto se debe a que tienen una mejor idea de lo que
pueden hacer para cambiar las circunstancias, y de aceptar que hay cosas que salen de su
control. En un estudio se refirió que las mujeres sufren de estrés más extremo que los
hombres, y tienden a preocuparse más por él. Siendo que los hombres, tiendan a la respuesta
clásica de luchar o huir. En cambio, las mujeres tienen un patrón de respuesta orientado hacia
el cuidado y cordialidad, actividades afectivas para reforzar la seguridad, y de dependencia de
las redes sociales para intercambiar recursos y responsabilidades (Papalia, Wendkos y
Duskin, 2005).
Para otros usos de este término, véase Tercera edad (desambiguación).
Estudio de la cabeza de un anciano, óleo sobre tabla (1610-1615) de Peter Paul Rubens (1577-1640).

Estatua que representa a una pareja de ancianos en los alrededores de la Catedral de Burgos.

Anciano (Ulpiano Checa).


Tercera edad o senectud es un término antropo-social que hace referencia a las últimas
décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede
vivir. En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se
habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico,
cognitivo, emocional y social. A pesar que esta fase tiene un punto final claro (la muerte), la
edad de inicio no se encuentra establecida específicamente, puesto que no todos los
individuos envejecen de la misma forma. No obstante, debido que la edad biológica es un
indicador del estado real del cuerpo, se considera que se trata de un grupo de la población
que tiene 65 años de edad o más.

Índice
  [ocultar] 

 1Introducción
o 1.1Clasificación de las personas mayores
o 1.2Fragilidad
o 1.3Características del anciano frágil
 2Aspectos sociales y sociológicos
 3Disciplinas que la abordan
 4Platón y Cicerón
 5Terminología de la vejez, discriminación y prejuicios
 6Depresión en la tercera edad
 7Soledad en la Tercera Edad
 8Sexualidad en la tercera edad
o 8.1Sexualidad y la necesidad sexual
o 8.2Falsas creencias sobre la sexualidad en la tercera edad
o 8.3Factores que influyen en la sexualidad en la tercera edad
 8.3.1Fisiología sexual
 8.3.1.1En las mujeres
 8.3.1.2En los hombres
 8.3.2Factores sociales y culturales
 8.3.3Factores psicológicos
o 8.4Modelos de intervención
 8.4.1Modelo de riesgo
 8.4.2Modelo Moral
 8.4.3Modelo prescriptivo
 9Actividad en la tercera edad
 10Día Internacional de las Personas de Edad
 11Maltrato familiar a personas de la tercera edad
 12Residencia de personas mayores
 13Evolución de la población de la tercera edad
o 13.1En España
 14Véase también
 15Referencias
 16Bibliografía
 17Enlaces externos

Introducción[editar]
En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en
los hoteles se les pregunta la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada.
En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable.
Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por
décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel
inconsciente y a menudo actúan como profecías que se autorrealizan.
Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o distribución por edades
en la estructura de población, debido principalmente a la baja en la tasa de mortalidad por la
mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países.
Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles,
pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad
de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos. En países
desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y
tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios.
Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y donde
prima la experiencia y capacidad. [cita  requerida] Las enfermedades asociadas a la vejez
(Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas, osteoporosisetc.) son más recurrentes en los países
en vías de desarrollo que en los desarrollados. [cita  requerida]
El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de octubre.

Clasificación de las personas mayores[editar]


1. Persona mayor (sana o enferma) autónoma: incluye a las personas mayores de 65
años, sanas y afectas de enfermedades (agudas o crónicas) no potencialmente
incapacitantes.
2. Persona mayor frágil o de alto riesgo de dependencia: este concepto indica situación
de riesgo de dependencia (pero sin padecerla aún), siendo potencialmente reversible,
o pudiendo mantener la autonomía mediante una intervención específica.
3. Paciente geriátrico: Si cumple tres o más de las siguientes condiciones:
1. Mayor de 75 años
2. Pluripatología
3. Incapacidad funcional (alto riesgo de dependencia)
4. Deterioro mental
5. Problemática social en relación con su estado de salud
Fragilidad[editar]
Es la disminución multisistémica de la reserva fisiológica frente al estrés. Condicionada por el
envejecimiento y los factores externos.
Estado asociado al envejecimiento (y a determinados factores externos), que se caracteriza
por una disminución multisistémica de la capacidad de reserva fisiológica funcional ante el
estrés (es decir, por una incapacidad para mantener la homeostasis). Este estado se traduce
en:

 Pérdida de resistencia (la sarcopenia o pérdida de masa muscular es un componente


clave en la aparición de la fragilidad)
 Aumento de la vulnerabilidad
 Aumento del riesgo de incapacidad
Características del anciano frágil[editar]
 Mayor de 80 años
 Pluripatología (con tendencia a la cronicidad)
 Pérdida de la capacidad funcional
 Deterioro cognitivo (incluyendo mal de Alzheimer)
 Problemas afectivos (depresión)
 Ingresos hospitalarios repetidos
 Polifarmacia (3 o más fármacos)
 Presencia de síndromes geriátricos
 Vive solo
 Está institucionalizado

Aspectos sociales y sociológicos[editar]

Instalaciones para uso de personas de la tercera edad en el Parque Juan Carlos I en Madrid, España.

La recién elaborada sociología de la tercera edad tiene otras dimensiones: considerar a estas
personas un grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad (igualdad
de trato, igualdad de derechos). Sin embargo, esta situación sólo puede aplicarse en un
segmento interesante pero reducido de consumidores y de clientela política, por lo que de
nuevo es reduccionista, pues asume homogeneidad. Además, la exclusión del mercado
laboral remunerado no quita su inclusión en actividades típicas del voluntariado, comisiones
municipales, residencias, centros sociales, bibliotecas y otras instituciones con enfoque
comunitario, asociacionista y participativo como personas y como ciudadanos.
Shanas (1968, 1977) contribuyó con el concepto de la construcción social de la tercera
edad contra conceptos discriminantes que, como símbolos y sentimientos, pueden
modificarse; Butler (1975, 1980) removió hacia adelante la nueva edad, con un enfoque
de interaccionismo simbólico.

Disciplinas que la abordan[editar]


La Geriatría estudia la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades en la tercera
edad; y la Gerontologíaestudia los aspectos psicológicos, educativos,
sociales, económicos y demográficos relacionados con los adultos mayores. Hoy en día
existen especialidades como la gerontología psiquiátrica (o psiquiatría gerontológica), que
incluyen variables como la calidad de vida y otros fundamentos científicos. También existe la
educación gerontológica, que tiene como finalidad orientar los preceptos pedagógicos a la
ciencia de la gerontología para enriquecerla y reforzarla. Se ha desarrollado también como
una tecnología social de apoyo e industrialización y de avances científicos.

Platón y Cicerón[editar]
El tema de la senectud como preparación para la vejez preocupó a Platón (en el siglo V a. C.)
en 'La República', y Cicerón (en el siglo I a. C.) escribió sobre ella en 'De Senectude'. Ambos
son escritos en la ontología de las categorías de edades, que se ha configurado alrededor de
'modos de ser', relacionados con el decurso mismo de la vida personal. Hay párrafos que, en
lo esencial, son idénticos en ambos autores. Las 'apostillas al diálogo de la vejez'
en Internet es un elogio al pensamiento de Cicerón.

