Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA: IMPACTO DE UN CHORRO HIDRAULICO

1. PROBLEMA

 Determinar la fuerza de impuso ejercida por el impacto de un chorro hidráulico


sobre superficies planas y semiesféricas.

2. DESCRIPCION

 Dentro del estudio del flujo de fluidos encontramos el impacto de un chorro sobre
una superficie, base principal para el desarrollo de la teoría de turbomaquinas. Es
mediante las turbomaquinas, que se realiza de un trabajo a partir de la energía
que trae un fluido, como también la aplicación de un trabajo a un fluido, para
agregarle una energía mayor.
por ello el seda el estudio de dos situaciones sencillas, pero que dan una idea de
cómo la energía que puede traer un fluido puede ser aprovechada para realizar un
trabajo y además de dar o obtener otros criterios para la eficiencia.
Por ello nos enfocaremos en determinar la fuerza de reacción que se genera por
un impacto de chorro a una superficie, sea plana o semicircular

3. PLANTEAMIENTO

 Para poder determinará la fuerza producida por el impacto de un chorro hidráulico


sobre superficies planas y semiesféricas necesitamos la toma de datos
experimentales (flujo másico, velocidad del fluido, la distancia de la tobera al
superficie de impacto, diámetro de la tobera), y así aplicar los métodos de
Momento, Impulso y cantidad de movimiento.

 ¿Cuál será la fuerza de impuso ejercida por el impacto de un chorro hidráulico


sobre superficies planas y semiesféricas?

4. OBJETIVO GENERAL

 Estudiar el procedimiento experimental para medir la fuerza de impacto de un


chorro sobre una determinada superficie.

5. OBJETIVO ESPECIFICO

 determinar la fuerza producida por el impacto de   un chorro hidráulico


proveniente de una tobera para diferentes flujos másicos sobre una superficie
(plana y semiesférica) por los métodos del momento y del impulso
respectivamente.
 Comparar las fuerzas producidas en la superficie plana ó semiesférica por el
impacto de un chorro hidráulico para diferentes flujos másicos con la fuerza
determinada por el método del momento (graficar FM VS Fi).

6. MATERIALES Y METODOS

DISPOSITIVO DE IMPACTO POR CHORRO

 resorte regulador
 regla y pivote
 pesa equilibrada (610g)
 indicador de nivel
 superficie de evaluación (plana o semiesférica)
 tobera (Ø de salida 10mm)
 cilindro de vidrio
 varilla de fijación
 bolilla de regulación
 conducto de entrada de agua
 conducto de salida de agua

DISPOSITIVO DE MEDICION DE CAUDAL

 pesa de equilibrio (2kg)


 bomba para impulsión de agua O.5HP, Q=60lt/min
 recipiente para medir el volumen de agua
 cronometro

Fig1.-ESQUEMA GENERAL DEL EQUIPO


PROCEDIMIENTO:

RECONOCIMENTO DEL EQUIPO Y


COLOCACION DE LA SUPERFICIE
SEMIESFERICA

ACABADO DE EVALUAR LA
HACER CIRCULAR EL CHORRO
SUPERFICIE SEMIESFERIACA SE
HIDRAULICO HASTE QUE
EVALUA LA SUPERIFICE PLANA
IMPACTE CON LA SUPERFICIE
CON LOS MISMOS PASOS

COLOCAR EL PESO MOVIL A UNA


REPETIMOS LOS PASOS
DISTANCIA "X" Y EQUILIBRAR
ANTERIORES VARIANDO LA
REGULANDO EL CHORRO DE
DISTANCIA "X"
AGUA

MEDIR EL FLUJO MASICO POR


MEDIO DE LAS PESAS Y EL
CONOMETRO

FIG2.-ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO


TOMA DE DATOS

SUPERFICIE SUPERFICIE
PLANA SEMIESFERICA
N° X(mm) mp(Kg) t(seg) t(seg)
11 15.2
1 110 2 11 14.8
13 16.8
12 17.17
2 90 2 11 15.83
14 19
13 18
3 70 2 13 20
14 21
15 23
4 50 2 17 25
19 24
20 31
5 30 2 22 36
24 38

7. ANALISIS Y METODOLOGIA DEL CALCULO

Para las ecuaciones que se van a utilizar se van a usa la siguiente nomenclatura:

FM= FUERZA POR EL METODO DEL MOMENTO


FSP= FUERZA EN SUPERFICIE PLANA
FSSE= FUERZA EN SUPERFICIE SEMIESFÉRICA
ṁagua= FLUJO MASICO
U= VELOCIDAD CON LA QUE SALE EL AGUA DE LA TOBERA
U0= VELOCIDAD CON LA QUE IMPACTA EL AGUA EN LA SUPERFICIE
W=5.9841N. PESO GENERADO POR LA MASA MOVIL
t= TIEMPO PROMEDIO
mp=MASA DE LA PESA
a+b=150mm. DISTANCIA DEL ORIGEN DEL GIRO HASTA LA FUERZA
EJERCIDA POR EL CHORRO DE AGUA
X= DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA MOVIL

CALCULO DE LA FUERZA POR EL METODO DEL MOMENTO:

W.X
FM=
a+b
CALCULO DE LA FUERZA POR EL METOD DEL IMPULSO:

a) SUPERFICIE PLANA:

F SP=m̊agua .U 0
3 mp
Si: m̊agua =
t
m̊ agua
U=
ρ agua . A AREA −TOBERA
U 0 =U 2−2 gh

N° m°agua(Kg/S) U(m/s) U0(m/s) FM(N) FSP(N)

1 0.514285 6.54807999 6.49241185 4.38834 3.33895003


2 0.486486 6.19413213 6.13525328 3.59046 2.98471483
3 0.450001 5.72959068 5.66588646 2.79258 2.54965457
4 0.352941 4.49378438 4.41227357 1.9947 1.55727225
5 0.272727 3.47246801 3.36631759 1.19682 0.9180857

b) SUPERFICIE SEMIESFERICA:

F SSE =2 m̊agua . U 0

N° m°agua(Kg/S) U(m/s) U0(m/s) FM(N) FSSE(N)

1 0.384615 4.89707027 4.82238087 4.38834 3.70952004

2 0.346153 4.40735688 4.32421723 3.59046 2.99368154

3 0.305084 3.88445013 3.78985657 2.79258 2.3124492

4 0.250001 3.18311159 3.06696257 1.9947 1.53348742

5 0.171428 2.18268909 2.00952523 1.19682 0.68897778

8. RESULTADOS
GRAFICA F M vs F SP

GRAFICA F M vs F SSE

9. CONCLUSIONES
 En las tablas se comprueba que en la superficie semiesférica se necesita menos
flujo másico que en la superficie plana para mantener el equilibrio.

 Al comparar las fuerza de impulso con la fuerza hallada por el momento se


observo que la fuerza de impacto producida en la superficie semiesférica se
asemeja bastante a la fuerza halla por momento.

10. RECOMENDACIONES

 Hacer una coordinación previa entre todos antes de comenzar el experimento para
así obtener resultados más precisos.

 Tratar de tener los implementos en óptimas condiciones y normalizados para así


tener resultados más precisos.

11. BIBLIOGRAFIA

 Separata y guías de laboratorio.

También podría gustarte