Está en la página 1de 394
RIESGOS CRITICOS DE SEGUR ea ee 12 riesgos criticos ONY tanner Ne) Reread oe CONFINADO Ltefel ze}o1 3 HERRAMIENTAS Exot DUN Eon TRABAJO EN Eres [ani eN ry DCTS Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad LISTA MAESTRA Pag. | Estandar de Prevencidn de Cafda de Rocas. 2 : i | Estandar de Control de Materiales Peligrosos 35 Estandar de Trabajos en Espacios Confinados. 63 | Estandar de Equipos y Vehiculos Méviles a Estandar de Bloqueo y Etiquetado de Energias 93 Estandar de Herramientas Manuales 108 | Estandar para Trabajos en Caliente 156 i Estandar de Explosivos an | Estandar de Cargas Suspendidas. 21 | 7 A | Estandar de Proteccién de Maquinas 277 | 1 Estandar de Seguridad en Trabajos con Electricidad 305 | Estandar de Trabajos en Altura 317 acepta ninguna responsabilidad u oblgacién en que incurra fa empresa socia o no socia, su personal. sus apoderados, organizaciones asociadas 0 cualquier otra entidad, surgidas en cualquier forma de esta publcacién, su ejecucién, recomendaciones, apicacién, 0 de s: fracaso en cumplir con los requsktos de cualquier legsiacion o ley vigente en cualquier momento, | | | i | Este documento es una guia para capacitar a los trabajadores. No debe considerarse como un documento de cardcter legal. ISEM no | | Curso desarroliado por ISEM. DERECHOS RESERVADOS. | Estandares de Riesgos Criticos 2 TULL) j “VOLCAN Ceuiga [e ESO-VOl-cL! 0-04-01 i - | [Revision te SISTEMA Be ceenoN SSOMAG [Ri | _@ J aa \ itulo [Fees Zl $80 | Estandar de Prevencion de Caida de ‘paginas | | ae L Rocas 4. OBJETIVO Establecer las herramientas de gestion y disciplina operativa necesarias para minimizar el riesgo de caida de rocas en las operaciones mineras de Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias y la ocurrencia de eventos asociados a este riesgo critico, 2. ALCANCE Aplica a las actividades de exploracion, desarrollo, preparacion, explotacion y proyectos aneyos de Volcan Compaitia Minera y empresas subsidiarias. 3. REFERENCIAS LEGALES ¥ OTRAS NORMAS a. 0.8. 055-2010 E.M. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en Mineria b. Ley No 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo" y su Reglamento D.S. 005-2012-TR ¢. Norma ISO 14001 apartados 4.3.1. 4.4.4 y 4.4.6 d. Norma OHSAS 18001 apartados 4.3.1,4.4.4y 4.46 4. DEFINICIONES a. SSOMAC: Seguridad. Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad. b. Geomecdnica: Disciplina que estudia las caracteristicas mecanicas de los materiales geoldgicos que conforman las rocas, esta basada en conceptos y teorias de mecanica de rocas y suelos que relacionan su comportamiento de formacién bajo los cambios de esfuerzo producto de las operaciones mineras. ©. Sostenimiento: Conjunto de soportes que ayudan en la fortificacién de las labores abiertas durante la explotacion minera, mejorando las condiciones de estabilidad de! macizo rocoso. d. Soporte: Conjunto de elementos que se instalan durante la corstruccién de las labores subterraneas para compensar los desequilibrios del macizo rocoso causados por la excavacién, entre estos tenemos (1) Pemos helicoidales Elaborado por: dy erclaro Rojes craw de SSO FOES _ Sateen EReEEemaTane mae _raesegaar grap severe Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad codigo SISTEMA DE GESTION SSOMAC |Revisién | Titul T Esténdar de Prevencion de Caida de |paginas | an Rocas | | S ¢ (2) Pernos swellex (3) Pernos hydrabolt. (4) Shoterete (8) Arcos de acero (cimbras) (6) Cuadros de madera (7) Dispositivos especiales | e. Macizo rocoso: Es la unidad estructural de la corteza terrestre que esta demarcada por fallas o fisuras en areas rocosas. | f. Tabla GSI: Indice de resistencia geolégica, usado para estimar ia deformacién de la masa rocosa y la resistencia de la misma a los esfuerzos a la que es sometida durante los procesos de excavacién minera g. RMR (Rock Mass Ratting):Es la clasificacién geomecanica de! macizo rocoso basada en cinco parametros: (1) Resistencia a la compresion simple de la roca | (2) RAD {Rock Quality Designation) (3) Separacién entre las diaclasas. (4) Aspecto-estado. (5) Presencia factores influyentes. 5, ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR, a. El area de Geomecanica debe establecer y publicar en cada labor las tablas o planos geomecanicos que indiquen la calidad del macizo racoso (Tabla GSI y pianos geomecanicos) Los trabajos en labores mineras son programados sélo si se cuenta con estudios actualizados de geomecanica, los cuales deben ser revisados mensualmente 0 en un plazo menor (si el caso lo amerita, por ejemplo ante la exigencia de la Gerencia o la autoridad competente) b. La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional debe elaborar y actualizar anualmente 0 cuando haya un cambio en el sistema el mapa de riesgos. | incluyendo los asociados a caida de rocas el cual debe estar considerado en el programa anual de seguridad y salud ocupacional, Al inicio de las labores mineras identificadas en el mapa de riesgos, se debe exigir la presencia de un ingeniero supervisor. Para dicho efecto. utilizar a matriz basica contenida en el anexo N° 19 del D.S. 055-2010-EM (IPERC continuo | estindares, PETS, ATS y PETAR especificos) dae Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad | VOLCAN | Cédigo | ESO-VOL-GLO-04.01 SISTEMA DE GESTION SSOMAC | SI ee Revision Area Titulo: _Estandar de Prevencién de Calda 42 | paginas ! Rocas L d. Respecto a la Ingenieria de ja masa rocosa en mineria subterrénea donde se presenten rocas tipo IV y V (clasificacién geomecanica RMR segtin Bieniawski) se procede a su sostenimiento inmediato antes de continuar las perforaciones en el frente de avance. aplicando el principio de “labor avanzada, labor sostenida’. Su incumplimiento es considerado como FALTA GRAVE. ¢. El plan de minado debe considerar las condiciones mas desfavorables de la masa rocosa del depésito mineralizado. para elegir el método de explotacién de menor riesgo que permita la seguridad del personal, maquinarias y la estabilidad del macizo rocoso; asimismo debe establecerse una relacién de comunicacién técnica y profesional entre las areas de Geologia, Geomecanica, Planeamiento, ingenieria, Mina, Seguridad y empresas contratistas; esta comunicacion fa lidera Geomecanica y debe permanecer durante todo el proceso de explotacion, a efectos de prevenir el desprendimiento de rocas, intensificandose cuando se atraviesa zonas de gran perturbacién estructural (Actas de planeamiento anual. mensual, semanal u otras) f, Los avances de las labores mineras no deben exceder lo establecido en el plan mensual de minado, salvo modificacién previa del mismo con autorizacion de todas las areas involucracias (consenso}, g. Para la actividad del desatado de racas sueltas en cada labor, debe contarse como minima con dos (02) juegos de cuatro (04) barretillas (de diferentes medidas, las medidas de las barretillas estaran en funcién a las dimensiones de las labores). El siguiente es un cuadro resurnen con medidas recomendadas item Altura labor a desatar (m) Dimensién de la barretilla (m) 1 18 1,13 (4 pies) 2 2.4 1,98 (6 pies) 3 3,0 2.83 (9 pies) Hasta 3,5 3,54 (12 pies) fh. Cuando el techo de la labor es mayor de 3.5 metros y/o las condiciones del terreno son inestables con gran potencial de desprendimiento se debe utilizar obligatoriamente desatadores mecanicos. En galerias y rampas debe contarse como minimo con un (01) juego de cuatro (04) barretillas cada 100 m. i. Para las actividades de mantenimiento y reparacién de chimeneas se debe 1 instalar una platafo'm2 guarda cabeza o ranfla, colocandose previamente m Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad VOLCAN MA DE GESTION SSOMAC _ Revision 02 Estandar de Prevenci6n de Caida de | psginas 4i7 Rocas tapones (entablado) en la parrilla de fa chimenea, asi como avisos preventivos tanto en la parte superior como inferior de la chimenea con fa finalidad de prevenir accidentes por caida de rocas Todos fos trabajos de recuperacion de puenies y pilares, rehabilitacion de labores, desate de rocas en taludes, elevaciones de coronas y otros considerados como trabajos de alto riesgo. deben contar con un estudio y/o evaluaci6n técnica aprobado por Geomecanica. La ejecucion de tales trabajos debe ser realizado por un trabajador calificado y cettificado con estudios especializados en el tema y que cuente con Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), de acuerdo al anexo N° 15 de) 0,S-055-2010-EM. Dicho trabajador debe estar bajo la direccién permanente del supervisor responsable de la tarea en mencion. Toda excavacién minera debe contar con el estandar de perforacién, voladura y geomecanica aprobado y vigente, el mismo que debe ser aplicado de acuerdo al disento. Al conectar rampas. cruceros, galerias o chimeneas con otras labores mineras se debe utilizar explosives de baja potencia y baja cantidad de carga explosiva para evitar dafios o perturbaciones a la roca de las labores conectadas. En el cruce de toda labor vertical con otra horizontal o en el de dos labores horizontales “INTERSECCIONES", se procede a instalar el sostenimiento adecuado segiin recomendacién del area de Geomecanica, que garantice la seguridad de los trabajadores y equipos que laboran 0 transiten en esas zonas con la debida identificacién y sefializacién de las labores. Asi mismo cuando una labor minera intersecta una estructura mineralizada, primero se da inicio al avance en un solo sentido y se debe determinar por evaluacion geomecanica la distancia adecuada para poder avanzar hacia el sentido opuesto. ‘Su incumplimiento es considerado como falta grave Se debe cumplir las siguientes regias de trabajo at ingresar a las labores mineras (1) Inspeccionar las labores, taludes y botaderos, con el fin de’ veri condiciones del terreno antes de entrar en la zona no sostenida (2) Desatar todas las rocas sueltas 0 peligrosas antes. durante y después de la perforacién, asimismo antes y después de Ia voladura. (Acta de asistencia- capacitaciones, Inspecciones e IPERC) Toda cémara de maquinas, polvorines principales y auxiliares, camara de la plataforma de perforacién y la zona de carguio. tolvas 0 echaderos y otras infraestructuras requeridas, deben ser construidas sobre rocas competentes y/o considerar el sostenimiento de acuerdo al estudio y/o evaluacién geomecanica a Estandares de Riesgos Critico Clee Tae) iF | VOLCAN codigo | i | | SISTEMA oe EsT0N s8oMae [en | joes = aoa j Titulo: |ésoa | Estandar de Prevencion de Gaida de Paginas 517 _Rocas ©. Antes de continuar con trabajos de perforacién y voladura debe asegurarse que jos elementos de sostenimiento tales como postes, sombreros, tirantes, blocks, anillados con madera, entablado, enrejado, pernos de roca, entre otros, no hayan sido afectados poi un disparo anterior. Si lo estuviesen, deben ser corregidos inmediatamente. (Reporte diario, incidentes e inspecciones) p. Todo equipo de bajo perfil para la remocién del material derribado debe tener piotector guarda cabezas sélido y resistente las posibles caidas de roca Ademas, en la limpieza de mineral de tajos de taladros largos u otras actividades criticas de limpieza OBLIGATORIAMENTE se hace uso de equipo con telemando. g. Antes de proceder al trabajo de reparaciones y cuando el equipo no se pueda desplazar. se debe asegurar que éste se encuentre en posicién correcta y segura en un lugar donde no pueda ser alcanzado por desprendimiento de rocas 0 deslizarse por pendiente. a '. El area de Geomecanica debe: (1) Realizar la evaluacion de! macizo rocoso de acuerdo al avance diario de las diferentes labores subterraneas. (2) Definis el tipo de sostenimiento que se debe aplicar segtin recomendaciones y evaluaciones realizadas, considerando el constante cambio de las caracteristicas geoldgicas del terreno. El incumplimiento a estas disposiciones es considerado como FALTA GRAVE, s. Las éreas de Geologia, Geomecanica, Planeamiento, Ingenieria, Operaciones Mina, Seguridad y las empresas contratistas deben realizar el seguimiento a través de Observaciones Planeadas de Tarea (OPT) y auditorias de comportamiento seguro, el cumplimiento del PETS para desate de rocas manual y mecanizado de acuerdo a un programa mensual : t. La Superintendencia de Mina deve elaborar un programa de desatado de rocas de acuerdo al grado de criticidad de las vias principales, adicional a la actividad diaria de desatado de rocas en todas las labores permanentes y temporales. (Ver Programa y Registro cumplimiento del desate de rocas). u. El area de Geomecanica debe realizar inspecciones en forma periddica a los elementos de sostenimiento y elaborar un programa anual para la ejecucién de pruebas de arranque, control de calidad del Shotcrete, u otras requeridas. (Ver Programa, PETS y registro de pruebas) Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad ——— Cédigo | ESO-VOL-GLO-04-0 VOLCAN Led SISTEMA DE GESTION SSOMAC | Revision | ST ~ Titu i Estandar de Prevencion de Caida de | Paginas 67 Rocas | v. La Superintendencia de Mina debe realizar un estricto control sobre la altura de las labores, de tal manera que no se genere sobre rotura o condiciones de riesgos para los trabajadores por desprendimiento de roca w. El area de Geomecdnica de cada unidad debe capacitar de manera constante a los trabajadores sobre el reconocimiento de las condiciones estructurales especialmente en la identificacion de fallas y tipos de cufias que se presentan en el macizo rocoso. x. El control del span en las labores debe ser considerado de alta importancia y debe estar relacionado al metro avanzado, metro sostenido; este contro! no permite el avance mas alla de lo establecido por e! span para cada labor que define el rea de Geomecanica. El avance sin considerar el span (establecida por Geomecanica) es considerado como FALTA GRAVE y es sancionado de acuerdo al "Reglamento Intetno de Seguridad y Salud en el Trabajo 6. RESPONSABLES a. Alta Direccin, Gerencia General: (1) Revisar, aprobar. fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para la implementacién y cumplimiento del presente estandar. b. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones: (1) Liderar la difusion, ejecucion y cumplimiento del presente estandar c. Superintendents, Jefes de Area: (1) Bjecutar y hacer cumplir todas especificaciones, herramientas de gestion. asi como la revision y mejora continua del presente estandar (2) Asegurar que todos los trabajadores reciban la capacitacién e instruccion de los estandares y procedimientos para la prevencién de caida de rocas, uso de tablas geomecanicas, en las actividades que corresponda 4. Supervisores: (1) Garantizar la capacitacién e instruccién de los estandares y procedimientos para la prevencidn de caida de rocas a todos los trabajadores a su cargo. (2) Asegurar el cumplimiento de fas especificaciones establecidas en el presente estandar. . Profesionales de SSO: (1) Asesorar y facilitar la comprensién de las especificaciones de los estandares y procedimientos para la prevencién de caida de rocas. (ES Ce eeey ea tek Me gta (eeky de Se CoN gTefole] | VOLCAN ac { A DE GESTION SSOMAC | Re i | . Titulo: \ hea sso | | Estandar de Prevenci6n de Caida d® paginas | Wp H ie _.Rocas I wl i { (2) Participar en los procesos de auditoria. fiscalizacién y revision continua del bo cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente estandar. f. Trabajadores (1) Cumplir jas especificaciones establecidas y participar en las revisiones periddicas del presente estandar. 4. REGISTROS, CONTROLES ¥ DOCUMENTACION a. REG-VOL-GLO-04-18 Acta de planeamiento 7 b. REG-VOL-GLO-04-19 Programa de Desate de Rocas. c. Tablas Geomecanicas y Tipo de Sostenimiento de cada unidad 8. FRECUENCIA DE INSPECCIONES a. Semanal. 9, EQUIPO DE TRABAJO a, Guardian corporativo del riesgo critico caida de rocas. b, Equipo multidisciplinario representante de cada UEA. 10. REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO. a. La actualizacion y revision de este documento se debe de realizar en forma anual, cuando la normativa legal vigente sufra un cambio y/o modificaciones o cuando se cambie el proceso de desatado de rocas RESUMEN DE REVISIONES 02 12.03.2018 | Se modificaron tos codigos Ue los documentos. ~ Dee we (By lnte [eles laitl tek gators VOLGCAN de Seguridad ACTAS DE PLANEAMIENTO | aT . | f VOLCAN | Gédigo Pot 1 7 4] SISTEMA DE GESTION SSOMAC | Revision 2 | SI, | | YoLcan Titulo: Brea 350 | Acta de Planeamiento Paginas 1 ACUERDOS TOMADOS EN REUNION DE PLANEAMIENTO DEL DD-MM-AA 4, RELLENO CEMENTADO 2, PRODUCCION 3. AVANCES. | | | | | Geologie Geomecdnica | | | | Planeamiento € Ingenieria Operaciones Mina ‘Seguridad Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad PROGRAMA DE DESATE DE ROCAS — = TAE Citgo [resvo-eo Tal ea SISTEMADE GESTION SSOMAC ie Th 2 \ Programa De Destabo Da Rs Pagjoas T 1s E tot 004 05] oe] oon] fe 13 4] ve 1819] a] a0] 0] 3] 2a] 25] 26) fae as aT 31 | oom SAIS oO CEFN, SITE HH ALES FE EGUROAD Celotta Rai — Se TABLA GS! PLANOS GEOMECANICOS Tabla Geomecanica | TABLA GSI:SOSTENIMIEN TO “MINA’ Ancho de Labor: 2.0 - 4.50 metros ‘Altura de labor: 3.0 - 4:00 metros — A - Sin sostenimiento, Perno ocasionai ab Perno sistematico: fe® Malla + Pemo Sist_ 150x150 m c > shotcrete 2°C/F + Pema Sist1 50m x 120m. > staliaPemo Sist. 1.20 + Shoterete 2°S/F Shotcrete 2°S/F rMalla'P emo + Shoterete 2 Shotcrete 4°S!F+ Malia/Per.+ Fierro Corrugad Jp Cimbras HB" dos cuerpos a1 00 m > cimbras H6" dos cuerpos a 150m. Estandares de Riesgos Criticos Cla aze ee (ele) CLA. ALPAMARCA RADA, | } a) ERADA, 50-10 ALTERADA} = PICO ONTINUIDADES LISAS, MODERADAMENTE ALTERAOAS, mm CON PICOTA) IDADES NUY RUGOSAS ERTAS. (Re = Bo so 3 8 25- 60 Mpa) IENTE CON GOLPE 0} MODERADAMENTE _ LEVEMENTE ALTERADA} (SE INDENTA ESIST CON UNO 0 DOS GOLPES DE PICOTA), WY RESISTENTE, FRESCA) E CON VARIOS AP HAS DE OXIDACIONLIG. A INDENTA SUPER 3 2 8 6 3 é g g 3 2 g é 8 a MAY POBRE (BLANDA, MUY ALTERADA) ‘SUPERFICIE PULIDA 0 CONESTRIACIONES, MUY ALTE (Re = 5-25 Mpa) DISCONTINUIDADES RUGOSAS, LEVEMENTE ALT (SE a 4 3 s g 3 E INALTERADAS, CERRADAS, ( FRACTURAS ABIERTAS. (Rt REGULAR (Rt BUEN, NAN Dis MODERADAMEN TE FRACTURADA Se MUY BIEN TRABADA NO DISTURBADA 7, 7 stoques cvsicos FoRMADOS POR TRES SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES ORTOGONALES (ROD = 50 A 75) (SAT FRACTURAS | METRO LINEAL) be, ] PARCIALMENTE DISTURBADA Pa) aoaves ancutosos rorman0s CA Lf) ror cuatro o vis sis Temas DE AE oiscoumnvioares 4 (ran = 28 8 50) 2 (7 a 15 FRACTURAS / M. LINEAL) INTENSAMENTE FRACTURADA CON PLEGAMIENTOS Y FALLAMIENTOS. CON MUCHAS 1 DISCONTINUIDADES INTERCEPTADAS. fff FORMANDO TROZOS ANGULOSOS E iE | IRREGULARES (RAD =0 A 28) EJ (was De 15 FRACTURAS/ ML) TRITURADA Y BRECHADA MASA ROCOSA EX TREMADAMENTE FRACTURADA, MEZCLA DE PARTICULAS FINAS Y FRAGMENTOS, DISGREGABLES. MATRIZ PLASTIFICADA DE ESTRUCTURA FLUIDAL, PANIZOS Y OXI00S EN FALLAS. (SIN RQD). 5 |. — —<——=== SS = ie _— . Version 02 3 ALPAMARCA i Vega. R= oct-12 (3) ea = CONDICIONES DE EXCAVACIONY SOPORTE EN BASE ALAS CLASES DE ROCA - INDICE GSI Y EL NATM oO Departamento Ingenieria y Planeamiento > SECCION DE LABOR: Ancho = 3.0 -4.5m Alto = 3.0 -4.0m. c [TIPO DE ROCA SISTEMA - rin ctasircactonoe |yooiri¢ano cst EXCAVACION SOSTENIMIENTO BIENAWSKI | ROCA SeGUH NATH SECCIONDE | LONGITUD DE PROYECTADO] MALLAS | TIEMPO DE | ta | 1989 CVALTATA | excavacion | avance | PERNOS | suorcreTe | cimaras | coLocacion Ss B: Pemo ns ; : ‘ iG oS satiny | 4] RECAMY | gre, cre, wre | Aseccifn | 360 mottos [Ocasionl . | Después det} | peagres: ESTABLE “_ completa (>12 pies) [P: Pero avance ss | 0 E a i Jeasional so | Aseccién | 3.60 met Saeed D wet | Bae | 2 FIP, NER, IFIB seccién metros. |Sistematica 7 : jespues de ) 2 completa | (10-12 pies) |P: Pemo avance rs | Sistematico | : ister : | Ree IB: Peo | Shaterete 2” ; ay-60(m) | 3 fivestipce yur] PIMP MEIP.IFIR | A secciin | 240 mettos [Sistematico | con bya _| B''P: | Oespués de 1 FRACTURADA TB completa (8-10 pies) [P: Pemo ‘Shotcrete 2” avance |Sistemdtico_| _ sin bra A Zz i ae 1B: Perno a - 3 » | ByP: ‘ Ds z ado [4 Mem, 1F1P,TIR | seccion en era Sistemicn Shot «Walia Fieno| DHShins & | altura Bes) JP: Pemo Corrugado i“ 0 Sistematico NJ PUNTOS Amedia Shotcrete 2” a snouares | 5 TP, FMP, TMP | seccion en | 222mettos . de proteccién | Cimbras | Después de 4 € (3-6 pies) en Techos si | Metalicas avance <20(V) altura 5 > es necesario Beveda - Techo - Corona P:Pareditiastial _—_LLongitud de Pemo(7Pies) __Interseccién ,S.= 2 Geomecanica - Alpamarca Rye [ek ed lafaeks guridad Estandares de E102 (Seid 2) Owed 9p pny6uo7 7 pared id O48. - BPOAPE 3 > aovene sat or) | (sede) | me Rg bap aindiag | ce sone spszo | uw ; sandsag | ce soneno 0 oo | gta acer sd v5 a] wa | ouene ge sompeng (seoy zi) | (adges) ap Seems |] b 2p sandsoa Sane ‘onnei) sapgo | were gy | soueno say CON ee . | Zp aeimys| owed aA gl v ° ae | URIS 9 06 tr |} cour | ak ep (sada © @ | eiduioo 1] yep sendsag | SRN d4 8 ONEWAISIS U weere ugio0as y | : | oud ah gl 2 | (vii) o9- 16 | RUS | seouene (sad 24) eyaidwos aoe sep ¢ wee | umvosy | ZevISENoON | e (11) 08-19 sowene . (6451) | eyydues , ap sendsaq oe usb Uuo9095 y Wwe | || Noiavoo100 | Svuewio | SISYOLOHS tasinas | 2Nedosouny | SONVAY ‘O'¥dSIO. LYN. (S3NOIOWNINNd) 1 30 SONGYND | OG¥LO3A08d ‘SONA 30 30 30: NnOaS- ‘696 oar | “vim | wostreow oavu | onuiovor | noissas voos 30 Disa re OINSININGLSOS I NOIOWAVOXS NOIDWOISISY 19 WOOY 30 Odi. MINA CERRO DE PASCO NOID9NGOUd 3d SaNORvT eolupsauioad ap Baty ~ ojuaIweaUe|d ap oyNaUeyedag ODSVd 3d O8NAD VNIN WLYN 7 A 1S SOIONI ‘YY NNOZS YOOY 3d SOdlL $07 V 3S¥aN3_1NOdOS A NOIOWAVOXA 3d S3NOIDIGNOD ‘O°¥'S OWNBD YS 3 MINA CERRO DE PASCO i & SINR CONDICIONES DE EXCAVACION Y SOPORTE EN BASE ALDS ‘IPOS OE ROCA SEGUN RMR. INDICE GSI_Y EL NATH | (3) YOLCAN Departamento de Planeamiento - Area de Geomecanica Mina t A LABORES DE DESARROLLO: Ancho = 4m, Alto=4m. i rs E.A.CERRO SAC. og TPODEROGR COSFCRSOT SEARCH SSIES om RMR DE ROCA SECCION | LONGITUD: | TIENPODE | pean HORMIGON MALIAS. | TIEMPO DE Hy BiENAWSKL 1980 SEGUN 0 oe | amosoronre | PENS | provecrano | cuaoros | coLocAcioN oy (PUNTUACIONES) NATM DISPARO- AVANCE. SHOTCRETE. CIMBRAS: g SS j Paro t “ Tee Asenin | 26 | gay, | one vesous see | | % carves | 2p) > pero avances o _ Ocasional = — BS 61 - 80(I1) B | ROCAESTABE | Aseccin | 36m 3dias_—_ |_Sistematico Después de2 }} | cS completa | (12 pies) IP Pemo. avances 5S | | Sitematco 2 Is y@ Pemo | Shatcrete 2 oon Aseccion | a4asm | 4 gy |_siseméico fra Después de t completa | @@.a 10 pies) T avance 41-80 (118) oleae ByP:Pemo | chotcrete 2" sin ioral |— ‘Sistematico ByP Malia male ROCA HUY. ry = 40 (IVA) D | INESTABLE CON ] ] BYP: Peme eee el es | Tes cuartos | 15ai8m | 0Sdias fibra Después de 1 de (5a6 (12h avance 21 - 30 (VB) G26 pies) (2horas) | ByP. Pero Shot 4"+ Fe corug. Seccién Sistematico ‘Shotcrete 2° PUNTOS A meta 0. 0.25 di jon cates serete, | 99m as como protecci meticas | Despuesde <21(V) altura @pies) | (6horas) en fos techos 2 3 pies avan | donde es necesario IB: Boveda- Techo P:Pared CLongitudde Peno| 7 Pies) 213 F. Feménder . —— 7 Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad TINA CERRO DE PASCO SOSTENIANIENTO one HECANIZABO 5 MP3) Anco de Labor. ‘urs de labor 4m SAD Poms Sim emeuccrraceneavae Be vs emo helcoidal sistematico 15m Wala + pemo Spi set sstematco 12m Fee Shotcte 7 CA + pamobsle Sistematico 415 m PP Shotiete & ir *pemo spt ae sstemaico's) é m Ro=5 00 UY ALTERADA, DESCOMP! SUPERFICIE PULIDA 0 CON ESTRIACIONES, MUY ALTERADA, SOLPE DE PICOTA) RELLENO PLASTIFIGADO DE ROCA TRITURADA So ic Sitom #65. Fi Seale SF malapanG Spnigutem A < m Tye Shotts" SIF + mata + Fe comgado Clnaigs oe maoers oF te tspasaace #9 pes Eee Gundns ce madara de. 17° tanariadns a3 nias Gimbras HS de dos evetbos espaciadsa 1m ESTRUCTURA ‘CON DOS O BAS GOLPES GE PICOTA) (ODERAD. RESISTENTE, ROECRAG, ALTERADA CONDICION SUPERFICIAL INO SEROMPE CON SOLPES DE PICOTA) DISCONTINUIDADES USAS, MODERADAMENTE. ALTERADAS, 'SUBERFICIE DE LAS DISCONTINUIDADES MUY RUGOSAS FRACTURAS ABIERTAS. (RC =25 50 MPs) EINALTERADAS, CERRADAS,Re = 100-759 MPa) DE OXIDACION, LIGER ABIERTAS. (Rc =50 - (SE INDENTA MAS DES mm CON LAPICOTA) (Se ROME ‘HUY POURE (BLANDA, ISE ROMPE CON U poner FRACTURADR CH BE OGUES ROCA FRESCA BLOQUES GRANDES TRABADOS Y LMTADOS POR UNO A DOS SISTEMIAS DEOISCONTINUIDAES CON PLANS BIEN DEFPaDOS, (ROD = 75.420) (A 3 FRACTURASIMETRO LINEAL) FRACTURAMIENTO MODERADO (FH) MU BIEN TRABADA, HO DISTURBADA BLOQUES CU-BICOS FORVADOS POR TRES SISTEMAS DE DISCOHTNUDADES ORTOGONALES, (ROO = 50 475) 4A. 10 FRACTURASIMERRO neat} MOY FRACTURADA (He) : | MODERADAMENTE TRABADA, - PARCIALMENTE DISTURBADA, BLOQUES ANGULOSOS FORMADOS POR CUATRO O MAS SISTEMAS DE DISCONTINUDADES (ROD = 25 & 50) (1120 FRACTURAS /METRO UNEAL) IITENSAMENTE FRACTURAGA (F) = | (COW PLEGAMIENTOS Y FALLAMENTOS, ee (COM MUCHAS DISCONTNUDADES, : it INTERCEPTADAS FORMANDO B : | TROZOS ANGULOSOS E RREGULARES ae an =0A25) {MAS DE 20 FRACTURASIMETRO UNEAL) BRECHADA A TRTURADA (7) MAS ROCOSA EXTREMADAMENTE FRACTURAOA, NEZCLA DE PARTICULAS FINAS Y FRAGMENTOS DISGREGABLES, ATR. PLASTIICADS O€ ESTRUCTURA FLUDAL, PANZOS ¥ OXIDOS EN FALLAS (Sb ROD) 2 OLCAN Estandares na dtrefors ea dtarereky | Notas: 9 REG: 01-04 gos Criticos | wn = (“a i) aS) w S = cS e | JONNS3 919I910US + WO s z jonasa siaiious + we 14 9p SOusa4 UoD SoUDsP s a “2 uoisasdwoo 9p souisa | we'1xe't © soanpuioiss uotsaidivod 2p souls + 3G'1 SoDlewiaisis., uoIsaxdwo9 ap soulad + IS 1xE'L € sooneUIaIsIs uoIsaid0d ap se we Lxe'| SodnPuIsis epange Ua, UPSaIdWOD ap SoUad + ,E k eINIpNUASa a19/>I0U5| v | OuNaIWINaLSOS 30 Oat 210109 ep ob1p09 | 'W 0°0E W O'P SULNA NOIDOZS S3TWHOAWAL SANORYT ebkrir $000 1g" 1x0"1 & 503 wz HT € 503 jou! SoIpEND + -Z INIDMISA US 91 US + WO'1X0'1 © so: 1181S. oIsaNdWUOD 9p soulad + CHEW + .Z femIanNsa st2M0US woTSIS 2 UOISSIdWOD ap SOUIeg + jeuaisis ,z uoisaiduog ap soulad + 2 jeanjonusa alasnIous nuaisis uotsaiduoD ap sowed + jpUDISIS 7 UpISS:dWOD ap SoUIDY +c /eANFIANSS IONIOUS| |] lig 1 1 & sooewaIss.. UoIseidwoa ap sousoy + eUely Oz UO'Sa:dui0D ap sowed + -c feniaMMs3 a1a.210Us| Tosadso .¢"| sNIORNSS aY—,9I0UNS 6 WS LxS'] © SOONPWATSIS .. U9DON 99 SoUaa fy AEE ‘yuaureuerses0 sopeIe\sul,z UoIs2U4 ap Sousa. 0 auodos urs ma OUNSININLSOS 30 Oat 210100 9p oBipoo W O° V 0°¢ SYLNS NOIDDAS SF 1VYOdWSL S3YOSVT [eurKsr SosNeIOW SIDER OZ 1Xz'L © SODNRUDISIS ¢ UOISaIdWIOD ap SoUIdd + ~ JeuNIDMASS aIa!IOUS [TY EW + WE L © 10d 99EF UOD SayeIUNd O WE Lxz | E SOOHGWIAISIS¢ UPISBIdWOD 9D SoUIaE ¥ OLNSIMINELSOS 30 O4IL 010109 9p oBip09 Ww o'g VSL SHIN NOIDD3S SS1VYOdWaL SSHORVT 1 RENT aD UGS UTS Too Too aS. i ‘Uo}seABx3 9p vODIag UNbES 100 10) EWS, | DEACIXa ap UNDIIS UNDIS c ro. iow An | TUgioeREDx3 ap UpIDDAS UNBIS a ey | WODEAEDKXS 9p URIaS UNBAS or s aenbae Fs 9EAEIXa ap UODIAS UNIS og or uaa [ Womeuy i ‘WSMIUEISOS US ‘Door ‘05 ——[euana An d355) ooueig v 20) ‘OINSIWINSISOS [e eipur uoroenten wojodDseq [es0u 9p OAL] Fo10100 op OBPOD UVONNHO WNIN - OLNSININSLSOS 3G OdlL A VOINY23NO35 VIEVL, CHUNGAR - ANIMON Lo- 10 :oau | TTT SSE SS SST TEES TLIO items LABORES TEMPORALES SECCION ENTRE 10.0 A 20.0 m. TIPO DE SOSTENIMIENTO gos Criticos Peres de Compresién Pemos de Compres Pemos de Comoresion LABORES PERMANENTES SECCION ENTRE 1.8 A 3.0 m, | coaige de colores TIPO DE SOSTENIMIENTO sistematicos a 1 5x1 5m. sistematicos a 1.2x1.2m. LABORES PERMANENTES SECCION ENTRE 3.0.8 5.0m, Codigo de Colores TIPO DE SOSTENIMIENTO nw a Ca Ly) Ss Aa) 5 E S Wi de Seguridad | uevenoa | Pemos de icoS de 4"x4°x19 Libras por ple 6 de 6°x6°x 20 Libras por pie deta de 8" a ‘a presion niardutca ‘Segmentos ge Planchas acanatadas en forma ci HyyarauctInstalados en la corona del frente de avance Ee Ne Estandares de Riesgos Criticos : de Seguridad (2)| 1 } ‘SEOUN GBI MODIFICADO CON RMA E INDICE \U0R TEMPORAL SECCION ENIRE 10.0 9 20.0 mis ) ‘HOTERCE STRUCTURAL 13° PERNDS DE COUPRESIN 7 SBIOMTEGS @ 154 19m, DiS. RUGOSAS (5), RELLENO DURO Smm ( ERRADAS, MUY_ALTERADA) | i | i NE ESCM, NALA «FNS Oe Cus T | SoBe S abd amet Se PP | | | | NTE R, RESIST. LE ERFICIALMENT! 