Terminología de la vejez, discriminación y


prejuicios[editar]
Las diferentes denominaciones: senectud, ancianidad, vejez, mayores, segunda
juventud, provectos y tercera edad, al igual que la terminología de seniors para elders (en
el inglés) tienen todos el propósito de esquivar los prejuicios y la discriminación. Algunos de
ellos sí lo logran, y en gran medida; otros, por el contrario, generan nuevas máscaras.
También los estudios sociológicos han asignado prioridades al tema y que varían en las
distintas sociedades y épocas a la par de alimentación, vivienda, salud y transportes. También
hay abuso de los mayores como discriminación por edad en los ambientes laborales. Hay una
consideración también respecto al "estar activo" y a las aficiones pensadas con un diseño
universal, que sustituyen a los trabajos en los mayores y que también pueden ser proyectadas
desde muchos años antes, por ejemplo: la lectura como recurso y como afición, que si no ha
sido ya utilizada en la juventud y edad adulta, difícilmente será utilizada mucho después.
Priman los temas vitales y no quieren que estén ausentes tampoco los propios de su grupo
social de personas mayores, como cultura diferente e igualmente con una diferente actitud a lo
que es nivel de vida. Es muy sensible al puesto en la nueva sociedad de los mayores por la
pérdida de la familia extensa y el advenimiento de la familia nuclear o sólo de pareja, con
pocos hijos. Lo es también su capacidad de maniobra por el aumento de rentas y consecuente
independencia de los futuros 'mayores', por el aumento de la clase media.
Es muy común entre las personas denominar a los ancianos como abuelos, aun no siendo los
propios abuelosbiológicos.

Depresión en la tercera edad[editar]


La tercera edad es una etapa de la vida en la que el ser humano elabora una reflexión de lo
que ha logrado en su trayectoria de vida, así como de las oportunidades que se han dejado
pasar o simplemente se han postergado. Cabe señalar que esta etapa se hacen presentes los
trastornos biológicos y psicológicos. Es decir, se comienza a tener problemas con la vista, la
audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria.
También suele perderse a seres queridos y amigos, y la incapacidad para participar en
actividades que antes solía realizar a menudo. Esto puede resultar en una desestabilidad
emocional que da lugar a emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la
baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.
La consecuencia más grave sería la depresión crónica o la depresión que es recurrente y
persistente. Ésta puede tener efectos físicos que incrementan el índice de mortalidad de los
hombres y mujeres. En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros
que se registran en los hoteles se les pregunte la edad para asegurarse de que recibirán la
deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se
considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud
y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos
personales, que a nivel inconsciente y a menudo actúan como profecías que se autorealizan.
La depresión puede llevar a hábitos alimenticios que acaben resultando en obesidad,
provocando también pérdida considerable del apetito y la reducción de niveles de energía,
ocasionado a veces un trastorno conocido como anorexia geriátrica. Asimismo, pueden
experimentar índices más altos de insomnio y tiempos de reacción más prolongados que lo
normal, lo que aumenta los riesgos asociados con cocinar y conducir.
Es por esto que se debe poner un especial interés en la vida de los adultos mayores o de la
tercera edad, ya que si ellos son acompañados en esta etapa de cambios, y se sienten
apoyados, se puede reducir el riesgo de padecer depresión.
También si ellos ejercitan su memoria y realizan actividades, ya sean físicas o recreativas, a
un ritmo moderado, pueden sentirse útiles y así motivar al grado de aumentar su autoestima.
En esta etapa de la vida en la que el ser humano desea envejecer de un forma digna y
saludable se presentan muchos cambios psicológicos, sociales, físicos, estos cambios
representan perdidas significativas para el adulto mayor por ejemplo el tener que ser cuidado
por algún familiar como lo son los hijos, el miedo a perder todas sus habilidades físicas e
independencia, puede provocar en él una baja autoestima y esto derivar en una depresión
muy severa, ¿Qué hacer? reforzar el autoestima es, decir la imagen propia del adulto mayor
sobre la base de sus logros, metas alcanzadas, esfuerzos, logros sabiduría de vida a partir de
la experiencia (ampliar la auto imagen positivamente). Este refuerzo puede darse a través del
aprendizaje acerca de la valoración de sí mismo.

Soledad en la Tercera Edad[editar]


La relación entre la soledad y edad ha sido resaltada en numerosos estudios. Cuando hablan
de la soledad las personas mayores aluden, por un lado, al hecho objetivo de hallarse
habitualmente solas en la vivienda; pero, por otro, al sentimiento interno de falta de compañía
que quizás les invade de vez en cuando o bien de forma permanente. Por ello podríamos
destacar varias etapas de la vejez según el hogar: la primera es cuando los padres conviven
con sus hijos estando estos en la edad adulta, la segunda con la aparición del nido vacío y la
emancipación de los hijos, la tercera al fallecer uno de los cónyuges, y la cuarta con la
reagrupación del hijo con el padre/madre.
El uso de los recursos para combatir el sentimiento de soledad difiere según el género,
tendiendo los hombres a las actividades más relacionadas fuera del ámbito doméstico,
mientras que las mujeres se refugian más en la búsqueda de la familia y la del interior del
hogar. Tener pareja puede ser factor fundamental para no sentirse solo, independientemente
de la edad.
Otro recurso podría ser la presencia de las mascotas. Podría pensarse que tener un animal de
compañía ayudaría a evitar el sentir estar solo. Las personas que no tienen animales de
compañía puntúan más alto en Soledad Social que aquellos que sí tienen.
Para finalizar, sea cual sea el hecho desencadenante de la soledad, ésta no es el principal
problema de la vejez, pero es el problema principal que pueden experimentar algunas
personas mayores creándose inseguridad y sintiéndose indefensas, provocando inclusive
depresiones.
Para tener más claro cómo viven las personas mayores la soledad, vamos a hablar del lugar
que ocupan en la jerarquía social.
La relación entre el género y la edad resulta muy diferente para hombres y mujeres, debido
entre otras cosas a la valoración que se tiene de ellos en la jerarquía social. Ha habido un
cambio en ello con respecto a la historia, ya que antes eran menos numerosos y más
valorados, al contrario que ahora, más numerosos y menos valorados, debido también a las
nuevas tecnologías y a la escasez de trabajos.
Se quiere una equidad, una igualdad entre estas personas concretamente en la vejez, pero
esto quiere decir igualdad de oportunidades para ambos teniendo en cuenta las diferencias
personales de cada uno. Como objetivo a mencionar es conseguir que estas personas tengan
esa autonomía que deberían tener como derecho u obligación, y ni solo a nivel individual sino
también en conjunto social. En esa relación que debe haber entre ambos se debe tener en
cuenta el cuidado de estas personas, convirtiéndose en las personas cuidadas y no los
cuidadores, tanto por el estado como por la familia. Ello en términos de equidad, esto es,
tratamiento como iguales, en lugar de igualdad de tratamiento.(Phillips 1999)
Punto que también es importante para estas personas es el sentirse mayores o inútiles, algo
que viene dado por la edad impuesta de jubilación; pero realmente la edad no es el único
factor que habría que tener en cuenta a la hora de determinar el término vejez, también
inciden la apariencia física, el estado psicológico y social.
Esta edad es la estimada en relación a la edad laboral de España, es decir llegado ese
momento dejas de tener relación directa con el trabajo, pasando a pertenecer a la población
no activa, siendo jubilados.
Esto ocurre por dos razones:

 Ocurre para dejar paso en el trabajo a generaciones más jóvenes, personas más
dinámicas pero a
la vez menos expertas; dando un relevo generacional.

 El segundo argumento sería el merecido descanso, para lo que se crea la pensión,


derecho y
concesión del Estado hacia lo jubilados.
Críticas al respecto:

1. No siempre se sustituye por la juventud, ya que a veces se utiliza la tecnología, o


inclusive no se reemplaza, directamente se suprime.
2. Los ancianos realmente no son mantenidos por nadie, ya que se han ido pagando a lo
largo de su vida laboral, mediante la consiguiente cotización.
3. El trabajo es escaso, por lo que hay que retrasar el momento de llegada de los
jóvenes.
4. La edad de jubilación es impuesta sin ser consultada.
5. La jubilación es un logro social pero a veces hay personas que quieren seguir
trabajando e inclusive están en perfecto estado para ello.

Sexualidad en la tercera edad[editar]


Esta sección ha sido separada a sexualidad en la tercera edad. Estamos
trabajando en resumir el contenido en esta sección.
Mientras tanto, por favor, edita dicha página y no esta, de modo que tus contribuciones no sean borradas.
Sexualidad y la necesidad sexual[editar]
La sexualidad es una motivación básica que dirige e intensifica la conducta de los seres
humanos y que se encuentra basada en el deseo sexual, el cual es un impulso personal
influido tanto por estímulos externos (estímulos asociados con la sexualidad) como internos
(pensamientos). Los seres humanos somos seres sexuados, por lo que a lo largo del ciclo vital
presentamos excitación, placer sexual y deseo. De esta manera, aunque no se tenga actividad
sexual, la tendencia motivadora de la sexualidad se mantiene en el individuo.
Por lo tanto, en la tercera edad no se presenta una pérdida del deseo sexual y a pesar de
ciertos cambios fisiológicos, la sexualidad no pierde su complejidad. Durante esta etapa, la
actividad sexual puede tener particulares contenidos afectivos y motivaciones sin descartar el
deseo. Con ello, las relaciones sexuales en la tercera edad se encuentran relacionadas con el
encuentro interpersonal y que se puede explicar a partir de una de las tres necesidades
interpersonales características de esta etapa, la necesidad sexual. Se entiende por necesidad
sexual aquella necesidad, en la que se buscan las manifestaciones de afecto (besos, caricias,
abrazos), la intimidad corporal, la excitación, el deseo, el sentirse deseado y el placer sexual y
de intimidad emocional. Así, no se reduce el sexo a la genitalidad, sino es importante entender
la necesidad de contacto en la actividad sexual.
No obstante, los adultos mayores pueden atravesar ciertas dificultades para satisfacer esta
necesidad, ya que muchos de ellos pueden perder a su pareja, por lo que también se podría
dar la pérdida de su compañero o compañera sexual. De esta manera, se puede presentar
una soledad sexual-amorosa, es decir la falta de la necesidad de excitación, placer e intimidad
corporal y emocional con otra persona. Así, el adulto mayor debe esperar nuevos vínculos
para poder satisfacer la necesidad. La espera puede ser larga, ya que teniendo en cuenta que
el encuentro interpersonal es fundamental en el acto sexual, se puede dar una búsqueda de la
satisfacción de la necesidad a partir un vínculo significativo. No obstante, esto no significa que
el adulto mayor no pueda gozar nuevamente de su sexualidad.

Falsas creencias sobre la sexualidad en la tercera edad[editar]


Socialmente la sexualidad en la tercera edad es rechazada o no es considerada. Esto se
puede explicar a partir de las falsas creencias que se tienen a nivel social sobre la sexualidad
en la tercera edad. Uno de las principales supone que los adultos mayores no tienen
capacidades fisiológicas para tener conductas sexuales. Asimismo, se asume que los adultos
mayores no se encuentran interesados en las actividades sexuales, puesto que debido a la
edad la satisfacción sexual ha disminuido.
Ninguna de estas creencias es cierta, ya que en primer lugar la mayoría de adultos mayores sí
son capaces de mantener actos sexuales, ya que conservan la fisiología del placer sexual. A
pesar que se pueden presentar ciertas limitaciones físicas, estas pueden ser tratadas o
sobrellevadas, por lo que la desaparición de la actividad sexual no es justificada por estos
cambios. Asimismo, respecto a la segunda creencia, muchos adultos mayores mantienen un
interés en los actos sexuales, presentándose en ellos deseo sexual. Si bien es cierto que
algunos adultos mayores expresan haber perdido su interés sexual o una disminución de ella,
la satisfacción de la actividad sexual tiende a permanecer en la tercera edad. Como se puede
observar, se presentan ciertas preconcepciones sobre la tercera edad que no corresponden a
la realidad y que son compartidas socialmente. Lamentablemente, estas falsas creencias
pueden influir en las representaciones que tienen los adultos mayores sobre sí mismos,
afectando su propia sexualidad.

Factores que influyen en la sexualidad en la tercera edad[editar]