0}, ABER $5mm (0), PERS. >20m (0) g 8 5 a a ABIERTA O.0101mm (4) HE PULIDA, FALLA (0), RELL, BLANDO >Smm, TA MAS. DE IMPE CON 30 MAS GOLPES OE BARRETILLA) 01-04 esmtéum [TABLA GS 7777) LEVEMENTE FRACTURADA, TRES A_MENOS SISTEMAS MUY ROMPE CON 1 6 2 GO POBRE (BLANDA, OSC. LISAS (1), ‘CULAR (MODE MUY POBRE (MUY BLANDA, EXTREMAD. ALTE? DISC. LIG, RUGOSAS (3), RELLENO OURO >: SUPERP! MUY BUENA (MUY RESISTENTE, FF DISCONTINUIDADES MUY RUGOSAS’ (6 INALTERADAS (6), Ci LEV. ALT. (5), ABIERTA <0.01mm (5) MOD. ALT. (1), ABIERTO 1oSmm (SE INDENTA SUP: BUENA (RESIS DESCOMPUESTO INDEN 1 (Se [Ri MOD. AL (se ~ DE_DISCONTINUIDA & ESPACIADAS EN (ROD 75 = 90) pc. 0.6 a 2m (2 A 6 FRACT. POR METRO) B (40), 1 (34). 2 GN), 3 9), 4 (20), 5 (27) | MODERADAMENTE FRACTURADA, | MUY BIEN TRABADA, NO | DISTURBADA, BLOQUES | ‘sl. Cusicos FORMADOS POR TRES SISTEMAS DE DISCON- TINUIDADES. (ROD 50 ~ 75), espc. 0.2 a 0.6m. (6 A 12 FRACT. POR METRO) (26), 7(25), 8(24). 9(23). 10¢22). 11(21), 12(20) WUY FRACTURADA, MODERADAMENTE TRABADA, PARCIALMENTE. DISTURBADA, x BLOGUES “ANGULOSOS, FORMADOS POR CUATRO 0 MAS 'SITEMAS DE DISCONTINUIDADES (RD 25 ~ 50) (12 & 20 f/m) 0.06 0 0.2m. 12°(20). 13 (49). 14 (18), 18 9 18 17) 17 (16), 18 (15). 19 y 20 (14), INTENSAMENTE FRACTURADA PLEGAMIENTO Y/0 FALLAMIENTO, CON MUCHAS DISCONTINUIDADES INTERCEPTADAS, FORMANDO_SLOQUES ANGULOSOS. 0 IRREGULARES. RGD 0~ 25) espe. 0.06 @ Om. MAS DE 20 PRACT. POR METRO) 3), 23. y 24 (12). 25 y 28 (11). 27 y 28 (10) |/ gy 23 “o: 31 (9), 320 34 (@), 35 6 39 (7), 40 0 45 (6) TRITURADA © BRECHADA LIGERAMENTE. TRABADA, MASA is 5 ROCOSA EXTREMADAMENTE ROTA CON UNA MEZCLA DE 5 | FRAGMENTOS _FACILMENTE. te | 1/Me DISGREGABLES, ANGULOSOS Y | REDONDEADOS: (SIN ROD) ©. Estandares de Riesgos Criticos , Slayer e te [oleh ‘ESTANDARES P2 SOSTENIMIENTO ‘SEGUN GS! MODIFICADO CON RMR E INDICE SIN SOPORTE 6 PERNOS OF FRICCION 5! INSINADOS QCADONALMENTE 6 PUNTURLES OCACONALES. } Qy 10020m ( NO (6) TENCIA) TERA BARRE PERS. 520m (0) PERS O& FRCCEN $f SMMC © 15 « 13 m ‘BS PUNIAES DE SEOUROH. (RES! ESCA) FR ), mm 6 DURO >Smr S DES mm) (0 o 2) 6), SIN Ri PERNDS OE CONPRESIN 5° SSTEMATCOS 9 1.5 x 15 (SPNCS CE FaboN 3 # MLA 9 PORRIS YALA NO DURO >Smm (2) EXTREMAD. NTE) (4) i LANDA, WK + PERI OF COMPSON 5 SSTUCEES © 15 « 18 mi G'FUNIALES CON JACK POT 1.5m RFICIA EVE! 6 2 GOLPES 0€ Bi BLANDO < IDA, MUY ALTERADA) DISC. ISAS (1), REL WuLA + PROS OF COMPRESON 8° SsTEMTED 0 12 x 12 S PUNTALES COW SAK POT 01.2 mln # MLA NTE, SAS (5), RELLEN R. RESIST, LEVE A MODER. ALTER.) MODE DISC. Lis. RUGOSAS (3), R MUY RESIS UPERF CALM (wy ‘Con 30 MAS GOLPES OF || oF] Sines tiatees eves mete 8 = < (3), ABIERTA 0.0101mm (4), Ri EN CONDICION SUPE HUY BUE INDENTA REG: 04 - OF i) | 1 owiéurs [TABLA GSI ROME GULAR, ENA SE e ei 4 # LEV. ALT, (5), ABIERTA Smm (0 (SEAS U: MENTE. FRACTURADA TRES A MENOS. SISTEMAS. DE _DISCONTNUIDADES MUY ESPACADAS ENTRE Si (RD 75 — 90) Espc. 0.6 0 2m (2 A 6 FRACT. POR METRO) — 8 (40), 1 (38). 2 (BD, 3 (29), 4 (28). 5 27) | MODERAOAMENTE FRAGTURADA I | MUY BIEN TRABADA, NO a A DISTURBADA, BLOQUES CUBICOS FORMADOS POR | RES SSTEMAS DE DISCON— aD oh TINUIDADES ORTOGONALES. uh (RD 50 ~ 75), espe. 0.2 0 0.6m é (6 A 12 FRACT. POR METRO) 728). 8{24). 9(23). 10(22). 11(2%), 12(20) WUY_FRACTURADA é MODERADAMENTE. TRABADA, A A PARCIALMENTE DISTURBADA, x = | BLOQUES “ANGJLOSOS, FORMADOS: : Es | POR CUATRO 0 WAS SITEMAS N DISCONTINUIDADES (RGD 25 ~ 50) (12 A 20 £/m) 0.06 @ 0.2m. L 12°(20). 13 (19), 14 (08), 18 9 18 (8) 17 (8), 18 (5). 19. y 20 (14) INTENSAMENTE_ FRACTURADA, PLEGAMIENTO ¥/0 FALLAMIENTO, CON MUCHAS DISCONTINUIDADES INTERCEPTADAS, FORMANDO_BLOQUES ANGULOSOS 0 IRREGULARES. RGD 0 — 25) espe. 0.06 9 Om. MAS DE 20 PRACT. POR METRO) Diy P23). 23 y 24 (12), 28 y 26 (18), 27 y 28 (10) 29 "oi Bt (9), 32.0 34 (8), 35.439 (7), 40 0 45 (6 TRITURADA_O_ BRECHADA. LIGERAMENTE. TRASADA, MASA ROCOSA_EXTREMADAMENTE ROTA CON UNA NEZCLA DE FRAGMENTOS FACILMENYE, DISGREGABLES, ANGULOSOS ¥ REDONDEADOS, (SIN RQD) a Polegate iy Satire ‘SEGUN G81 MODIFICADO CON RMR E INDICE Q: SIN SOPORTE 6 PERNOS OF FRICCION 7” NTALADOS OCACONALENTE PROS 9 FRCCOM 7 SSTAANCOS 0 15 «15 9 SHOTCRETEeSTaucruRnL 13" ESCSOR g g SHGTEREE ESRYCURAL 2° + PERNOS COMPRESON 7” 6 CIAL {aut Yom cco 7 asa +e PERFI oe EST + es MSO MS #2212 93 SUMLA = FES OE EOPRCSEN 7 SSTATDS 9 10 x 10 STE RENAN + MUA + Fe OMEN Y armas & iia (TABLA GS VEMENTE FRACTURADA. SA MENOS SISTEMAS DE_DISCONTINLIDADE: ESPACIADAS ENTRE Si (ROD 75 - So) Espe, 0.8 @ 2m, (2 4 6 FRAGT, POR METRO) © (40), 1(34), 2 G1), 3 29), 4 (28). 5 (27) cee io3m (4) BARRETLLA) (1 ) RADA) iB LLLENO DURO 5mm (2) ose. 10020m ( RS, DE BARRETILLA) (7) NA) RELL BLANDO 5 1B 2. GOLPES LY ALTERAD/ RTO. toSmm (1), Pé ABIERTA O.01imm (4), PERS. 3a10m CON 4), i ( INDENTA ‘SUPERFICIALMENTE) (4) (BANDA, DISC. LISAS ( ROWPE MoD. ALT. POBRI woo! ( (Se RADY e € & Z 5 z EXTREMAD, DA, MUY &l SUPERFICIE PULID MUY POBRE ( ABER >Smm (G), PERS. >20m (0) DESCOMPUESTO (0 \ NTA MAS DE 5 mm.) (0 0 2) |e no MODERADAMENTE FRACTURADA MUY BIEN TRABADA, NO DISTURBADA, BLOQUES CUBICOS. FORMADOS POR TRES SISTEMAS DE DISCON- TINUIDADES ORTOGONALES, (ROD 50 ~ 75), espe. 0.2 9 (6 A 12 FRACT. POR METRO) (26), 7125). (24). 9(23). 10(22). 11(21). 12(20) 0.6m: Fra MUY_FRACTURADA, MODERADAMENTE TRAGADA, PARCIALMENTE. DISTURBADA, BLOQUES ANGULOSOS, FORMADOS POR CUATRO O MAS 'SITEMAS DE DISCONTINUIDADES (RGD 25 - 50) (124 20 F/m) 0.95 @ 0.2m. 12"(20), 13 (19). 14 (18), 18 7 18 (17) 17 (48), 48 (15). 19. 20 (ia) BR ])_INTENSAMENTE FRACTURADA, PLEGAMIENTO ¥/O FALLAMIENTO, CON. MUCHAS ISCONTINUIDADES INTERCEPTADAS, FORMANDO. BLOQUES ANGULOSOS 0 IRREGULARES, ROD 0 — 25) espe. 0.06 a Om. TRITURADA 0 BRECHADA, LGERAMENTE TRABADA, MASA ROCOSA EXTREMADAMENTE. ROTA CON UNA MEZCLA DE FRAGMENTOS FACILMENTE DISGREGABLES, ANGULOSOS ¥ REDONDEADOS: (SIN ROD) a Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad (2 A 5 FRACT, POR METRO) B (40), 1 (34), 2 (312, 3 (28). 4 (2B), 5 (27) - MODERADAMENTE FRACTURADA. MUY BIEN TRAGADA, NO DISTURBADA, BLOGS CUBICOS FORMADOS POR TRES. SISTEMAS DE DISCON~ TINUIDADES, (RGD 50 ~ 75), espe. 02 0 0.6m (6 A 12 FRACT. POR METRO) © (25), 725). 8(28), 923). s0(22). 11(20). 12020) MUY_FRACTURADA. MODERADAMENTE. TRABADA, PARCIALMENTE. DISTURBADA, BLOGUES ANGULOSOS, FORMADOS FOR CUATRO 0 WAS. SITEMAS. DE DISCONTINUIDADES (RAD 25 ~"'50) (12/8 20 F/m) 0.06 2 0.2m 12°(20). 13 (fo). 44 (18). 18. 10 (07) 17 G8), 48 US). 19 y 20.04) TNTENSAMENTE FRACTURADA | PLEGAMIENTO ¥/0_FALLAMENTO, CON MUCHAS UISCONTINUIDADES INTERCEBTADAS, FORMANDO. BLGQUES ANGULOSOS. 0, IRREGULARES. ROD 0 ~ 28) espe. 0.08 9 Om WiaS DE 20 FRAC. POR METRO) BOX 2iy BE (13). 23 y 24 (12), 25 y 26 (11), 27 y 28 (39) 29 “ol 31 (0), 32 2 34 (B), 35.6 39. (7), 40 0 43 @) | TRITURADA 0 BRECHADA, LIGERAMENTE. TRABADA, MASA ROCOSA_EXTREMADAMENTE ROTA CON UNA MEZCLA DE FRAGMENTOS FACILMENTE DISGREGABLES, ANCULOSOS ¥ REDONDEADOS. (SIN ROD) | ‘BEGUN GSI MGDIFICADO CON se 2 = | S&S i | RMR E INDICE Q s = ae | 2 8 « |Sée | | vison encore ez Ss & |sbs i ‘SOUR Esmenan 15 PORES CAERSCA 7 0 BOEDA ay | a 3 1ERs Je ‘SISTEMANEOS @ 18 x 18 m 6 MALLA + PERNOS DE |S <= & 215 ds | oumeson rss e 13 13 m &) #8 \SvuglBsee| 8- |zay \2 race ment + noes oon 7 manasa? | Sz PS/EEGS/S ES) SE | see 12 Mer eco IAMEeREA | BOB—|SGE| AB ca) of | eae ls - S/ESEE) S oSo| UF Sul oe se] BIS ov area comuouee 7 + Pomes oc cares 7 BE) oSa] we vu] eecs|e seo | SSTOMMNCO @ 12 « 12 2| un a8 |2a 8/98 a BEEe ; oe sore crane f +o carne mown & | Eo SSS] sg 2 [ES Ee| See | oon sta correnes wnmeco fh) ASSO GSo| Be 38/23 SE/S— ee | | SNOT ETATUN 74 MRLA + POR OF eAFEGON H5eS| &<5/ e889 Zee | Stueastssescom imme © 2 |© 388 /e £0] OE © a compare msm omens . 8/2853), 082| 28 <3 eog Bee id 8) 580 |gaeo|zese eee ' REG: 01 -04 (6285/88 8 oo 28 ues | i SO1 1585 Eseu| osu -2o 5 | esrnucura | TABLA GSI |382u/ Bu) 88 Su) 2388 | | EVEMENTE. FRACTURADA 5 | } ees a WeNOS A of : | OF iscENTINLIGABES MOY é LL PYZS. Seka Sarees | | +, (Rao 75 ~ 90) | ZAE| tae Be on IPWOTSIS 2 uoIsesdwoD ap sowed + CHEN + WZ’ 1XZ'| SOOIPMIEISIS UgISeIaLUOD ep Soule —o 9 0 WO'IXO'L @ ScONPWIAISIS ,, UOIDOUY Bp sowed OLNSIWINSLSOS 30 OdLL (ofokM Gd taleexy “WO'0L V 0°S SHLNS NOIDD3S SATVHOdWAL SANORVT we" 1xz'T ® SoonewIsis 2 we"hxz'] @ sooneUsys! OANSIWINZISOS 30 OdIL 's@10|09 ap o61p09, “Wi 0'S V 0°€ SULNA NOIDDAS S3TVNOdWAL SSYOBV1 ia sh) aS! AY 5 SS: a a Li CE Seguridad Ses | SoM OT TUGIOEADSRG Op WOTGDES 1000 Too [een under (OE) BBL 210 TDODEACIN OP Too Deh POWERS Se1p__Se10u UQIOBABOKG OD rein An (a) ebieg BubeS | UoBeAPaKS a, Oye BAIN OP $ TGIERIOK Se ‘SOYe OF Cy) O1etLny Se} S0ue oF doo! 05___ [OUaTg ATI CEOS ‘SOUP vw 30 v 80 Bqiodos-ony 6p OdueIL OINGININGISOS: 1D eoIpuy uoTenTeA Wopdueseg Jesou op Odi] $010109 ep OBIPOD. AW1SI VNIN - OLNSIWINS1SOS 30 ONASIC A VIINYISWORS V18VL 40-10 -93e ee ws Estandares de Riesgos Criticos Ca Seguridad DISERO DE SOSTENIMIENTO tsLAv ‘SEGUN GSI MODIFICADO CON RMR E INDICE GQ: © Lauoe Tewoess seccion ENE 102 @ 20. mi 7) jam (4) SS GOLPES DE BARRETILLA) ¢ 10020m (1) PERNOS DE FRIEGON 7 SITEUATEDS 6 15 «15 my ALTER RELL, BLANDO >5mm (0) DESCOMPUESTO (0), ABER >5mm (6), PERS. >20m (0) || Petes be COUPRESEN 7 SSTOMANEOS 9 U3 x 180 m |, PERS, Smm 6 DURO >5mm (2) PIS OE CovPRESION 7 SSTEMNCDS 0 12 4 12m -ADA) Mu + Pees be cvenenon 7 SMCS 0 12.612 ‘Steam Pe rors crn SStuinces ets eam D8, EXTREMAD, AND HOUT ENA + RACE CAMREDN TSR = 12112. ), RELL BLANDO SHOTOREE ESRUCTIRA, 7+ PORWS DE cOMPREEON 7 ANDA, MUY_ ALTE! PULIDA, FALLA (0), sENTAS RE (WUY DISC. RUGOSAS (5), RELLENO DURO Smm S, Ye BARRET Mab, RES S MUY RUGOSAS (8), SIN RELLENO ( ra) PES. LEVE A LENO DURO >Smm (2 TENTE, LENO DURO (TABLA GSIj5 ‘S10 (0), ABER 5mm (0), PERS. >20m s0SAS (5), Rel DISCONTINUIDAD! ICIE PULIDA, FALLA (0), RELL UENA (1 DISC. RU st INALTERADAS (6), CERRADAS (6). PERSISTENCIA <1 E COLPES: DISC. LiG. RUGOSAS (3 Lev. ALT, UY SUPERS DESCOMPUI SNE | | Levene | TRES A MENOS SisTEMAS DE BISCONTNUIDADES MUY 2 | | FSPACIADAS ENTRE ¢] | | NTE FRACTURADA, (R00 75" 90) 6mm (2) TE A PORNOS OC FRCGON 7 SSTEMATEOS @ 154 15m RELL, BLANDO >Smm (0) DESCOMPUESTO (0), ABER >5mm (0), PERS, >20m (0) g 2 Je F Le DISC. RUGOSAS (5), RELLENO OURO : MOY ALTER, y RESIST TE, REG: 04 - 04 ce IE PULIOA, FALLA (0), “BUENA ASTILA ENA INALTERADAS (8), CERRADAS REG | oisc. Usas (3) MOD. ALT. (1), A POBRE (BI Bi ut TOT) LEVEVENTE, FRACT Tees A WENOS Sigrewas f Ah hb DE OISCONTINUIDADES WUY 2 | ESPACIADAS ENTRE Si (R075 = 0) | Espe, 0.8 © 2m. | I (2 8 6 FRAGT, POR METRO) 0 (20), 1 (34), 2 GN. 3 (29), 4 (28), § 7) 3 MODERADANENTE FRACTUR MUY BIEN TRABADA, NO DISTURBADA, BLOQUES CUBICOS FORMADOS PoR TRES SISTEMAS OE DISCON— TINUIDADES ORTOGONALES. (ROD 50 ~ 75), espe. 0.2 6 0.6m, (6 A 12 FRACT. POR METRO) | (25). 7(25), 0(24). 9(23), 10(22), 11(21), 12020) | | May FRACTURAD MODERADAMENTE TRABADA, PARCIALMENTE OISTURBAL BLOQUES ANGULOSOS, FORMADOS POR CUATRO © MAS SITEMAS DE DISCONTINUIDADES (RAD 25 ~ 50) (12.4 20 F/m) 0.06 0 0.2m. 12 (20). 13 (19). 14 (1a. 15 y 18 (17) 17 (26), 18 (13), 19. y 20.44) TE FRACTURADA PLEGAMIENTO Y/0 FALLAMIENTO, CON” MUCHAS UISCONTINUIDADES, INTERCEPTADAS, FORMANDO BLOQUES. ANGULOSOS. 0 IRREGULARES. (RD 0 — 25) espe. 0.06 0 Om. (MAS OE 20 FRACT. POR METRO) ¥ 22 (13), 23 y 24 (12), 25 y 26 (01). 27 y 28 (10) 29 “el 31 (@), 32a 34 (@), 35.0 39 (7). 40 = 45 (6) TRITURADA 0. SRECHAL LIGERAMENTE TRABADA, MASA ROCOSA EXTREMADAMENTE ROTA CON UNA MEZCLA OE . hi FRAGMENTOS FACILMENTE pe | t/ue DISGREGABLES, ANGULOSOS Y VJ REDONQEADOS. f @ (Sin RQ0) Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad BiSERo De SOsTENUAENTO ISLAY | ' ‘Szoun ost mopiricapo con sé | ole ©] Se | 8s RMR E INDICE @ £y S28 fe |Se, || Met aon sre sosoom g] a | gxlasds| Eg [ifs | romana rommammesusen | Bx \eseglae 53] gf [eek || Szbo|pebalere2| S¢ [528 || | remo con 7 seman 12 12 mA ee bee Fges| 28 gat | “/ESEE |S oS wate ao ! Seven SSHEMNCIS ese oo legec|ag £ | Sec | Ee ans Seger |esto|"8 80/52 ea) og MiSooe onesie," E)b8e" 858/583 3/223 one | an 3 / Se Ee] Bee [Sse o|5205| 528 Condor oman rio nomenteurie. |, 83 (4 eo) yh @l=aBe|. e Z|ba 0. |GSa7|H2e—| 2 at/5g8) i vera ramanas vr avennomes 5/2855 |E 98s | BA a) sat |28e%\ | 28593 |88oe |= oul za ce eae | seater) S)292/° 8." )aguS| Baal ose al | & RR eT Bee lEgei dues beac =ERe| | esas | TABLA GSI |383e/38ay 2 8e/ 2a eu| 558 TRES A MENOS SISTEMAS f DAA\A | | DE DISCONTINUIDADES MUY re i | ESPACIADAS ENTRE Sl | (RaD 75 = 90) Espe. 0.6 0 2m. (2 A 6 FRACT. POR METRO) Al | 8 (40), 1 (30), 2 GI) 3 CO). 4 OI. 5 (2) A / | MODERADANENTE FRACTURABA | Mur BEN TRABADA, NO a foa DSTURBADA, BLOGUES CUBICOS, FORWADOS. POR A RES. SISTEMAS OF DISCON- Pale : TINUIOADES. (RAD 50 ~ 75), espe. 0.2 0 0.6m. (6 A 12 FRACT. POR METRO) 95) (20), (25). 10(22). 1121). 12020) WUy FRACTURADE MODERADAMEN'E TRABADA, a PARCIAMENTE DSSTURBADA, y BLOQUES. ANGULOSOS, FORMADOS POR CUAIRO.O- Mag SIEMAS. OE DISCONTINUIDADES (RGD 25 ~ 50) M (12.4 20 F/m) 0.06 @ 0.2m. 12 (20), 13 (19). 14 (18), 15 y 16 (17) Y/0_ FALLAMIENTO, CON MUCHAS DISCONTINUIDADES INTERCEPTADAS, FORMANDO BLOQUES ANGULOSOS © IRREGULARES. f ROD 0 ~ 25) espe. 0.06 o Om. MAS DE 20 FRAGT. POR METRO) By B (13), 28 y 24 (12). 