Fisiología sexual[editar]
La anatomía y la fisiología sexual cambian a lo largo del ciclo vital, desde el desarrollo
embrionario hasta el final de la vida; sin embargo los cambios más notorios en fisiología
humana comienzan desde los 30 años en adelante, se acelera a partir de los 50 años, se
hacen muy significativos a partir de los 60 y continúan declinando en adelante en cuanto a la
capacidad reproductiva, la flexibilidad, el vigor de los órganos sexuales, la capacidad de
respuesta sexual, etc.
Es importante señalar que no hay etapas asexuadas, sino períodos con diferentes
características sexuales.
En las personas de tercera edad, la fisiología sexual se divide en cambios anatómicos y
fisiológicos como tal, figura corporal y respuesta sexual.
En las mujeres[editar]
Los cambios fisiológicos y anatómicos en las mujeres de tercera edad comienzan con el
fenómeno de la menopausia, debido al envejecimiento de los ovarios y la disminución en la
capacidad de respuesta a los mensajes del eje hipotalámico-hipofisario a nivel cerebral. La
edad normal del comienzo de la menopausia oscila entre los 45 y los 50 años,1 y se confirma
cuando ha pasado un año sin menstruación. Asimismo, los ovarios comienzan a producir
menor cantidad de estrógenos y la pérdida de la capacidad reproductora involucran,
específicamente, a la vagina y la vulva, debido a que los labios mayores y menores pierden
tamaño y elasticidad, el introito vaginal se estrecha, lo que ocasiona molestias y dolores en las
mujeres, además la disminución en la capacidad de defenderse frente a infecciones.
No obstante, los cambios más significativos para las mujeres son los que involucran la figura
corporal, lo cual tiene sentido debido a la gran presión social por favorecer la juventud. Los
cambios en la figura corporal se evidencian en las mujeres en la piel envejecida, la
disminución de la turgencia de las mamas, en la notoria distribución distinta de la grasa (figura
menos juvenil), pérdida parcial y cambio de color del cabello lo que las lleva a realizar
conductas que encajen en la sociedad como teñirse el cabello, utilizar cremas, acudir a
servicios de cirugía plástica, entre otros.
En cuanto a la respuesta sexual, los cambios más sobresalientes son una respuesta sexual
más lenta y una menor frecuencia e intensidad en las contracciones orgásmicas.
Por todo lo anterior, cabe resaltar que todos estos cambios no implican razones fisiológicas
para dejar de tener conductas sexuales coitales, ser acariciadas o masturbarse y, en general,
disfrutar de una sexualidad plena.
En los hombres[editar]
Los hombres, si bien presentan claros cambios a nivel de su sexualidad, se diferencian en
varios aspectos respecto a las mujeres, especialmente, en que en ellos no se produce un
cambio fisiológico equivalente a la menopausia.
En cuanto a los cambios fisiológicos y anatómicos, en los hombres se evidencian en la
disminución de hormonas masculinas como la testosterona, menor tamaño de los testículos y,
por lo tanto, menor producción de esperma. Además, en la tercera edad, los hombres
comienzan a perder vigor en la erección.
En cuanto a la figura corporal, los hombres de tercera edad
manifiestan envejecimiento generalizado, especialmente de la piel y el cabello.
Por su parte, los cambios más significativos son en cuanto a la respuesta sexual, ya que se
produce un mayor intervalo de tiempo para conseguir la erección y el orgasmo, para lo cual es
necesario mayor estimulación táctil directa y continuada, menor vigor y estabilidad en las
erecciones. Asimismo, la eyaculación es menos vigorosa y el período refractario es más largo
para producir una nueva erección. Esto último podría resultar en una ventaja, ya que hace
más fácil el entendimiento con las mujeres al favorecer el interés por la estimulación no
necesariamente genital y disminuir la urgencia a eyacular.
Por último, es necesario recalcar que, al igual que las mujeres, estos cambios a nivel
fisiológico en los hombres de tercera edad no impiden una satisfacción sexual plena.
Factores sociales y culturales[editar]
El cuerpo en la especie humana no solo es significativo a nivel personal, sino que también
involucra una representación que es interpretada por cada cultura, cada sociedad y cada
momento histórico a partir de los cánones de belleza determinados por la misma sociedad.
Los cánones de belleza son definidos, actualmente, por las industrias de belleza y moda, los
productos culturales cosméticos, farmacológicos y quirúrgicos, tanto para hombres como para
mujeres; sin embargo, las personas mayores pueden sufrir debido a su alejamiento por la
figura corporal estética predominante en su respectiva cultura y sociedad, generándoles
baja autoestima, angustia y miedo a envejecer cada vez más.
La jubilación laboral, uno de los cambios sociales más generales, debido a la avanzada edad
o a las limitaciones involucradas en diversas enfermedades pueden alterar la vida social de
las personas. En el caso de que la pareja de adultos tardíos vivan juntos, la jubilación laboral
de uno de los miembros o de ambos los obliga a restablecer sus relaciones, a realizar
cambios en ellas, debido a que pasan a estar más tiempo juntos, a estar todo el día
pendientes del otro, lo cual podría significar consecuencias tanto positivas como negativas, ya
que si bien, por un lado, el pasar más tiempo juntos favorecería la relación, por otro, podría
significar sentimientos de atosigamiento. Por otra parte, la jubilación puede dejar aisladas a
las personas de tercera edad solteras, separadas o viudas, para quienes es importante
ofrecerles actividades sociales que les permita salir de su apartamiento.
Por otra parte, los afectos sexuales y amorosos como el deseo, la atracción y el
enamoramiento están también determinados por la sociedad y la cultura en la que se vive.
Estos efectos sexuales cumplen la consigna de impulsar a buscar a otra persona, a
encontrarse a uno mismo corporal, mental y afectivamente, no obstante, es necesario
especificar que la sexualidad no implica solamente actividad sexual coital, sino que hay otros
afectos que la significan.
En cuanto al deseo, en la especie humana, a diferencia de los animales, representa un factor
cualitativo y, por lo tanto, no involucra únicamente un actividad sexual procreadora. En cuanto
a la atracción, esta se mantiene activa a lo largo de la vejez, aunque los modelos sociales
predominantes estén más asociados a la juventud. El enamoramiento, por su parte, supone el
deseo y la atracción sexual a la vez y cambia aún dentro de la misma sociedad, cada cierto
tiempo.
Finalmente, el rol de género y el rol sexual asignados por la sociedad a las personas, sobre
todo, a las mujeres perjudican y crean dificultades para vivir una sexualidad plena y sentirse
satisfechas. Entre esos factores se encuentran que las mujeres han sido educadas de forma
más represiva y limitada en términos de moral sexual que los hombres, en donde
el matrimonio es una causa obligatoria para poder tener relaciones sexuales. En ese sentido,
las mujeres que se toman libertades sexuales son peor vistas que los hombres que harían lo
mismo. Las mujeres, además han aprendido a que deben de tomar menos la iniciativa en
términos de sexualidad, incluso por temor a ser catalogadas de manera negativa.
Factores psicológicos[editar]
En el caso de las mujeres, los cambios fisiológicos asociados a la menopausia pueden venir
acompañados de cambios psicológicos en términos de inestabilidad, como el nerviosismo,
dificultades para dormir. Estos cambios pueden evidenciarse en conductas como cambios
drásticos de humor, de emociones y sentimientos de tristeza y depresión más frecuentes.
En los hombres, por su parte, los cambios psicológicos se evidencian en el miedo a no dar la
talla en la respuesta sexual de las relaciones.
El factor presente en ambos sexos a nivel psicológico es el balance de la vida, que se refiere a
la revisión de los aspectos más importantes de la vida del ser humano como la salud, el
trabajo, la economía, las relaciones sociales, familiares, la sexualidad y la vida amorosa, de
las que podrían devenir sentimientos de satisfacción o frustración, dependiendo del bienestar
alcanzado en esta evaluación.
Existen, además, factores generacionales que interactúan con los factores fisiológicos y los
psicológicos propios de la edad, entre los cuales influyen el tener o no pareja sexual
disponible, la historia sexual de cada persona y de cada pareja y el tiempo que se lleva en
pareja.
En cuanto al tener o no pareja sexual influye, indudablemente en la actividad sexual de las
personas y, específicamente, en las mujeres mayores, ya que les priva de estar activas en
cuanto a su sexualidad. Una posible solución a los efectos negativos de este factor sería
fomentar una regulación social y costumbres menos represivas y más libres en el caso de que
las personas mayores sintieran la necesidad de organizar su vida sexual y amorosa con
mayor libertad de la que tienen debido a los prejuicios sociales.
Asimismo, la historia sexual de las personas y las parejas tienen gran importancia, sobre todo
si se trata de una abstinencia por un período largo de tiempo, ya que esto tiende a disminuir
las capacidades fisiológicas en cuanto al deseo y el interés sexual. Un factor que podría
contribuir a un estado y vida sexual favorables serían mantener una adecuada salud general,
especialmente, a nivel físico.
Finalmente, el tiempo que se lleva en pareja influye en la satisfacción que se tenga a nivel de
la sexualidad de las personas, debido a que ello podría causar aburrimiento, falta de
motivación, habituación de los estímulos sexuales y una disminución en el deseo, la atracción
y el enamoramiento que pierden intensidad a medida que avanza la edad.

Modelos de intervención[editar]
Modelo de riesgo[editar]
Desde este modelo, se entiende a la salud como la ausencia de enfermedad y no como un
estado de bienestar y desarrollo de la calidad de vida. Por ello, lo que sugiere es evitar los
riesgos asociados a la vida sexual, evitando educar a las personas a vivir su sexualidad de
manera libre y responsable.

 Marco Teórico
Se basa en el modelo clínico-médico de salud, según el cual la salud es entendida como la
ausencia de enfermedad. Los profesionales de sanidad solo debían intervenir para evitar
enfermedades y, en caso se detecte alguna, proveer la respectiva curación. De esa forma, se
deja de lado el cuidado de la sexualidad humana y todo lo que ella implica.

 Objetivos
Evitar problemas de salud asociados a la actividad sexual (sida, por ejemplo) y
tratar disfunciones sexuales.

 Contenidos preferentes
Presentados de forma técnica y sin ningún sesgo moral:

1. Información técnico-profesional acerca de los riesgos y sus consecuencias personales


y sociales.
2. Descripción de las prácticas sexuales de riesgo que deben ser evitadas y de aquellas
consideradas como “seguras” que deberían ser adoptadas en la vida sexual.
3. Intervenciones sanitarias o terapéuticas a disfunciones sexuales.

 Metodología
Campañas publicitarias, campañas específicas con actuaciones de drogadictos, encarcelados.
En el caso específico de las personas de tercera edad, las intervenciones solo ocurren a partir
de la demanda del usuario.

 Los responsables o profesionales


La principal autoridad es el Ministerio de Salud o Sanidad: médicos y sanitarios.

 Evolución
En las últimas décadas, la salud ha dejado de ser considerada como ausencia de enfermedad
y se ha redefinido a bienestar personal y social, lo cual implica darle mayor importancia a la
educación sexual en vías de promoción de una mejor calidad de vida personal y social. De la
misma manera, se habla de actividad sexual alejada del concepto de peligro, mostrándose
como un constructo más positivo que incluye términos como valor de la vida, placer, etc. Sin
embargo, la evolución sólo se ha dado en el campo de la teoría y no en el de la práctica, dado
que en las instituciones de salud pública aún se mantienen al margen de la vida sexual de las
personas que atienden.
Modelo Moral[editar]
Desde este modelo, se busca mantener a la sexualidad como otra funcionalidad natural del
ser humano y una consecuencia del amor humano verdadero de una pareja estable para toda
la vida, para formar una familia donde los hijos crezcan en un nido de amor.

 Marco teórico
Modelo basado en una concepción integral del ser humano, según la cual la sexualidad tiene
sentido solo dentro de un matrimonio heterosexual y orientada a la satidafaccion mutua y a
laprocreación de los hijos según el plan de Dios. De la misma forma, la educación sexual se
orienta a hacerla una consecuencia natural del amor verdadero, culminada en la creación de
nuevos hijos.

 Objetivos

1. Priorizar el amor sobre la lujuria.


2. Si no hay matrimonio heterosexual, se requiere la abstinencia.
3. Contrarrestar mensajes libertinos contra la familia promocionados por los grupos GLBT
en los medios de comunicación.
4. Para cuidar el amor, se propone castidad antes fuera del matrimonio, además de
fidelidad matrimonial después de casados.

 Contenidos preferentes

1. sublimación de las relaciones sexuales como culminación del amor


2. Culmina con la crianza de los hijos
3. Relaciones familiares fuertes basadas en vida sexual sana de los padres
4. Fomentar castidad y abstinencia fuera del amor verdadero
5. Fomentar idea de “actividad sexual fuera del matrimonio es traición al otro”

 Metodología
Trasmitida de padres a hijos.
Modelo prescriptivo[editar]
Este modelo tiene su origen en los pensadores que pretendieron hacer una síntesis
de Freud y Marx. Apareció por primera vez con el movimiento juvenil SEX-POL (sexualidad y
política) creado en Viena creado por los años 30 y con Reich como su líder ideológico. Los
partidarios de dicho movimiento veían la revolución sexual como una condición necesaria para
la revolución social.

 Marco teórico
Su fundamentación teórica se basa en los escritos freudo-marxistas de Wilhelm Reich, quien
buscaba construir una síntesis de los postulados de Freud y Marx para así proponer una
teoría y práctica que se base en liberar a las personas de la opresión del capitalismo y la
moral sexual represiva. De la misma forma, se sugería la idea de la necesidad de tener
relaciones sexuales satisfactorias debido a que el orgasmo era considerado como necesario
para la salud de las personas.

 Objetivos
Se consideraba que la información acerca de sexualidad brindada en la escuela era
insuficiente. Por ello, se propuso objetivos amplios y complejos basados en la concepción de
la educación sexual como una forma de concientizar acerca de la explotación y represión
sexual. Además, se propuso el acceso libre a los anticonceptivos, el derecho al aborto,
creación de lugares donde las personas pudieran tener relaciones sexuales libres, etc. Al igual
que con los jóvenes, se fomenta la idea de que personas de la tercera edad también tengan
actividad sexual satisfactoria, al margen del estado civil y otras consideraciones sociales.

 Contenidos preferentes

1. Análisis de condiciones sociales de la población, sentido de represión sexual, la


función de la familia, la propiedad y el estado.
2. Crítica a la función tradicional de la familia
3. Explicación de anatomía, fisiología y psicología del placer de la respuesta sexual
humana
4. Términos: deseo, excitación, orgasmo
5. Información sobre anticoncepción y medios para llevar una vida sexual saludable

 Agentes educativos
El modelo propone a los profesores y profesionales sanitarios como aquellos que difundan la
información necesaria en relación de la sexualidad, además de fomentar una visión crítica de
la represión sexual.

 Metodología
Se centra en debates, exposiciones y participación activa en movimientos sociales.