25 y 26 (11), 27 y 28 (10) 9 [2901 31 (9), 520 34 (8). 35.2 38 (7), 40 0 49 8) TRITURADA © BRECHADA UGERAMENTE. TRABADR, MASA ROCOSA EXTREMADAMENTE RO‘A CON UNA MEZCLA DE ; FRaguentos PACIMENTE j DIScREGABLES, ANGULOSOS ¥ REDONDEADOS (IN RD) Estandares de Ries: gos Criticos de Seguridad : TIPO DE SOSTENI| TOEN ESISTENCIA GEOLOGIGA | | (G81) | MINA ANDAYCHAGUA o =u 2 lena | iSORN-ES DEASXABMAKSKAS = {56 2 8/8, a! | 22 |26o | 3 8/88 3]/ | 28 [eee] 8.5 /5255 | | Seoleeze| ges}ssee \ e2o/2652) Gs lossy | Gs52|2ss5| 483|2239 | | 5e6|cheo) B55 1/3295 \ | $23 (S252 |35 95/2885 / | G32 | S525 /S8eu |xcaz i | ~lee83 elesse Sees], ] 2/2382 |o253 5588 /sane | | S| G28s | 2cea| 2225/9285 | | 2I825 (ages |Seos|2> 58 | z|weee|=Ss5 oso) 2222 | 2 lage4|E8<2 | 2288 |>sg2 | | 2 )e828 [sess |sSee Sse | | Bl o250|osea lo 2325] ) | 217885 |S8eo|2e32 [case]! | Slezoglazg# |asss |See<]/ \ Sl eeaa | SE8d wets loesel | 513323/3558 |wezs [fea Zz Se looua largess |>aco ESTRUCTURA 6268512628 |sg0%8(2a86 || | | | FRACTURADA. MUY BIEN TRABADA, NO DISTURBADA, BLOQUES CUBICOS FORMADOS POR TRES SISTEMAS DE DISCON- MUY FRACTURADA. MODERADAMENTE TRABADA, PARCIALMENTE DISTURBADA, BLOGUES ANGULOSOS. FORMADOS POR CUATRO O MAS SISTEMAS DE OISCON-. TINUIDADES. (RAD 25-50) (12420 FRAT. POR METRO) INTENSAMENTE FRACTURADA. PLEGAMIENTO Y FALLAMIENTO, CON MUCHAS DISCON- TINUIDADES INTERCEPTADAS. FORMANDO BLOQUES ANGULOSOS 0 IRREGULARES. (RAD 6-25) (MAS DE 20 FRACT. PORMETRO) CLASIFICACION GEOMECANICA (Bieniawski) TRITURADA 0 BRECHADA, LIGERAMENTE TRABADA, MASA ROCOSA EXTREMADAMENTE. ROTA CON UNA MEZCLA DE. FRAGMENTOS FACILMENTE DISGREGABLES, ANGULOSOS Y REDONDEADOS. (ROD =0%) % eat & i 5 wy is} 2 BS to ave BS) Ay = BS) = = yy deSeguridad CARAHUACRA 2013 3 (pysmeruarg) VOINVOFINOTD NOIOVOIISV 19 (sooul) eimoqy a a ae x Beniawski) = ofio. 1 Oafos So 0 = w > 3 2 a 2 rs | Z i Pes g has) . SS &5 3 i RMR} = JS. a mma) aS i 2 3 100 4 [o., tips} [82 ise I 1 —| | Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad U.EA. YAULI-MINA CARAHUACRA OST. SEGUN GSI MODIFICADO STENIWENTO OE LARORES PERMANENTE: Ox EN SISvEMETICG 77" 17 sER20 A, MANCHAS secnosopad istemarico 1717 TMA HE PORALES Re 1 Ter ERNO SPLIT SET ESP. 1701.74 ISTENTE, LEVE A HODERADAMENTE Al TERADA/ VS TAMA TICG Bet SM URIDAD 4 ESP F800 enw sP FRESCAT _ LEVEMENTE AL TERADA] TAL Fic) siRedanaes) “ONDICION SUPERE ‘BUENA [MUY RESISTENTE, POBRE (MODERADAMENTE RE: ft MODERADAMENTE. FRACTURADA 7] ster BIEN TRABADA, Mo BAA, 8 O0UES 05 FORMADOS POR = SISTEMAS DE BISCOK- FIR OGONALES. e MUY FRACTURADA. MODERADAMENTE TRABADA, a / Paras MENTE CIS TORBADA, OQUES ANGULOSOS | Fonmanos Pow CUATRO O Mie MAS SISTEMAS DE DISC! TINUIBADES. {ROD 112.4 20 FRACT POR ME No 50) INTENSAMENTE FRACTURADA. PLEGAMIENTO Y FALLAMIENTO, CON MUCHAS DISCON TIWUIDADES INTEREEP TARAS (ay delile lela ti elet ide leky Sal sleers de Seguridad SAN CRISTOBAL 2013 LON: TaveN FUNCION DEL INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGIC ( IDA SAN CRISTOBAL || cara, Reconenoncton ont nro oe sosrenitro en " PARA LABORES ES DE 8.503.5m. A 454.50 [C1sin Sostenimiente / Porno Spit Sets o hydeabolt puniusles [BB Pemoe Set Sexe ohydrazok sstemstica 7 g .| 2g é g| 23 5 Malla + Pernos Spit Set © hyeraba g8| 35 85 (Bi shotcrta 2" of + (Pemos Spl Set ¢ Poros Hysanok) ul) Be | #3 : as | [Ei (Shoterte 3°+ P, Hysrabolt) 6 (Smoterete 2+ malas P.Hydebaly Z| Ey 88 3 as | Hi Sroicrie de 2" + mala + P, Hydeaboll+ Shtcrele 8 ef) 28) Bs | gel | HB cundros de madera f sf | 28 as ba 1 - rres DE 3) 28 | 2os = se Ava oes PERNAENTES Eston Aah a] 68 | gee 58] Be | [Sin Sostermiente/ Pers Helcoiales pucks 3) Big) Era eR | E8a BBR Feros Hlicoisates series 8| 88 e828 bsg 23% [Bata + Pernos Halleoidaes 8) gs) Ess ssh eges [ stetrete 2° ct = Perms Heicodales 8) Se2le882 88s 5825 [Ea Bhoteree 3+ P, Helical) 6 (Shotcrete 2 mala +P.Heicaida | Te GS! ag | S| Og sH| we EE ye de + main > a ee 38) $320 G8 25/3835 EB Storie e 2" + mala Pornes Heelies ~ shotoe ao 28) 5222) 08 25/98 35 | | Ze gcse size g ‘eral | | Bil cmbrae Baba gabe 83 iel= kag | Nil eermtearest a S2)e¢53)8553) 24 53) LEVEMENTE FRACTURADA (LF) Roca masiva con fracturas ampllamente espacladas, (2.6 fracturas por metro) {RAD 95% - 100%) FRACTURADA (F) Macizo Rocoso con bloques bien trabados no perturbado, bloques cibicos formados por 3 sels (6.a 12 tracturas por metro) (ROD 75% - 95%) MUY FRACTURADA (MF) Maclzo Rocoso con bloques nloderadamente trabados parclalmente perturbado, bloques mulilangulares formados por 4 0 mas seis (12.4 20 fracturas pot metro} (RAD 50% - 75%) INTENSAMENTE FRACTURADA (FF) Plegada y/o fallada con bloques angulosos con poco contenikio de finos formados por muchas intersecciones de sels ( 20 fracturas por metro) (RAD < 50%) ‘TRITURADA O BRECHADA (T} Maclzo Rocoso extremadaments fracturado con bloques angulosos y redondeadas con alto contenido de finos. (RAD 0%) Estandares de Riesgos Criticos lL) U.P. SAN CRISTOBAL G.S.1. SOSTENIMIENTO SIN : 2 | ACTOREG IME IYERTES! SIN FACTORES INFLUYENTES: LA APLICACION ‘SE REALIZA USANDO EL FLEXOMETRO Y LA PICOTA 0 MARTILLO, EN CONDICIONES NORMALES DE MINADO, EL SOSTENIMIENTO APLICADO SERA EL InvDICADO CON EL COLOR DE LA PARTE SUPERIOR CON FACTORES INFLUYENTES: LA APLICACION SE REALIZA CON EL FLEXOMETRO Y LA PICOTA MARTILLO, LAS CONDICIONES CAMBIAN DEBIDO A PRESIONES DE LA ROCA, PRESENCIA DE AGUA, PRESENCIA DE FALLAS, REALCES NATURALES, EL SOSTENIMIENTO APLICADO SERA EL INDICADO CON EL COLOR DE LA PARTE INFERIOR SOSTENIMIENTO CON FACTORES INFLUYENTES | (UU Somiray (ru ¥ TI COMSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA EL SOSTENIMIENTO DE LABORFS MINERAS | | CUANDO EW EL AVANCE DE LAS LABORES MINERAS SE ENCUENTRE ROCAS INCOMPETENTES SE | | PROCEDERA A SU SOSTENIMIENTO INMEDIATO ANTES DE CONTINUAR LAS PERFORAGIONES EN EL FRENTE DE AVANCE APLICANDO EL PRINCIPIO De "LABOR AVANZADA. LABOR SOSTENIDA\ EN EL PLAN DE MINADO DEBEW CONSIDERARSE LAS CONDICIONES MAS DESFAVORABLES DE LA | | MASA ROCOSA PARA ELEGIR EL METODO DE EXPLOTACION DE MENOR RIESGO QUE PERMITA LA ‘SEGURIDAD DEL PERSONAL. , MAQUINARIAS, ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES ¥ LA BUENA PRODUCTIVIDAD. CONSIDERAR INSPECCIONAR LAS LABORES, VERIFICAR LAS CONDICIONES DEL TERRENO ANTES DE ENTRAR A LA ZONA NO SOSTENIDA, DESATAR TODAS LAS ROCAS SUELTAS ANTES DURANTE Y DESPUES DE LOS CICLOS DE MINADO, CONSERVAR EL ORDEN Y LIMPIEZA EN EL AREA DE TRABAJO Y TENER LAS SALIDAS DE ESCAPE DESPEJADAS. LOS SOPORTES PARA LOS TECHOS, PAREDES ¥/0 PISOS DEBEN UBICARSE DE MANERA UNIFORME | RESPETANDO LAS ESPECIFCACIONES TECNICAS DE DISENO ES TABLECIDAS EN’ E1 PLAN DE MINADO. | | EN LA ETAPA DE RELLENO ASEGURAR LA COMPACTACION DEL RELLENO TOTAL DE LOS ESPACIOS ABERTOS EVITANDO FUTURAS SUBSIDENCIAS 0 FRACTURAS QUE AFECTEN LA ESTABILIDAD DE LA ZONA MINADA, Estandares de Riesgos Criticos _ de Seguridad MINA TIGLIO.CIAVOLOANS AA | |p OE Y ROBINEASS | txsowe nS DE DESARROLLO. [Tat] emo serenanoo setsm 8one.r TERADA) OxoACION, i i a | srotceene caren LENO COMPACT ‘A MODERADAMENT: vi MUY ALTERADA Rt IENTE ALTERADA} NTE RESISTENTE, ISAS, NODERADAMENTE ALTERADA, LIGERAMENTE ABIERTAS. ICIAL NTE, FRE: 3 z 3 g 3 ENTE | 3 LAS CSSCONTINUDADES NUY RUGOSAS E INALTERADAS, CERRADAS, 1S JPERFICIALNENTE CON GOLPE OE PICOTA) Sis (BLA WY PORRE SUPERFICE PULI (SE ROMPE CON VARIOS GOLPES DE PICOTA) CONDICION sui BUENA (MOY SUPERFICIED (e100. 250M) CCONFRAGMENTOS DE ROCA, (SE INDENTA MAS DE 5 nen) CONDICION ESTRUGTURAL 0 FOMBCANICA (Reniawelk MODERADAMENTE FRACTURADA, a a re | MUY BIEN TRABADA. NO DISTURBADA, 3LOQUES | ‘CUBICOS FORMADOS POR | RES SISTEMAS DE OISCON- | TINUIDADES ORTOGONALES, (ROD 50-75) \ (6A 12 FRACT, POR METRO) | | | MUY FRACTURADA, a Be MODERADAMENTE TRABADA, PARCIALMENTE DISTURBADA, BLOQUES ANGULOSOS raya FORMADOS POR CUATRO O. MAS SISTEMAS DE DISCON- TINUIDADES, (ROD 25 - 50) 02 | (32.20 PRACT, POR METRO) CT ACIRICACION © INTENSAMENTE FRACTURADA, et PLEGAMIENTO Y FALLAMIENTO. CON MUCHAS DISCON: TINUIDADES INTERCEPTADAS FORMANDO BLOQUES ANGULOSOS 0 IRREGULARES, (ROD 0-25) (MAS DE 20 FRACT, POR METRO) FIM Se say ‘oduiat [, oF OL or OL OL OL OL sop om dd tu ee i iticos —— i — ieee) eee Estandares a Riesgos Cr Cth So [ | | | « La 1 4 t \ ‘SouRgL OURY seu wast PL (vysmeluog) VOINVOANOAD NOIOVOIAISV1O Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad VOLCAN [edge SISTEMA DE GESTION SSOMAC | Revisién ce Area ome Estandar de Control de Materiales. Ses |Pionas | ta OBJETIVO Establecer la metodologia para controlar y minimizar fos riesgos de efectos adversos a la salud, seguridad y medio ambiente, debido a la manipulacion o exposicion a materiales y quimicos peligrosos utiizados en las unidades de Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias como parte de sus operaciones. ALCANCE Aplica a las actividades realizadas por personal propio y terceros de Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS a. D.S, 055-2010 E.M. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en (aineria b. Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” ¢. Decreto Supremos N? 019-71/IN “Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil” d. Ley 28305 “Ley de Control de Insumos Quimicos y Productos Fiscalizados” referente a QPF ©. Ley 28256 “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos” f. D.S.-021-2008-MTC "Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos” g. Ley N° 27314 "Ley General de Residuos Sélidos" h. Ley N° 29023 “Ley que regula la comercializacién y uso del Cianuro” i. NTP 399.015 2001 “Simbolos Pictoricos para e! Manipuleo de. Mercancia Peligrosa’. j. Norma NFPA 704 “Sistema Normativo para la Identificacion de los Peligros de Materiales para Respuesta a Emergencias’. k. Norma ISO 14001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6 |, Norma OHSAS 18001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6 Elaborado Por: ~TRevisade por: Aprobade Bat as. te 28 Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad :$0-VOL-GLO-24-02 VOLCAN | Sedige SISTEMA DE GESTION SSOMAC | Revision | 0 Titulo Estandar de Control de Materiales Paginas m.Norma ANS! 2400.1 Disefio de hojas de seguridad MATPEL. 4. DEFINICIONES a. Clasificacion de sustancias peligrosas: La clasi Organizacién de Naciones Unidas es la siguiente (1) CLASE 1 ~ Explosives (2) CLASE 2- Gases comprimidos, licuados 0 disueltos bajo presion (3) CLASE 3 - Liquidos inflamables y liquidos combustibles. (4) CLASE 4- Sélidos inflamables, material espontaneamente combustibie y material peligroso cuando esta mojado. acuerdo a la 5) CLASE 5 - Sustancias oxidantes y perdxidos organicos (6) CLASE 6 - Sustancias venenosas y sustancias infecciosas. 7) CLASE 7 - Materiales radiactivos. 8) CLASE 8 - Sustancias corrosives. (9) CLASE 9 ~ Material peligroso miscelneo (mezclas peligrosas) b. Explosives: Comprende de sustancias explosivas, articulos explosivos y sustancias que producen efecto explosivo pirotécnico. c. Gases: ualquiier tipo de gas comprimido, licuado o disueito bajo presién d. Liquidos Inflamables y Liquidos Combustibles: Son liquidos, mezclas de liquidos, 0 liquidos conteniendo sélidos en solucién o suspensién. que liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas ®. Sélidos Inflamables: Incluye a las sustancias espontaneamente inflamables y sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables. Son las sustancias que se encienden con facilidad. y que en consecuencia representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales. f. Sustancias Oxidantes: Son sustancias que, aun sin ser combustibles. causan o contribuyen a la combustién al liberar oxigeno. Q. Peréxidos Organicos: Compuestos organicos con estructura bivalente 0-0 térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva y violenta. Son sensibles al calor 0 a la friccién. h. Materiales Venenosos e Infecciosos: Aquellas sustancias quimicas que al ingresar a nuestro organismo pueden afectar seriamente la salud |. Materiales Radiactivos: Elementos que emiten particulas ionizantes del tipo A y ne 5 e oe ah [ele else ek Ga leek Ge re CATT Ae Lefe ean | | Votcan |< | Estandar de Control de Materiales | \ _Peligroso: | j. Sustancias Corrosivas: Son aquellos acidos 0 bases capaces de corroer alguin 5 tipo de material y que puede danar un tejido animal. su reaccién quimica, se libere gases 0 calor. comiin que producto de k. Miscelaneos: Elementos que podrian constituir riesgo al ser trasiadado o almacenado en una cantidad determinada |. Desecho: Material, sustancia, solucién, mezcia u obj un destino inmegiato y debe ser eliminado 0 dispuesto para el que no se pi n forma permanente. m,Desechos roses: Material simple 0 compuesto, en estado solide, liquide 0 gaseoso que presenta propiedades peligrosas o que esta constituido por sustancias peligrosas, que conserva o no sus propiedades fisicas. quimicas 0 biolégicas y para el cual no se encuentra ningtin uso, por lo que debe imple mentarse un método de di 6n final. El término incluye los recipientes que los contienen n. Hoja de Seguridad ne informacion jativa a los pfoductos quimicos y qu mecanismos correcto uso y manejo de los productos quimicos por el personal que esta en contacto con estos materiales. Proporciona informacion acerca de las acciones a tomar en caso de un evento no deseado. Se obtiene de! proveedor del producto, que puede ser el mismo fabricante o el distribuiser ©, Lista Maestra de Sustancias Quimicas: Es el inventario general, de todos | productos quimicos de Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias, asi como de terceros, inciuyesdo materias primas, productos, subproductos y ! sustancias de proceso originados en !os pracesos productivos: que sean potencialmente peligrosos tinada a dar a los desechos p. Manejo de Desechos: Conjunto de operaciones el destino mas adecuado y de acuerdo a la ley 27314 q. Material Peligroso (MatPe!): Sustancia liquida, solida o gaseosa que presenta caracteristicas explosivas, inflamables. reactivas, corrosivas, combustibles. radiactivas, biolégicas perjudiciales en cantidades 0 concentraciones tales que representan un riesge para la salud, las instalaciones o el ambiente. '. Riesgo para la Propiedad: Potenciales pétdidas en la propiedad o en el proceso productivo de la empresa. s. Riesgo para la Salud: Potencial impacto sobre la salud del trabajador, ; {. Sustancias Incompatibles: Son sustancias cuya mezcla produce reacciones violentas y pueden poner en peligro a las personas, ambiente y propiedad. \. Tabla de Incompatibilidad: Es la tabla preparada en base a la clasificacian de la sustancia quitnica y su reactividad con respecto a otros productos quimicos. Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad Codigo SS! Revision | 4 _wIe~ - Titulo: — | i Zorcan fiulo: ‘Area \ | | Estandar de Control de Materiales. = -—-——~--- | Paginas | Peligrosos 5, ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR a. No se debe comprar, almacenar y transportar hacia o fuera de la mina ningtin | material peligroso sin una autorizacién aprobada por las areas usuarias (Planta | concentradoa, Laboratorio y Logistica) segiin sea ei caso. b. Los MatPel que ingresan a una unidad operativa, para ser empleados en las, actividades operacionales y de mantenimiento deben conlar con sus MSDS correspondiente proporcionada por el proveedor de dicho producto. Todo el personal que manipula MatPel debe estar capacitado y entrenado sobre la utilizacion correcta de las MSDS, y debe tener acceso a elias. Las MSDS deben de conlener las 16 secciones establecidas en el ITO-VOL-GLO-04-01 “Anexo guia de secciones hoja de seguridad de MatPer’ d. Cuando se requiera informacion especifica sobre el control de un peligro o riesgo del producto. el personal a cargo debe revisar las MSDS del producto que se encuentran en su area de trabajo. @. Todos los materiales peligrosos deben contar con una etiqueta del rombo NFPA 704, adosada de manera obligatoria en todos los envases, contenedores o recipientes. para identificar los riesgos. Ver 1TO-VOL-GLO-04-02 *Rombo NFPA, 704 y clasificacion ONU 1. Si se transfiere un MatPel a un envase secundaria o a un vehiculo diferente también deben tener las etiquetas y/o placas adecuadas de acuerdo a la NFPA g. El personal que utiliza material peligroso, debe utilizar el Equipo de Proteccién ' Personal (EPP) pertinente en buen estado, segin estandar y la hoja de | seguridad de! producto (MSDS). | h. Todo el personal que trabaje con material peligroso. debe tener acceso a las | hojas de seguridad (MSDS). | i. Los teléfonos de emergencia de Volcan Compafia Minera y empresas | subsidiarias, deben colocarse en un lugar visible donde se utiliza material peligroso. Los teléfonos son: 7911 para Lima, Yauli y Cerro de Pasco: 5150 para | Chungar y Alpamarea. | |. Las unidades médicas de Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias | deben desarrollar y establecer protocolos meédicos para ja atencion de | emergencias derivadas de accidentes causados por material peligroso. | k. El inventario o registro de MatPel debe mantenerse siempre actualizado, | incluiré como minimo lo siguiente: | i (1) Nombre quimico y comercial 2) Niveles de peligro y clasificacién de MatPel Estandares de Lita Toky ialeory _ de Se idad VOLCAN CSdigo PI TEMA DE GESTION SSOMAC | Revisién | o2 | GoLcan™ tule: Area $80 | Estandar de Control de Materiales | a Peligrosos |Paginas | 5/13 (3) Cantidad y ubicaci6n de los MatPel en a mina (Logistica) El inventario debe ser registrado y controlado a través del sistema SSOMAC en el médulo preparacién y respuesta a emergencia- MSDS Materiales Logistica XLS, se otorga la informacion referente a los materiales o sustancias peligrosas utiizadas dentro de las unidades de Volcan Compafia Minera y empresas subsidiarias. Las areas, unidades independientes y terceros que utilicen ylo aimacenen materiales peligrosos deben mantener un inventario actualizado de los mismos. En el inventaric se debe identificar los materiales peligrosos a los cuales se exponen los trabajadores El inventario de materiales peligrosos se debe archivar en el area a cargo y una copia se le proporciona a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, fa que puede solicitar periddicamente copias del inventario actualizado. Volcan Compaitia Minera, empresas subsidiarias y contratistas que trabajen con sustancias quimicas 0 productos fiscalizados deben cumplir lo dispuesto en la Ley 28305, sus modificaciones y reglamentos Cada jefe de area debe asegurar que los empleados que vayan a estar expuestos a material peligroso reciban entrenamiento y certifiquen su competencia en lo siguiente (1) Reconacimiento de peligros. (2) Como protegerse a si mismos y manipular materiales peligrosos. (3) Como acceder y leer las hojas de seguridad (MSDS) para los materiales peligrosos que estén manipulando. (4) Como leer una etiqueta y letrero. (5) Cémo usar el inventario 0 registro de sustancias (8) Eliminacion segura de material peligroso (7) Transporte y almacenamiento adecuados de los materiales peligrasos, (8) Derrames y procedimientos para respuesta a emergencias. (9) Limites de exposicion (40) Equipo de proteccién personal requerido. (11) Sintomas debido a exposicion (12) Tratamiento de primeros auxilios por exposicion. Este entrenamiento se debe realizar para todo material peligroso usado en Volcan Compafia Minera y empresas subsidiarias y debe incluir re- EE FEATS AE Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad LO | | | Tituio: Estandar de Control de Materiales. eae | Paginas 6113 LL Peligrosos L | enirenamiento a intervalos no mayores de 2 aitos. El entrenamiento en material peligroso es incluido también como parte de los programas de induccion de personal nuevo y antiguo, cursos de actualizacién trimestral y cursos especializados. VOLCAN r. El personal responsable de la adquisicién, transporte ingreso de sustancias peligrosas (area de Logistica y otras areas que requieran estos materiales) debe ser entrenado cada 2 afios en el manejo de /a “Lista maestra” (Lista para | verificacin de sustancias quimicas). El personal responsable del transporte de | sustancias peligrosas, debe ser entrenado cada dos anos. s. El reentrenamiento se debe realizar cuando se modifiquen los procedimientos y | documentos relacionados. 1. Todo el personal usuario de sustancias peligrosas debe participar cuando sea convocado en los simulacros anuales. u, Las Unidades deben desarroiler un programa y/o entrenamiento de comunicacion de riesgos para todos los empleados y contratistas. v. El transporte de Matpel a cargo de Volcan Compaiia Minera y empresas subsidiarias y terceros deben cumplir lo siguiente (1) La legislacién peruana aplicable y los lineamientos del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), la Asociacién Nacional de Proteccién | Contra Incendios de Esiadas Unidos (NFPA) y las Naciones Unidas (ONU) (2) Cualquier equipo usado para el transporte de MatPel debe ser inspeccionado periédicamente y mantenido en buen estado de funcionamiento y disponibilidad (3) Todos los conductores de vehiculos que transportan Matpel_deben estar debidamente entrenados (4) El proveedor deve ser capaz de responder a derrames de MatPel (5) El proveedor debe contar con materiales de contencion de derrames y material de respuesta de emergencia en e! vehiculo de transporte. (6) El proveedor debe clasificar los MatPel y almacenarlos en base a sus compatibilidades para el transporte (7) Para el transporte de equipo que contenga material radioactive (Clase 7). se debe consultar la Guia Radiolégica (IPEN) y utilizar el formato proporcionado en esa guia (8) Todo vehiculo que entrega o recibe MatPel debe tener los permisos del caso, cettificados y carteles en el vehiculo. Los MatPel deben embarcarse en contenedores apropiados que sean nuevos 0 casi nuevos. Asitismo debe contar con los kits de emergencias para cada de derrames. ww eee Estandares de Riesgos Sata zoh) Ge Seguridad SSOMAC | Revision 02 | ar Estandar de Control de Materiales ~ Peligrosos | Pagi 18 (9) Para transportar explosivos, s¢ debe cumplir las exigencias espec en el articulo 243 al 254, del Decreto Supremo 055-2010-EM, icadas (10) En caso de cilindros con gases comprimidos estos deben fijarse sujetandolos con cadenas o fajas, para evitar golpes violentos producto de su caida (11) El area de Logistica, proveedores y terceros son responsabies de entregar en buenas condiciones todo MatPel, son también responsables de monitorear, supervisar y evaluar a sus transportistas para garantizar que cumplan con los requisitos de este procedimiento. (12) El area de Logistica es responsable del monitoreo y mantenimiento de sus. instalaciones ce almacenariento, incluyendo instalaciones provisional Asimismo, el drea de Calidad tiene la responsabilidad de inepeccionar instalaciones y almacenamiento fuera de la mina (incluye los ubicados Lima) donde se almacena la sustancia quimice (13) Las reas involucradas en el uso de sustancias quimicas son responsables de! monitoreo ylo mantenimiento de sus instalaciones de almacenamiento de sustancias quimicas, incluyendo areas de almacenamiento permanentes 0 provisionales de sus contratistas y sus subcontratistas y deben de cumplir los estandares especificados en este estandar. w. Las buenas practicas de almacenamiento MatPel debe considerar lo siguiente (1) Todas las sustancias quimicas deben ser rotuladas siguiendo el sistema NFPA y contar con las hojas de seguridad (MSDS) en un lugar visible y accesible. (2) Todas las areas de almacenamiento deben estar delimitadas y sefalizadas. (3) Todas las sustancias quimicas deben ser almacenadas de acuerdo con sus caracteristicas de incompatibilidad y condiciones fisicas (aislamiento, ventilacion, condiciones ambientales, espaciado correcto, etc.). Todo material antes de su almacenamiento debe ser clasificade de acuerdo a su caracteristica CRETIB, (corrosivo, reactivo, expiosivo, toxico, inflamabie, biolégico) segun la clasificacién ONU; ver ITO-VOL-GLO-04-03 "Cuadro de compatibilidad de MatPel de Volcan Compajiia Minera y empresas subsidiarias” y ITO-VOL-GLO-04-04 "Cuadro de compatibilidad de cilindros de gas comprimidos (4) Antes de aceptar cualquier sustancia quimica para su almacenamiento, se debe verificar la integridad del envase, Cualquier recipiente dafiado que ] comprometa la integridad del material, la seguridad de los trabajadores, y . TRY gE awa Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad YOLCAN WIA DE GESTIO: | | Estandar de Control de Materiales —— Peligrosos derramesifugas potenciales, debe ser notificado y tratado con el proveedor y el transportista. (5) Todas las aéreas que utilicen MatPel deben contar con un listado actuaiizado y fecha de vencimiento de cada producto para el contro! de los mismos. (8) En todo lugar que se almacene MatPel se debe contar con un botiquin de primeros auxilios y con las hojas de seguridad de ios productos (MSDS) colocadas en lugares visibles (articulo 315 D.S.-055-2010-EM) (7) Los maieriales deben ser almacenados en pilas de 1.8 m de altura como maximo o cle acuerdo a lo que indique el fabricante, y los que son paletizades en estructuras _metalicas de facil manipulacién con montacargas. Ver ITO-VOL-GLO-04-05 "Guia tecnica de apilamien (8) Los recipientes usados y vacios deben ser reciclados o eliminados siguiendo el "Plan de manejo de deséchas peligrosos’. Los recipientes vacios para reciciaje deben ser etiquetados como “vacios’. Todas Ios recipientes usados deben ser almacenados en areas previamente designadas hasta su eliminacién final o reciclaje. Se debe tener cuidado de no mezclar sustancias quimicas incompatibles aunque sean considerados | vacios” (9) Para almacenar materiales de formas regulares se debe tener en cuenta que la altura total no exceda tres veces el ancho menar de la base | (10) Las parihuelas, estantes. repisas. maderas y otros deben ser los I adecuados y clasificados de acuerdo al material, para lo cual se debe de realizar un inventario de los equipos que se utilicen para almacenar. (11) No se debe aimacenar (prohibido) en un solo ambiente materiales inflamables con materiales combustibles (12) Todas las areas de almacenamiento deben estar demarcadas de acuerdo al codigo de colores y claramente delimitadas y sefializadas. (13) Antes de aceptar cualquier material o quimico peligroso para su almacenamiento. se debe verificar la integridad del envase. Cualquier recipiente dafiado que comprometa la integridad de! material, la seguricad de los trabajadores, y causen derrames, debe ser tratado de acuerdo al plan de emergencia, se debera notificar al proveedor y transportista (14) Las areas de almacenamiento deben proteger a los materiales y quimicos peligrosos del clima, de la exposicién directa del sol o cualquier otro agente que pueda afectar su integridad (15) Las areas de almacenamiento deben ser accesibles para emergencia, estar ventiladas y estar marcadas con rombos de la NFPA Bo =cr._”u’c0@I-I-"-—..".--.