 Evolución
Durante los últimos años, ha perdido influencia social. No obstante, ciertos elementos de este
modelo pueden encontrarse en emergentes movimientos sociales como el feminismo y
el movimiento homosexual. De igual manera, algunos sexólogos (sexología) han adoptado
ideas del modelo prescriptivo.
Actividad en la tercera edad[editar]
En la actualidad, los esfuerzos por combatir la discriminación por edad conocida como
“viejismo” (el prejuicio o discriminación por edad) rinden frutos gracias a la creciente
notoriedad de adultos mayores sanos y activos. En la televisión es cada vez más inusual que
se presenten a los ancianos como personas decrépitas e indefensas, y en cambio, con más
frecuencia se les describe como personas sensatas, respetadas y sabias. Es muy común
asociar a la tercera edad con la pasividad, ya que los cambios biopsicosociales que la
acompañan provocan un cambio en su rutina, además existe una enorme estigmatización de
asociar la tercera edad con la decadencia de la vida del ser humano. Una forma de socavar
esta situación es la realización de actividades recreativas, las cuales son entendidas como “el
conjunto de actividades a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para
descansar, para divertirse, para desarrollar su información y formación desinteresada, su
participación social voluntaria o su libre capacidad creadora”, ya que a través de estas
actividades se logra romper con la rutina, con el sedentarismo y con el aislamiento del que
pueden ser parte.
Un envejecimiento activo es cada vez más importante, pues el paso de los años es un
proceso, no un suceso, por tal situación es apropiado pensar en el envejecimiento lo más
saludablemente posible y no sólo se habla del sentido físico sino también psicológico, afectivo
y social. Al pensar en una forma saludable de envejecer se encuentra como alternativa y
herramienta la creatividad para un envejecimiento activo, ya que en el V Congreso
Internacional de Creatividad e Innovación, se habló de la creatividad como sinónimo de
aprendizaje; esta relación se dio, pues al estimular la creatividad en las personas de la tercera
edad se concreta un proceso educativo que propicia el desarrollo de su funcionamiento
mental.
De esta manera, en la actualidad se emplea el concepto de envejecimiento satisfactorio para
referirse al mantenimiento de la calidad de vida durante la tercera edad. Este concepto se
refiere a un normal declive de las capacidades, mas no al envejecimiento caracterizado por la
patología y la dependencia, en el cual se produce un deterioro grave en el funcionamiento del
individuo producto de la tercera edad. De esta manera, esta etapa es vista como una fase, en
la que si bien se presenta una mayor disposición a las enfermedades, los adultos mayores no
padecen enfermedades graves. Con ello, se reconocen sus potencialidades para que a pesar
de los cambios propios de su edad, puedan gozar de salud física, logren ser autónomas,
encargándose de su autocuidado y que también puedan conservar una postura activa frente a
la vida. Con ello, los adultos pueden involucrarse en dos tipos de actividades muy importantes
para su bienestar, la actividad social y la actividad productiva. La primera es entendida como
el mantenimiento de relaciones interpersonales y la segunda hace referencia a aquellas
actividades, en las que los adultos mayores perciben que pueden contribuir a la sociedad,
amigos, familiares o a ellos mismos. Por otro lado, tanto los factores objetivos (condiciones de
vida) como subjetivos (experiencias subjetivas) en la vida del adulto mayor influyen y se
interrelacionan para que en la tercera edad, uno se pueda sentirse satisfecho con la vida. Por
lo tanto, ciertos indicadores externos como la situación económica, el contexto familiar, la
salud física y factores internos como la capacidad de adaptación y ajuste emocional a
situaciones adversas se complementan y relacionan con el fin de que los adultos mayores
pueden tener recursos internos como recursos externos adecuados que contribuirán con su
bienestar subjetivo. Cabe destacar que muy pocas veces los individuos van a tener
adecuados recursos externos, sin embargo es necesario que se logren aceptar ciertas
limitaciones, situaciones difíciles, en las que la capacidad de adaptación resultará fundamental
para ajustarse al entorno.

Día Internacional de las Personas de Edad[editar]


El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de octubre. Desde hace unos
pocos años, se discute cambiar la fecha del 1 de octubre, al 13 de diciembre, pero no parece
que vaya a efectuarse el cambio.

Maltrato familiar a personas de la tercera edad[editar]


En los últimos años ha supuesto un gran escándalo social, la comunicación de casos de
indignante maltrato a personas mayores, por parte de su propios familiares o personas de
convivencia. Algunos varones son explotados por su familia, y algunas mujeres han llegado a
sufrir el llamado "Síndrome de la Abuela Esclava" por la que algunas familias, abusan de la
confianza que le supone, para que trabaje para ellos, sin que ellos tengan consideración con
ella.2
En la mayoría de los casos, el maltrato pasa a ser psicológico y casi imperceptible.
Otro tipo de caso es que la familia o convivientes ya no los quieren porque se ve a la persona
como un estorbo, por lo general esta idea se da por falta de dinero para mantener tanto a él
como al resto de los familiares o convivientes del hogar. Los asilos de ancianos también son
criticados duramente por acusaciones graves de maltratos físicos y psicológico, como también
a falta de atención y el poco cuidado que reciben.
La autoestima en el adulto mayor se ve afectada puesto que la etapa en que vive el adulto
mayor requiere de una reestructuración de la personalidad debido a una serie de cambios
tanto a nivel fisiológico, psicológico, social y familiar que lo hacen vulnerable ante su nueva
vida.

Residencia de personas mayores[editar]


Artículo principal: Residencia de personas mayores

En algunos países también llamadas asilo de ancianos, son las instituciones que, en


ocasiones con la inclusión de servicios gerontológicos especializados, atienden a personas de
la tercera edad que pueden permanecer allí temporal o permanentemente.

Evolución de la población de la tercera edad[editar]


En España[editar]
En este apartado se analiza, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística de
España,3 la evolución de la población de personas de la tercera edad en España. Los datos
son referidos a la población estimada en España en enero de cada uno de los años que se
incluyen.
Si nos referimos a los datos generales de España, en enero de 2011 se estima que hay una
población de 7.869.759 de personas de la tercera edad, de las que el 21,94 % tienen edades
comprendidas entre los 65 y los 70 años; el segmento poblacional de personas entre 70 y 80
años es el más numeroso representando el 44,66 % —es importante destacar que el anterior
grupo recoge a personas dentro de un rango de 5 años, mientras que este conjunto integra
una diferencia de edad de 10 años—; el segmento de personas con edades entre 80 y 89
años representan el 27,92 %. A partir de esta edad el número de personas supervivientes baja
mucho siendo los mayores con edades entre 90 y 100 años el 5,39 % y los seres humanos de
más de 100 años solamente el 0,07 %.
Estos datos muestran diferentes resultados si analizamos la evolución poblacional
diferenciándola por sexo. De esta forma, tal y como se muestra en los gráficos adjuntos, se
observa como hay un fuerte descenso en la población de hombres en todos los rangos de
edades entre el año 2002 y 2003 —desconocemos si esto se debe a un hecho histórico
puntual o es debido a un error en la fuente de datos secundaria elegida, esta situación nos
lleva a analizar solamente los años a partir de 2003—. Este hecho anterior no ocurre en
la población de mujeres donde la diferencia entre esos años no es tan acusada, mostrando
incluso un crecimiento poblacional para algunos intervalos de edad.
Es destacable para los hombres como la población de personas entre los 80 y 90 años va
aumentando con mayor intensidad que en otros segmentos. No obstante si miramos el
conjunto masculino de mayores de 65 años se aprecia que a lo largo de los años que van
desde el 2003 a 2011 el número de personas ha crecido en un 12,37 %.
Respecto a las mujeres el grupo de 80 a 90 años es el que más ha crecido y si observamos la
evolución de población femenina entre los años 2002 y 2011 esta se ha incrementado en un
12,51 %.
Como conclusión se aprecia un envejecimiento de la población, con mayor número de
personas de la tercera edad tanto en hombres como en mujeres.
 

Nacimiento
De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Madre y recién nacido tras el parto.

El nacimiento, también llamado parto humano, es la culminación del embarazo humano, el


periodo de salida del bebé del úteromaterno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de
la persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se
considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares,
que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello
uterino.

Índice
 [ocultar] 

 1Citas
o 1.1De la  Biblia
 2Véase también
 3Enlaces externos

Citas[editar]
 "Un hombre pequeño completamente desnudo, con la polla y los huevos pegajosos de
secreciones, atraviesa lentamente la vulva húmeda de una mujer que gime con los ojos
perdidos. Es todavía más obsceno que el fist fucking. Hay que prohibir el nacimiento."
 Tony Duvert (1945-2008), escritor francés. Abécédaire Malveillant, 1989.

 “[Hubo] algo formado misteriosamente,


nacido antes que el cielo y la Tierra. [...]
Puede que sea la madre de miríadas de cosas.
No sé su nombre.
Llamémoslo Tao”.

 Fuente: Tao Te King donde Lao-Tsé explica el Tao. Capítulo XXV.
Versión al español de la traducción moderna al inglés por Gia-Fu
Feng y Jane English.

 «Nacemos con una enfermedad mortal que se llama vida».[sin fuentes]


 Jeanne Moreau.
 "Me gusta la expresión "posibilidades perdidas". Nacer significa estar
obligado a elegir una época, un lugar y una vida. Existir aquí, ahora,
significa perder la posibilidad de ser otras innumerables personalidades
potenciales."
 Hayao Miyazaki.
De la Biblia[editar]

 «Mejor es la buena fama que el buen ungüento; y el día de la muerte que


el día del nacimiento».
 Salomón, Libro del eclesiastés, 7:1 (Reina-Valera, revisión de 1909).

Véase también
Nacimiento
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Nacimiento (desambiguación).

Cuando el bebe sale del vientre de la madre

El nacimiento es el momento en que nace un nuevo ser vivo a la tierra, sale el vientre de su
madre en el caso de los animales vivíparos, o del huevo en el caso de los animales ovíparos,
o bien cuando una planta sale de la semilla, o bien cuando un neonato humano sale del
vientre de su madre.

En el ser humano[editar]
Artículo principal: Parto

En el caso humano, al nacimiento se le llama parto. El tiempo de gestación, es decir, el


período entre la concepción y el nacimiento, tiene una duración que ronda los nueve meses.
En relación a la moral y la religión, la cuestión de cuándo comienza la vida de un ser humano,
ha menudo ha estado sujeta a debate, por ejemplo, con el fin de responder a
cuestiones jurídicas sobre el derecho del feto a nacer (frente al derecho de la madre a decidir
sobre su propio embarazo, o sobre el destino de un feto no viable).
v
Se denomina nacimiento al momento por el cual un ser humano deja de estar alojado en
el vientre de su madre y se corta el cordón umbilical que la une a la placenta. El
nacimiento se produce por lo general al cabo de nueve meses, cuando el bebé cumplió
con su desarrollo, pero también puede ser un tiempo antes por problemas con el
embarazo, circunstancia que llevará al niño a tener que culminar su desarrollo en el
exterior de la madre. El hecho concomitante al nacimiento es el parto, que se produce
luego de una serie de circunstancias específicas, como las contracciones y la perdida de
líquido amniótico.

Publicidad

EL nacimiento puede darse bajo circunstancias naturales o con la ayuda de elementos


técnicos. El segundo caso está relacionado por lo general con problemas que hacen
necesaria una intervención externa. Así, pueden emplearse elementos que facilitan la
salida del bebe o directamente aplicarse una cesárea, esto es, una intervención
quirúrgica. A partir de ese momento, el niño deberá pasar un tiempo con su madre para el
bienestar de ambos, sobre todo para que comience a amamantar.

Publicidad

En el pasado existían muchos problemas para garantizar un proceso seguro para la


madre en el momento en que se llevaba a cabo este proceso. En efecto, el parto era un
momento crítico que en general estaba a cargo de gente con poca preparación técnica y
con elementos se sanidad poco confiables. En la actualidad, no obstante, parece común
el otro extremo, un exceso de elementos técnicos aun cuando no existen problemas de
salud.

Dada la importancia que este momento tiene, es común que en muchas culturas lo hayan
ligado a circunstancias puntuales de la vida de una persona. Esto significa que
determinadas circunstancias que se presentan en el nacimiento eran de alguna manera
premonitorias de un determinado porvenir. Por supuesto, generalmente este tipo de hecho
está reflejado en mitos y leyendas, en las que un personaje célebre tiene un nacimiento
fuera de lo común y que de alguna manera será un augurio de un porvenir venturoso o
trágico.

Dada la importancia que este momento tiene, lo recomendable es que los allegados a la
madre tengan toda la prontitud para acompañar el nacimiento de un nuevo ser humano.
Es cierto que en ocasiones las circunstancias distan de ser las ideales, pero es
igualmente importante recordar la importancia de este evento, circunstancia que
lamentablemente nuestra sociedad parece olvidar cada día más.

... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/nacimiento/

Definición de Vida
 General

 
 V

 - Definista

El vocablo Vida procede del latín vita, se caracteriza de estar relacionado con la existencia
de un ser humano, como también la fuerza o actividad interna sustancial por medio del
cual obra el ser que la posee.

La vida es el tiempo o período de duración que tiene el ser humano desde que nace
hasta que se muere. En la medicina, se establece que para que la vida sea lo que debe
ser, cada órgano debe cumplir muy bien su función y en perfecta coordinación con las
demás actividades del cuerpo. A esto nos referimos a que los pulmones deben respirar, el
corazón debe palpitar, etc. Y para conseguirlo hay que disfrutar de buena salud; es decir,
llevar una vida saludable.

En términos biológicos, la vida se especifica por su alto grado de organización, la cual se


efectúa a distintos niveles, cada uno de mayor complejidad que el anterior y con sus propias
leyes emergentes: monómeros, biomoléculas, genes, orgánulos, células, tejidos,
organismos, poblaciones y biosfera.

Todos los organismos que están vivos efectúan si bien de forma diferente todos los
procesos de la vida. Los seres humanos, los animales, las plantas y muchos organismos
que los ojos no pueden ver tienen vida.
No obstante, el aire, la tierra o las cosas que fabricamos no tienen vida. A causa de que no
son seres vivos; no crecen, no se reproducen, no necesitan energía, no responden ante
las circunstancias que pasan en el medio donde viven.