=— OER ALS Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad _ | i oS { (a7 we , | Votcan | | | Estandar de Control de Materiales [py LL Peligrosos Paginas | 9013, | (16) Se debe colozar rombos de la NFPA en tas paredes exteriores de las instalaciones de almacenamiento. el acceso principal y otras areas visibles. El ntimero y ubicaciones de las placas se deben basar en las pautas de la norma NFPA 704 para respuesta @ emergencias. (17) Todas las instalaciones de almacenamiento de materiales y quimicos peligrosos deben usarse exclusivamente para ese propésito. (18) No se debe permitir el almacenamiento de otros materiales. (19) Los volmenes de productos quimicos a almacenar deben ser los minimos requeridos para la operacién, minimizando asi pérdidas potenciales de inventarios al medio ambien‘. (20) En la zona de almacenamiento se debe contar con una ducha lava ojos. Los vehiculos de las contratistas que manejan productos quimicos deben disponer de cuchas lavaojos portatiles (21) El area de almacenamiento debera disponer de extintores portatiles x: Para la manipulacién segura y eficiente de productos peligrosos aplicar las siguientes consideraciones (1) Entrenamiento y capacitacion en las hojas de seguridad (MSOS) de sustancias quimicas peligrosas, disponible en el SSOMAC y ubicadas fisicamente en las areas de uso (2) Entrenamiento y capacitacién en incompatibilidad de reactivos e (3) Entrenamiento y capacitacién en respuesta ante derrames de productos quimicos (4) Uso de equipos de proteccién personal y equipos de proteccién Colectivos. (5) Rotulacién con etiquetas de peligrosidad NFPA 740. clasificacién ONU (6) Entrenamiento en los procedimientos operacionales que involucren sustancias peligrosas (7) Actualizacién anual de lista maestra (8) Realizar inspecciones mensuales de rotulacién, MSDS, equipos de uso individual y colectivo, (campanas extractoras, lavadores de gases, duchas lavaojos). que garanticen el buen funcionamiento y la utilizacion de los equipos. (9) En la zona de almacenamiento se debe contar con una ducha de emergencia y Java ojos. En los vehiculos de las contratistas que manejan productos quimicos debe disponer de duchas lavaojos portatiles. (10) El area de almacenamiento debera disponer de extintores portatiles. (41) (12) (14) Estdndares de Riesgos Criticos i de Seguridad Revision 2 | Para el control de derrame de MatPel se debe contar con un “Kit de emergencia’. En caso de derrame de materiales sdlidos, se debe utilizar arena o tierra inerte para acapiarlos. Pi En caso de derrame de liquidos, utilizar pafios absorbentes para recuperar él liquide. Construir un dique de contencign alrededor del mismo, evitando que ingrese a desagiles, canales, vertientes, rios, etc. No empiear aserrin para absorber liquidos inflamables. En caso de fuga de gases, acordonar el jugar y retirarse inmediatamente | En todas las reas donde se manipule cianuro se debe usar los EPP exigidos en el estandar de EPP. asimismo se debe contar con un kit de antidoto de cianuro y un kit de emergencia para los otros mate asi lo requieran ales que En caso de emergencia se debe activar el “Plan de at Los nuimeros de emergencias son: 7911 para Lima, Yaull y C 5150 para Chungar y Alpamarca Se debe comunicar a |; al evento brigada y hacer referenc Para la disposicion de MatPel se debe considerar fas guias establecidas el ITO-VOL-GLO-04-06 “Guia de consideraciones para emergencias con MaiPel’ RESPONSABLES a Alta Direccién, Gerencia General: (1) Revision, aprobar, fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para la implementaci6n y cumplimiento del presente estandar b. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones: (1) ©. Gerencia d: (1) Liderar la difusién, ejecucién y cumplimiento del presente estandar ogistica, Compras, Almacenes: Adquirir MatPel que cuente con el formato de control y cumpla con ei estndar. Exigir a los proveedores (0 distribuidores) que proporcionen: (1) la MSDS. completa, y (2) materiales debidamente etiquetados Mantener informacion al dia sobre la cantidad de MatPel (ingresos. salidas). saldos y ubicacién | Llevar un registro vigente de los fabricantes, vendedores, distribuidores y transportistas de MatPel rf i Gases Téxioos, latecciosos 0 Venenosos Liguitos sénaos Combustoes Son aquellos que scasionan pelgros para la Liquidos Combustibles © Inflamables Por lo general. son sustancias que se transpertan ‘a temperatiras supetiores a su Puro de inflamacson Sélidos Combustibles o tnflamables Son aqueos que ba condiciones de tansperte freen son combustbes © pueden contour al fuego por ernrar en combustén. Dependence de Ia temperatura en que sberan vapores inflamabies suficientes para entrar en ignicin, seranclasiicades como combustibles 0 inflamables Elminar cualquier fuente de ignicion y aejars de ‘alecales oxidanies Séidos de Combustén Espontanea Son aquellos que se caientan esponténeamente al contacto con el are bajo condiciones. normales, Es todo aquel material en estado sido diferente a un explosivo, que es capar de arder © generar vapaces inflarmables, ya ‘sea por fnecion, contacto con el ae, fuego, calor © agua. Por regla genera algarlos de fuentes de nicion, no golpeatios, no dearos al aie Loe Sélicos que con el Agua agua 0 que ermten gases que se pueden inflamar ‘cuando entran en contacto con ela ‘Son aquellos que reagzionan volentamente con el Oxidantes y Peréxidos Organicos Oxidantes ‘Generalmente cantienen oxigene y oausan la ‘combustén 0 contribuyen cla Sustancias que al tberar _oxigeno, facitan y aceleran la combustén de las materias’ argénicas 0 _producen feacciones volentas al entrar en contacto Petéxidos Crganicos SSuctancias que canienen estructuas bivalentes (0:0. generalmente inestables, Pueden favorecer una descomposicién explosiva con determinados materiales que 3 oridan fécimmente. Depenciendo det Producto can que entren en contacto, os Petoxdos Organicos pueden llegar a set ‘extremadamente vilentes. [Son todos aquelios ques que pueden | a Estandares de Ries de Seguridad gos Criticos é MA DE GESTION SSOMA 02 i Za ww — | YoLtcan Titulo; | moo NFPA 704 y : PLACAS ¥i0 SMBOLOGIA ONU. Téxieos, Venenosos 0 Infecciozos ves Utdos © Sdides que a er ngeios, nhaades | Tove 0 Qalentar en contacto conta pel puoien causer Susancls, stiles gases, que a dafios graves ala sakid o causar la muerte. ingresat_ a! organismo, pueden afectar Seramente Is salod El necro oe que Slguras.sutancasinfeccinsas sean - imvsiies". fos converte eh otanciamente peigrsst. No tocar et Microorganisms que se concen como lfeccisos | satopeos"(batenias,bages, partes, wus e | Maer Y evar conc con Tunes de incluso dos. metares) que pueden raveese tha enfermedad ola mute Raioacivos Son mateiales que conienen | etaeros ue ean enaegoina | teri 0 piped pea | | Radwactives | Particulas ionizantes de tipo Alfa y Beta Pueden Soeaeecate ere erneeeseeectnney \ Ei dato ale petsena cepende cl temo | See eer ee ee &| cate 3 peng pence eon revere a persona de a uente Se cortilra Talal caroawo a ‘uaiquer sustanca qe puede causar af severo. 0 detrvcion a. toda Superfie con Ie cue eve en cones, Ineuyendo la pie vi. resprtonos, Corrosives: ‘Sustannias que causan graves quemaduras. (cides, metals, ‘ectes, br Miscelineos Normaimerte, producto de su reacoiin ‘quimica, Weran gases txices, irtantes 0 inflamables, ademas de la generacién de calor {feaccion exotermica). La neutralzacion de estos productos sblo sera realzada por especiasia, ‘Son materiales que no se encuentran inchidos fen las clases antenormente sefiaiadas. eben Elemenios que al Ser taneporados © aimacenados en grandes cantidades, podrfan consttur sesgos. Dento de este grupo se han incluido las sustancias que set transportades bajo certas condiciones de | ccasionan contaminacién ambenal Miscetaneos | S294dad. La inhalacin, ingestion 0 conlacto | También se encuentran aquelos con sustancias ‘sin identifcar’, puede causar | elementos nuevos en trémte de lesiones severas, infeccién, enfermedad o la | clasifeacion Esta ciase resuta muy muerte Compleja, puesto que los productos que fen ésta se mcluyen, pueden encerrar Luna combnacion de varios de los nesgos anteriores en fouma simian ET OR OEE SAE AES ERIS Para el almacenamiento de materiales peligrosos tales como explosivos, productos quimicos, entre otros, debe cumplirse los criterios que se detallan a continuacién: sa 7 a 3 x | vaconsutsee 4 | szreconinan x x x x \camcrena sa x x x o a | uum | St x x 0 6 + + t reancosus | 52 x x ° 2 | ani 6) wxmvwes | at 4 x]x aa x im at i ? o 7 7 ; T 8] comosto x a{x|ojeje}x il 1 9) cna [8 ra [aa CRE tm Ea SPE Ona EER ] Ee aga a HE DASA TaN | SMNUEA Ne ATTA STAT WEES Ups esti gecauraas spam anf orn sass oahanainjrin sia Seen pra moran ned ‘Sesao spate amon wake sprue en occ apn kx eat oy cn fares rst ae 2 fipnoe ator he bcae ts ebb r mooie coors ts ln foresovant So pee opens arson ondeaerete ocala | {Ear anders som ge ie ersten erate bana enter erp dea feos mts jacana ga 8 Me ee en caso pio msec Pago oe w Estandares de Riesgos Criticos (le Seguridad Titulo: Compati de Almacenamiento Cllindros de Gases Comprimidos 4, Para el almacenamiento de cilindros de gases comprimidos, debe cumplirse los criterios que se detallan a continuacién: Guadro de separacién para almacenamiento de clase 2 (gases) | - Gas Oxidante | venenoso faery P Pp x x x P Pp P Pp P | Gas | venenoso x P P A“ a x P A Pp A | Oxidante x P Aox A P yP ===> Petmitido, gases que pueden almacenarse juntos. | ===> _ ncompatibles, no almacenarlos juntos en el mismo compartimento. ==> _incompatibles, separar con un minimo de 1 m de distancia. | bs ==> _ Ver Hoja de Datos de Seguridad de! Material (MSDS) a CLL TEN ASN gta _de Seguridad PLAN Utilizar, siempre que se pueda, medios natal mecanicos para el movimiento de - materiales qui a - Un peligro para los trabajadores que os almacenan productos a granel, como productos quimicos (Cal) y otfos, es el de quedar enterrados. Donde exista i peligro de caidas en pilas profundas se { : — debe utilizar Arnés de cuerpo entero y nem con doble linea de anclaje Los tambores se deben apilar de pie. con el tapén hacia arriba. Antes de comenzar la segunda fila se debe colocar tablas de madera para que sirvan de proteccién y soporte. Esto se debe repetir en cada una de las filas. —_—_ ais Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad LAMIENTO r VOLCAY | cédigo | 17 _ | teoaeat aba con Font | : SISTEMA DE GESTION SSOMAC [Revision (pa Li ae i 7 Wor Titulo: [area GoLeaNn | You | PLANDERESPUESTAA | -———— EMERGENCIAS Paginas GUIA TECNICA DE APILAMIENTO _ PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DE VOLCAN CiA MINERAS.A.A. En todas las areas donde se manipule se debe contar con un kit de antidotos|- 2 ‘Con formato pargafo, avert, 1s de-cianuro y un kit de emergencia para fos otros materiales que asi lo requieran. Neate ce ee le - rureracén, sta espacoenvetnto ‘0 El nlimero de emergencia en caso de un evento es 7911. to y ad, jar espe entie ‘9 Se debe comunicar a la brigada y hacer referencia al evento teat yes ' ‘ouimicos 3. Determinar el peligro dl materi! derramado, tipo, canidad, ubicacién a Consultar la hoja de Seguridad del Material MSDS 3. Antes de acercarse al derrame asegirese de contar con el EPP adecuado (guantes de létex, proteccién en los ojos, respiradores y otros). 2 Usar pais absorbentes para limpiar os lquidas derramadas y prevenirque | tas productos quimicos sldos seen arrastradas pare! vento para fo cual se \e ciebe cuir con forros de piastico, No es recomendable echar agua 10 21 Neutalizar los cidos y los cdusticos. El personal entrenado pod usarlos- | el productos quimicos del lugar @ fin de proteger y neutralizar el derrame de ta posibles reacciones. e 7 2 De ocurir fiujos usar bermas o diques de contenciin para evitar que eb | y derrame se expanda, El equipo de absorcidn serd utilizado para capturar el material liquido. | Depositar los materiales derramados, los pafios absorbentes y los trapos en un cilinro cam la part superior abiertay sellado para su almacenamientoo eliminacin. Entregar los desectos al Departamento de Asuntos Medio | Ambientales. + [Sep Format: er ee 2.54n, Sh vies nuneracin Combustible y Re Ruta 0 Elsistema de abastecimiento de corrbustibles y/o reactivos peligrosos para | las diferentes etapas de las operaciones es mediante transporte terestre, Siempre existe el riesgo de accidentes que pueden producir vertimientos de | - los productos transportados y,teniendo en cuenta la composicién quimica | de estos, es importante minimizar tales hechos.. "3G por Reveado por Revisado por Fare cor/Trabajadores, | Superintendente/isfe | Gerente del Gerente de de Area Programa de Operaciones Fecha: Fecha Las medidas consideradas son las siguientes: Disponer de la informacién de emergencia de los reactives transportados, asi como de equipos, movilidad, materiales y antidotos requeridos Disponer de un equipo humano entrenado para estos incidentes, siempre disponible en la operacién listo para constituirse en la zona de emergencia y poder conducir las acciones de respuesta en forma segura Identificar el derrame, contenerlo y neutralizarlo, De ser necesario el coordinador de campo saldrd con la cuadrilla de emergencia a controlar los dafios a la salud y al medio ambiente. Disponer de maquinaria en la medida de lo posible, para asistir a emergencias en ruta, El personal de Volcan Compaiifa Minera una vez constituido en fa zona de emergencia, debe coordinar con la autoridad policial local para garantizar el aislamiento de la zona y asi evitar riesgos, luego se procedera a la respectiva limpieza, hasta garantizar que la zona quede libre de contaminantes. Inspeccion y monitoreo por parte del Departamento de Asuntos Ambientales en la zona afectada, a) Las teas involucradas que manipulen Productos Quimicos son responsables de mantener los MSDS actualizados, garantizando su difusi6n y libre acceso para consulta por parte del personal. Deberdn enviar copia de los MSDS cada vez que se utilice un producto nuevo al encargado del area b) El Supervisor del area de logistica es el responsable de recibir las MSDS y mantenerlasatchivadas, garantizando su difusin y libre acceso para consulta por parte del personal. ° Todas las operaciones de manipulacién de productos quimicos deben realizarse de manera tal de evitar pérdidas, observandose ademas, las normas de seguridad inherentes establecidas. Gase Disee Tatar Estandares de Riesgos Criticos Cle ee ale lee) Guia DE CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA MANIPULACION, DISPOSICION Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS MATPEL JON SSOMAG | Revs PLAN DE RESPUESTA A. EMERGENCIAS F GUIA TECNICA DE APILAMIENTO products quimicosslidos +|-~(Gonformatar Fede) a) En cada punto de utilizacién de estos productos se deben mantener las ‘antidades necesarias para [@ operacién en cada situacién, -almacenados bajo techo o adecuadamente resquardado del viento y la lluvig, sobre platea de cemento o cualquier otro sistema que lo mantenga separado del suelo. b) En caso de rotura de bolsas con productos quimicos sdiidos, se debe recuperar todo el material desparramado y colacarlo en contenedores cerrados, ‘Gases Comprimidos: - Los cilincros de gases comprimidos deben: | a) ‘Aimacenarse y transportarse con el protector de fa | valvula de salida. | ») ‘Almacenzrse en posiclin vertical. | °) Transportarse en carretilas asegurados 2 las mismas | para evitar su caida a) ‘Asequrarse 2 un soporte firme en el sitio de utilizacién. e Instalarse fuera de! recinto del laboratorio 0 almacenamiento en el exterior en un rea protegida y ventilada, (Gases infiamables y no infamables), Las conexiones deben evitar pérdidas y dar condiciones de Seguridad | ‘operativa en el tiempo, Deben estar identificadas con el nombre del gas respectivo y en caso de estar vacio debe indicarse por medio de tuna tarjeta, Los reguladores de presién deben tener un programa de inspeccién | periddica por parte de mantenimiento. fe . fe (Con Fomnator uaeate | 'SPOSICION DE MATERIALES 0 SUSTANCIAS PELIGROSAS 1 le tamieny amin j Las tecnologias descritas a continuacion son aplicables para remediar los | Suelos en areas contaminadas por derrames de petroleo. | | Tratamiento de degradacién biolégica de las tierras contaminadas: consiste ___°" agregar elementos nutrientes como el nitrogeno y fosforo. elementos PADS por Revisado por Revisado por Aprobadio por ***visor/Trabajadores, | Superintendente/lefe | Gerente del Gerente de de Area, Programa de Operaciones. Seguridad, Fecha: Fecha: Estandares de Riesgos (iteldeky de Seguridad ‘que no se encuentran en los desechos petroleros, con lo que se producira una tierra apta para la reforestacion de cultivos no utilizables en e! consumo humane. Relleno de tierras: consiste én enterrar el sedimento oleaginoso para luego | ser cubierto por una capa de tierra virgen, con la finalidad de encapsuiarlo, a Incineracién: el disefio de un incinerador se basa en la capacidad caloriica, f contenido de agua y contenido de inertes del sedimento oleaginoso. En ¢ nuestfo pais puede ser factibie e| usc de sedimentos oleaginasos coma fuente de combustible para pequefios hornos de cemento. {Goa lomate: wateade Derrames de Combustibies en el Agua Es importante delmitar inmediatamente el érea de derrame en el agua y desplegar bavreras para retener el combustible de tal manera que no saiga de! area de derrame, Uulizar los rellenas absorbentes y recubni ios hidrocarburas * El material absorbente sera exprimido en cilindros especiales de recojo * El material absorbente de ser posible podria usar nuevamente de lo ccontrario debera ser incinerado é * El departamento de Asuntos Medio Ambientales deberé efectuar los Ccontroles correspondientes afin de asegurar la recuperacion del cuerpo de : agua’ Deseches de Derrames en General * —~ Los desechos de operaciones deben ser entregados al Departamento de Asuntos Ambientales si se desconoce su forma de disposicién, o coordinar con el 7 Departamento para fa informacion y registro respective antes de su eliminacion Se debe aplicar ei PROCEDIMIENTO DE DISPOSICION DE RESIDUOS. AUDITORIA Y ANALISIS CRITICO DEL SISTEMA. la unidad debe realizar como minimo 1 vez al afio una auditoria interna, ¢onforme a las directrices de la Corporacin, ademas el andlsis Criico formal del sistema de Gestidn de Sustancia Peligrosas, ‘7 eaneeee ere oe au mem oot E nNOS Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad Estandar de Trabajos en Espacios | paginas ae { Confinados. LL j 4, OBJETIVO ablecer la metodologia para prevenir situaciones de riesgo que se puedan generar durante la realizacion de trabajos en espacios confinados a fin de lograr preservar la integridad fisica y salud de los trabajadores, en cumplimiento de lo establecido en el DS-055-EM-2016 y regiamentos internos las operaci MO a empr actividades conexas que ing Jentro de es aciones, npania Minera y empr S y empresas contratistas d espacios confinados OTRAS NORMAS a. OS, 085-2010 EM. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en Mineria b. Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma ISO 14001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6 d. Norma OHSAS 18001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6. DEFINICIONES 7 ". Espacio Confinado: Es aquel lugar de 4rea reducida o espacio con abertura limitada de entrada y salida, constituido por maquinarias, tanques, tolvas 0 abores subterraneas; en el cual existe condiciones de alto riesgo como falta de oxigeno, presencia de gases toxicos u otros similares que ameritan ser evaluados previamente y requieren Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo | = (PETAR). Algunos espacios confinados pueden ser: (1) Tanques de depésito (2) Tuneles, rampas y galerias | (3) Silos 0 tolvas de almacenamiento. | (4) Tolvas de descarga. Elborage Bort, Noroed FEY JF - LESS, (reeliang Rojas Sera Khalsong a6 stor | cor | se ooo | i rear tets5 ——'8 tbe. A eanescee sa : Ce Estandares de Riesgos ws de Segu idad VOLCAN Cédigo | ESO-VOLGLO-04-05 ] 1 | | Revision 02 | Area | s80 alco | [anne pee | | Estandar de Trabajos en Espacios paginas | ane a ____Confinados pee _ (8) Alcantarillas. : (8) Camiones y vagones cisternas (7) Interior de molines. 9 (8) Procesadores. (9) Fosas. (10) Zanjas. b (11) Pozos (12) Chimeneas. ' b, Atmostera Peligrosa: Almésfera deficiente © enriquecida de oxigeno o con ; presencia de contaminantes peligrosos (téxicos 0 inflamables), que pueden existir 0 desarrollarse en un espacio confinado. Una atmésfera es peligrosa . cuando: (1) 1 contenido de oxigeno (02) es mayoriigual a 22,5%, 0 menorligual a 19.5%. (2) Tiene un Limite Inferior de Explosividad (LEL} de 10% o mayor. 58 E (3) La concentracién de gases t6xicos (H2S, CO u otros) es superior a los limites permitidos. (4) La presencia de polvo combustible en el aire contenido en el interior del espacio confinado es igual o superior al LEL. (5) La presencia de polvo o vapor impide u obscurece la visibilidad a wna distancia de 1.5 m en el interior del espacio confinado. (6) Cualquier condicién atmosférica que es inmediatamente riesgosa para la salud o la vida (Ejemplo: alta o baja temperatura). c. SOHL: Atmésfera inmediatamente peligrosa para la vida o salud. Cualquier condicién que puede causar efectos adversos irreversibles para la salud, incluye valores de monitoreo de la atmésfera fuera de los limites indicados en el permiso de espacio confinado. 3d, Limite Maximo Permisible (LMP): Valor maximo permitido de cualquier sustancia quimica sobre la cual, ésta puede afectar la salud del trabajador e. Supervisor: Persona directamente responsable por el trabajo que se realiza en el interior del espacio confinado. Esta persona debe ser calificada en base a la 7 experiencia y al entrenamiento. _ERSesgr Sears em Te nn cre NDT RAT Estandares de Riesgos Criticos ls Seguridad ae [codigo | ESO-VOL-GLO-04.08 VOLCAN Cc iA DE GESTION SSOM. visién | 02 | : Titulo: ines | | Esténdar de Trabajos en Espacios | paginas | Ae | ! Confinados i | | +, Personal Ingresante: Personal autorizado, capacitado y entrenado para realizar | trabajos en espacios confinados, debe estar apto fisica y psicolégicamente para i la realizacion de la tarea | | g. Vigia: Personal autorizado, capacitado y entrenado que permanece fuera del espacio confinado vigilando la entrada y la salida de los ingresantes; advierte de cualquier condicién inusual tanto al personal que esté dentro del espacio | confinado y al equipo de rescate. h Brigada de Respuesta y Control de Emergencia: Trabajadores debidamente entrenados y autorizados. responsables por el rescate de los ingresantes, en siltiaciones de emergencia i. PETAR: Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo. j. ATS: Analisis de Trabajo Seguro. k. Equipo Auto Contenido EPRAG 0 SCBA: Equipo personal utilizado para la proteccién de las vias respiratorias durante el trabajo en atmosferas contaminadas 0 con deficiencias del nivel de oxigeno o simplemente ambientes peligrosos, ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR a. Las condiciones generales que deben cumplirse para las operaciones en espacios confinadas son las siguientes (1) Cada Jefe de Area de trabajo debe elaborar un inventario de espacios | confinados en caso los hubiera, los cuales deben estar debidamente sefializados y bloqueados por ser de alto riesgo. Se debe reportar también | si en caso no se cuenta con este tipo de espacios. (2) Cada jefe de area debe cumplir con el presente estandar. (3) Para todo trabajo en espacios confinados, es obligatorio que los labajadores —(ingresante/Vigia) estén debidamente —_autorizados. capacitados y aptos de acuerdo a una evaluacion médica (4) Todo trabajo a realizar en espacios confinados debe contar previamente Permiso de trabajo en espacios confinados. Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo (PETAR). | Procedimientos (PETS), en caso haya de forma especifica Analisis de Trabajo Seguro (ATS). | wins g 6) (10) (44) Estandares de Riesgos Criticos _ de Seguridad TION SSOMAC Revision Area sso Estandar de Trabajos en Espacios paginas Confinados, \dentificacion de Peligros, Evaluacién de Riesgos y Control (IPERC). Los requisitos anteriores deben ser elaborados y verificados IN-SITU por los responsables. Ademas una copia debe ser colocada durante todo el trabajo a la entrada del espacio confinado. Antes de realizar trabajos en espacios confinados, se debe verificar el funcionamiento y estado de todos ins equipos a utilizar (eléctricos, mecanicos, de maniobra, de rescate, de proteccién personal, entre otros) Cuando los trabajos sé interrumpen o hay una paralizacion del mismo. ademas de la sefalizacién de advertencia deben ser previst para impedir la entrada al espacio c de personas no autorizada: El responsable de la emergencia y chequear si esto: desarrolle el trabajo El responsable de la ejecucion de los trabajos debe gestionar con el area de Seguridad y Salud Ocupacional en unidades y con Seguridad Patrimonial en Lima (responsables de brigadas), los mecanismos para ¢l rescate en espacios confinados, si ocurriera un evento no deseado. E! personal que trabaje en trabajos en espacios confinados debe ser personal calificado, entrenada y equipado; el responsable de los trabajos debe verificar esta condicion y anotar en el PETAR su cumplimiento. Todos los trabajadores y supervisores que realicen trabajos en espacios confinados, deben asistir a un curso en el que sé les capacite en las practicas para hacer seguras ‘as tareas en el interior de espacios confinados. La capacitacién debe incluir 1 Estandar de trabajos en espacios confinados. my Conocimiento de los pelign iesgos asociados S sespiratorios, tipos de almésferas y 3 Equipo para ef monitoreo de la atmésfera 4 Conocimiento de los rangos de expiosividac 5 Conocimiento de los equipos y proteccion necesaria 6 — Procadimientos de emergencias ~ Sistema de comunicacion Z_— Procedimiento de control de la energia. Lock Out / Tag Out 8 — Primeros auxilios y RCP. eR SY On Estandares de Riesgos Criticos _ de Seguridad Revision 02 | = “1 Area | sso i | Estandarde Trabajos en Espacios | paginas | AG | Confinados i i | b. Antes de iniciar el trabajo se deben tomar las siguientes precauciones: (1) Designar al vigia (2} Solo personal autorizado y entrenado debe ingresar a un espacio confinado. (3) Sefalizar la zona de trabajo para evitar el ingreso de personal sin autorizacion 9 entrenamiento. (4) Monitorear la atmésfera de acuerdo al item 5.d del presente documento. Se debe continuar con un monitoreo periddico si 1 Los peligros en ta atmésfera no se han eliminado completamente 2 Existen nuevos riesgos en la atmésfera como resultados de las tareas que se realizan 3 Los riesgos por condiciones atmosféricas pueden volver a presentarse debido a la cercania con otros procesos o actividades (5) Los cilindros conteniendo oxigeno, acetileno y otros gases no son aceptados dentro del espacio confinado. (6) El oxigeno no debe ser utiizado para ventilar un espacio confinado, ni suministrado a los equipos de respiracion. (7) Ventilar el espacio confinado utilizando medios mecdnicos con el uso de | ventilador de caudal 100 a 200 pies ciibicos por minuto (cim) y manga de ventilacion de 12 a 14 pulgadas de diémetro. La ventilacion debe hacerse | antes del ingreso, en pleno proceso de trabajo y debe continuar hasta la culminacién del trabajo (8) La escalera y andamios utilizados deben ser seguros y cumplir con el estandar de escaleras, andamios y plataformas elevadas | (9) Se debe proveer fa iluminacién adecuada. (10) Solamente se debe usar el equipo eléctrico que sea estrictamente | necesario y éste no debe significar un riesgo de explosién (equipos eléctricos a prueba de chispas/expfosién). | E] equipo eléctrico debe estar puesto a tierra de forma adecuada; el responsable de los trabajos debe verificar tales conexiones. Estandares de Riesgos Criticos _deSeguridad VOLCAN SBOMAC Res | jarea | sso bes as Estandar de Trabajos en Espacios | paginas Confinados | IE c. Antes del ingreso a un espacio confinado es necesario realizar los siguientes preparativos: (1) Bloquear la operacién de equipamientos considerados espacios confinades, (recipientes a presion, tanques de almacenamiento, compresores. otros de acuerdo a inventario) adoptndose las siguientes acciones 1 Desconexion eléctrica y posterior bloqueo con candado y tamjeta, siguiendo los lineamientos del procedimiento de bloqueo de energias peligrosas « 2 Verificar que haya sido retirada toda fuente de ignicién en fas proximidades del espacio confinado. 