Como valor, la vida es muy importante, nada ni nadie debe atentar, ni violar el derecho que
gozamos todos a la vida. Vivir una vida es la magia que le da la razón de ser a nuestra
existencia y nos otorga la satisfacción de vibrar al lograr lo que deseamos. Vivir es
asumir el riesgo de luchar con rigor y pasión para triunfar y alcanzar nuestros ideales
y metas

DEFINICIÓN DE MUERTE
Establecer el origen etimológico de la palabra muerte nos lleva a
trasladarnos hasta el latín. Y es que en concreto descubrimos que aquella
procede del vocablo latino mors, mortis que es el que daría lugar con el paso
del tiempo al verbo morir.

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica


de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo
que se había creado a partir de un nacimiento.
Existen distintos tipos de muerte. Así, en primer lugar, podríamos hablar de
la llamada muerte natural que, como su propio nombre indica, es aquella
que se produce a consecuencia de la vejez que tiene la persona en cuestión.

Pero, por otro lado, está la llamada muerte violenta que es aquella que
experimenta alguien a raíz bien de un traumatismo contundente y de forma
fortuita o bien como consecuencia de que otro individuo ha decidido acabar
con su vida. Así, alguien muere de muerte violenta cuando es víctima de un
asesino u homicida.

El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de


la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento,
tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba.
Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso
que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible.
En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus
propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador
artificial Por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer
referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral.
Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la
muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el
alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la
existencia. La creencia en la reencarnación también es bastante común.
Un esqueleto cubierto con una especie de túnica y una guadaña es el símbolo
de la muerte. A la Muerte como figura se la conoce como Parca. Por
ejemplo: “Cuando la Parca viene a buscarte, no hay nada que hacer”.
En este sentido, tenemos que establecer la existencia de lo que se conoce
como danza de la muerte. Esta podemos decir que es una representación que
se llevaba a cabo durante la Edad Media de un baile en el que la figura
central era la Muerte, que ejercía como símbolo de la igualdad de todos los
hombres ante ella.

De la misma forma, también esta el término toro de muerte. Este se emplea


para referirse a lo que sería el toro de lidia, es decir, el animal que, desde que
nace, es criado para ser el que se enfrente a un torero en un coso durante la
correspondiente corrida.

La muerte, por último, es la destrucción o el final de algo: “La muerte


del seleccionado argentino como potencia se produjo tras el retiro de Diego
Maradona”.

Concepto de adultez
La adultez es la calidad que se adquiere al ser adulto, palabra de origen latino,
proveniente de “adultus”, integrada por “ad” que alude a una aproximación, y por
“altum” con el significado de “criar” o sea que un adulto es el que ya ha sido criado.
Se aplica en Biología a todos los organismos que ya están totalmente formados, y son
aptos para la reproducción. En los insectos esa última etapa se denomina imago.
En el ser humano al ser un organismo más complejo en su psiquismo, la madurez se
alcanza más tarde que en el resto del mundo animal, pues aunque esté completado
su desarrollo sexual y se encuentre apto para la reproducción, recién se considera
que se está mentalmente maduro cuando puede hacer cargo de los deberes propios
de su existencia sin depender de otro: trabajar, formar una familia, cumplir sus
deberes fiscales, participar en la vida política, etcétera. En general se es adulto
cuando se acaba la patria potestad, que la mayoría de las legislaciones lo fijan en los
18 años, aunque no en todos los casos se ha alcanzado a esta edad
una personalidad estable y consolidada.

La adultez en los humanos es por ello un concepto relativo, pues habría que
considerar cada caso en particular para determinarla. Las leyes consideran dentro de
los menores de 18 años, la figura del menor adulto, o sea el que se va a acercando a
la etapa de consolidación de sus derechos y obligaciones, permitiéndole luego de los
14 años ir asumiendo algunos de ellos.
En la adultez propiamente dicha también pueden reconocerse etapas, como la adultez
temprana que llega hasta los 30 años aproximadamente, donde aún no se cuenta con
toda la experiencia vital, o la categoría de adulto mayor, luego de los 60, donde en
general declina la actividad productiva del individuo, llegando la jubilación y problemas
de salud asociados a la edad. a esta etapa también se la llama vejez o ancianidad.

DEFINICIÓN DE VEJEZ
Lo primero que vamos a realizar antes de entrar de lleno en el análisis de la
palabra vejez es determinar su origen etimológico. Investigando
descubrimos que aquel se encuentra en el latín y más concretamente en el
vocablo vetus, que puede traducirse como “viejo”.

Vejez es la cualidad de viejo (alguien de edad avanzada o algo antiguo y


que no es nuevo o reciente). La vejez hace referencia a la senectud o edad
senil. Aunque no existe una edad exacta a la que se pueda considerar como
el comienzo de la vejez, suele decirse que una persona es vieja cuando
supera los 70 años de vida.
La vejez también está vinculada a la categoría social que se conoce
como tercera edad. Los integrantes de este grupo suelen
estar jubilados (es decir, ya no trabajan y, por lo tanto, no forman parte de
la población económicamente activa) y, en muchos casos, se han convertido
en abuelos.
El 1 de octubre es cuando se celebra en todo el mundo el Día internacional de
la Tercera Edad, un estado que desde hace siglos preocupó y suscitó
comentarios por parte de los pensadores más lúcidos de cada época. Así, por
ejemplo, nos encontramos con el hecho de que el famoso filósofo griego
Platón mostró su incertidumbre y “miedo” a llegar a esa etapa en una de sus
publicaciones más importantes: “La República”.

La baja tasa de natalidad y la mejora en la expectativa de vida de muchos


países ha hecho crecer el grupo poblacional de la tercera edad. La sociedad,
por lo tanto, enfrenta el desafío de seguir ofreciendo oportunidades a las
personas que se encuentran en la vejez.
Los adultos mayores, al no trabajar, necesitan del apoyo del Estado para
gozar de una buena calidad de vida. En las naciones subdesarrolladas, dicho
apoyo es precario y por eso la vejez suele ser sinónimo de penurias. No hay
que olvidar que con la vejez aparecen enfermedades y trastornos físicos
como la artrosis, la osteoporosis y el mal de Alzheimer.
Estos se topan, en muchas ocasiones, ante una realidad que no les gusta, que
les oprime y que les afecta psicológicamente. Y es que al llegar a la vejez, a la
Tercera Edad, deben hacer frente a que pierden el papel que desempeñaban
en la sociedad pues dejan de trabajar, a que no tienen las mismas cualidades
físicas y mentales que tenían cuando eran jóvenes y a que se pueden
encontrar un poco perdidos a la hora de afrontar ese presente.

Por todo ello, se hace necesario que hagan caso a una serie de consejos
sencillos pero muy útiles para afrontar esa nueva etapa vital. Entre los más
importantes se encuentran los siguientes: aceptar los cambios de todo tipo
que se experimentan, encontrar actividades en las que poder relacionarse
con otras personas y sentirse útil, disfrutar de todas esas experiencias que
siempre se han querido hacer pero nunca se habían realizado…

Esto hace que la noción de vejez también se use para nombrar a


los achaquesy las actitudes propias de la edad de los viejos. Por
ejemplo: “Olvidé donde guardé las llaves: debe ser la vejez”, “Hoy me duele
mucho la espalda y casi no puedo caminar, pero no me quejo… son cosas
normales de la vejez”.

También podría gustarte