3 Verificar que el equipamiento eléctrico a utilizar. haya sido puesto a tierra (2) Drenaje y Despresurizacién: Antes de iniciar un trabajo, si fuera necesario, el espacio confinado debe ser drenado y despresurizado, siguiendo los PETS correspondientes. Asegurarse que las lineas de alimentacion de cualquier fluido al espacio confinado, estén efectivamente bloqueadas (3) Si fuese necesario realizar un drenaje, los ingresos deben ser rantenidos abiertos mientras dure la operacién, para evitar posibles dafos estructurales. (4) Para los casos de despresurizacion de un espacio confinado que contenga Tnatetiales inflamables 0 combustibles volatiles, se debe evacuar o eliminar los gases o vapores, (5) Si el espacio confinado contuviera lodos o materiales particulados, estos deben ses extraidas completamente antes de iniciarse la operacién de eliminacion de gases y vapores (©) Para trabajos de soldadura en el exterior como en el interior de un tanque que es ulilizado como recipiente de materiales combustibles, se debe cumplir lo siguiente: 1 Se debe lavar y eliminar toda presencia de combustible antes del ingreso del personal. IN El ingreso debe ser autorizado solamente si se est4 completamente seguro de que no hay presencia de rastros de combustible. (7) Aisiar todos los conductos, las tuberias y otros sistemas de alimentacién (Ejemplo: cintas transportadoras, alimentadores a tomillo, etc.) que descarguen al espacio confinado; deben ser aislados con bridas ciegas lo mas préximo posible al mismo, 0 bien desconectarlos, 0 bloquearlos de ] manera efectiva para evitar el ingreso indebido de sustancias at espacio Estandares de Riesgos Criticos _ de Seguridad | VOLCAN GESTION SSOMAC _Revisién 02 Area Esténdar de Trabajos en Espacios | paginas m5 Confinados Para confinado. igual medida se debe tomar con los sistemas de descarga, alivio y ventilacién, para evitar posibles retrocesos de fluidos al espacio confinado. Se debe contar con planos del espacio confinado al que se ingresara, para visualizar en forma panoramica los puntos en que se deben colocar las bridas ciegas, efectuar desconexiones 0 bloquear alimentadores de energia 0 valvulas. evaluacion de la atmosfera dentro del espacio confinado, se debe utilizar come referencia los limites maximos permisibles establecidos en el anexo N°4 del D.S.-055-EM-2010 (ver anexo A del presente estandar). Se debe cumplir también los sig ay (4) (6) ntes aspectos El equipo utilizado debe ser exarninado antes del uso, revisar la bateria, niveles de alarma y fecha de calibracién del equipo. Adjuntar certificada de calibracion en el PETAR Antes que cualquier persona ingrese a un espacio confinado, se le debe monitorear considerando el siguiente orden: deficiencia de oxigeno, gases inflamables, gases toxicos. Se debe realizar mediciones de las concentraciones de oxigeno, mondxido de carbono, gases inflamables, gases toxicos en diversos puntos del espacio confinado; asi mismo se debe medir ia concentracién de cualquier otra sustancia que razonablemente pudiese estar presente. Estas mediciones se deben repetir periddicamente de acuerdo a lo establecido en e! permiso para trabajos en espacios confinados, se debe medir en tres niveles (arriba, abajo y a la mitad), esto debido a los gases/vapores que son mas pesados que el aire. En casos calificados (lo determina el area de Seguridad y Salud Ocupacional), todos los trabajadores autorizados deben ingresar al espacio confinado con detectores individuales sonoros. Esta exigencia debe quedar registrada en el permiso de trabajo en espacios confinados. Se debe utilizar equipos de proteccién respiratoria establecidos en el estandar de equipos de proteccién personal de Volcan Compafiia Minera y empresas subsidiarias donde las concentraciones superen el limite maximo permisible. Se debe usar proteccién respiratoria para los casos en que, por la presencia de material particulado, gases/vapores toxicos © humos en suspension, los olores generados causen molestias al trabajador, aun cuando aquellos estén por debajo de los Limites Maximos Permisibles (LMP). Esta accion es basicamente preventiva. as e (aeleeae ee loe 8 <. a a de Seguridad VOLCAN S06 i t JON SSOMAC | Revision 0 i Zk New Fino” F a lz Vorcan : roa 85% i Estandar de Trabajos en Espacios paginas A | : Confinad — e. Antes de permitir el ingreso de trabajadores @ un espacio confinado, las ' cafierias, estanques y ductos (salvo estanques y lineas de aguay deben purgarse, lavarse con agua a presién y ventilarse. En la ventilacién se debe cumplir con |o siguiente’ (1) En casos calificados, el espacio sonfinado debe ser ventilado permanentemente durante la ejecucion de los tabajas con venttilacidn mecanica forzada hacia el exterior/interior del espacio confinacio. En tase de paraiizacién del suministro 0 extraccién. ef abajo debe ser suspendicio. con |a evacuacién de tos tabajadores. Esta exigencia debe ar registrada en el permiso de ingreso (PETAR) (2) Para los casos en que la atmésfera dentro del espacio peligrosa (IDLH). se debe hacer con el uso contenido (SCBA) 0 en su defecto con mascara de cara completa (Full Face) con linea de aire. El aire suministado en este ultimo caso debe ser de un compresor de aire tipo D, quedands prohibido conectar las mascaras full Face con linea de aire a la red de aire industrial o compresor de pistor equipa auto (3) Los espacios confinades que almacenan gases 0 vapores inflamables. deben estar provistos de equipos de ventilacién y eliminacion de gases. Todos los equipos de ventilacion deben estar puestos a tierra para evitar los riesgos de la electricidad estatica f Los equipos elécticos usados en la ejecucién de trabajos en espacios confinados, deben estar provistos con tados los dispositivos de seguridad y ademas toma de tierra o doble aislamiento. Ei equipemiento eléctrico debe cumplir las siguientes medidas (1) $i los equipos eléctricos produjeran durante su funcionamiento excesivo calor, humos 0 polvo debe dispanerse de ventilacion adecuada para sanear la atmésfera (2) En el caso de que haya iluminacién artificial, se debe prever un alternative de iluminacion de emergencia para evacuacién en caso de corte de energia en ef interior del espacio confinado sistama (3) Esta prohibido ingresar al espacio confinado recipientes con gases a presién (nitrogeno, argon, oxigeno, acetileno. CO>, etc.), 0 con materiales liquidos ¢ sdlidos inflamables o combustibles (4) Las operaciones de corte 0 soldadura oxiacetilénica dentro de un espacio confinado debe realizarse haciendo llegar las mangueras desde el exterior. en cuyos extremos, mas préximos al soplete deben tener valvulas anti- retorna normalizados Estandares de Riesgos Criticos ole relaTe(eTe | Revision Area sso Estindar de Trabajos en Espacios paginas ae Confinados i | g. Debe haber comunicacién permanente entre el Vigia y los trabajadores autorizados en el interior del espacio confinado para que pueda activar el procedimiento de comunicacién en caso de emergencia. La comunicacién entre el vigia y los trabajadores autorizados puede ser a través de: (1) Contacto visual. (2) Voz (3) Sefiales (4) Equipos de comunicacién El vigia periédicamente debe verificar la comunicacién y el estado de los trabajadores, haciendo preguntas sencillas. (6) En el caso de que la comunicacién sea interrumpida por cualquier eventualidad, el personal debe abandonar el espacio confinado hasta que las comunicaciones sean restablecidas. El sistema de comunicacion debe ser el adecuado para su utilizacion en areas clasificadas. h. El plan de respuesta a emergencias debe contemplar acciones para trabajos en espacios confinados, conteniendo como minimo lo siguiente: (1) Tareas a realizar en los espacios confinados identificados como tales en cada locacién, y los conocimientas que deben tener las personas que sean autorizadas a trabajar en ellos (personas autorizadas a ingresar, personas autorizadas a actuar como vigias, supervisores que autorizan el ingreso (responsabies de preparar el PETAR) (2) Quien o quienes deben informar si se ha producido una emergencia. (3) Por qué medios y a quienes se informara (4) Quienes son los responsables de conducir la emergencia (3) En el caso de que el Asistente deba ingresar al espacio confinado para prestar ayuda, qué equipo debe utilizar para el ingreso y quien queda como Vigia externo (8) Especificar (determinar, precisar) de forma clara que el equipo y/o brigada de rescate son los inicos autorizados para el ingreso en una atmosfera {DUH (7) Cuando se requiera, los trabajadores deben ingresar al espacio confinado con arés de seguridad que permita ser enganchado a una linea de vida, la misma que estar conectada a un sistema de extraccién que permita su Tescate desde el exterior del espacio confinado. Estandares de Riesgos Cue) mg Maelo E Reviei | | Estandar de Trabajos en Espacio’ piginas 10M | Confinados _ ie (8) Cuando el espacio confinado tenga acceso vertical se debe montar un tripode de rescate que debe estar enganchado a as lineas de vida mediante un mecanismo que permita el rescate de los trabajadores. (9) En casos especiales (lo determina el area de Seguridad y Salud Ocupacional), el vigia debe contar por lo menos con un equipo de respiracion auto contenido en el exterior del espacio confinado. para permitir e} ingreso al mismo en caso en que sea necesario efectuar un rescate desde el interior. El uso de respirador autonome debe quedar i registrado en el PETAR. i. Cualquier desviacién de las condiciones en las cuales fue emitide el permiso de trabajo en espacios confinados debe generar el cierre de éste y la interrupcion del trabajo. El persona que esta dentro del espacio confinade debe abandonar éste cuando se presente una o mas de las siguientes condiciones (1) Cualquier desviacion de los limites indicados en el permiso de trabajo en espacios confinados relacionado a las condiciones de la atmésfera interior (2) Cuando se observa 0 sospecha de un peligro fuera de control (3) La observacién del vigia de que el personal que esta dentro del espacio confinado presenta sintomas de exposicién a agentes toxicos. (4) Cuando se rompa la comunicacién entre el vigia y el personal que esta dentro det espacio. (5) Cuando el Vigia comunique la inmediata evacuacién. 6. RESPONSABLES a. Alta Direccién, Gerencia General: (1) Revisar, aprobar. fiscalizar y otorgar lo5 recursos necesarios para la implementacién y cumplimiento del presente estandar. (2) Asumir el liderazgo y compromiso con la seguridad y salud ocupacional, involucrandose personalmente y motivanda a los trabajadores en el esfuerzo de cumplir con el presente estandar y normas relacionadas con la seguridad y salud ocupacional b. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones: (1) Liderar la difusion. ejecucién y cumplimiento del presente estandar. c. Superintendentes, Jefes de Area: (1) Ejecuter y hacer cumplir todas las especificaciones, herramientas de gestion, asi como la revision y mejora continua del presente estandar. ee — (3) ) Estandares de Riesgos Criticos _ de Segurida Codigo ‘evision | 02 “Area 380 andar de Trabajos en Espacios |piginee | 13/15 Confinados. i Asegurarse que todos los espacios confinados dentro del area bajo si control sean identificados, inventariados y apropiadamente etiquetados. Asegurarse que todo el personal involucrado en el ingreso/trabajo en espacios confinados esté apropiadamente entrenado. Gestionar recursos necesarios para implementar y mantener el presente estandar. 4, Supervisores: (4) y (2) Garantizar la capacitacién e insiruccién de los estandares y procedimientos para la operacion ¢ ingreso a espacios confinados a todos los trabajadores bajo su cargo pr egurar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en el nte estandar Realizar una reunién previa a la entrada del espacio confinado para asegurarse que todos los involucrados fueron comunicados respecto a peligros y riesgos Asegurarse que los resultados de los monitoreos de la stmésfera sean registrados en el permiso antes del ingreso y que estos son hechos previos al inicio del trabajo para reflejar las condiciones reales en el momento de la entrada. Verificar el cumplimiento de las herramientas de gestion de seguridad relacionadas: PETAR, PETS, IPERC, ATS, Lock-out, Tag-out, ete. Verificar que los servicios de rescate estén disponibles y actuar en la coordinacién de los equipos de emergencia y rescate, si se produce una emergencia Mantener en archivo por el tiempo establecido en este documento los originales de los permisos generados (sean terminados o cancelados por algun motivo). Profesionales de SSO: Asesorar y facilitar la comprensién de las especificaciones de los estndares y procedimientos para el ingreso a espacios confinados a todos los trabajadores de Volcan Compariia Minera y empresas subsidiarias. Participar en los procesos de auditoria, fiscalizacién y revision continua del cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente estandar Mantener un inventario de {os espacios confinados identificados y sefalizados ee I aU fee OR ae agi eae Daoleos a. de Seguridad EMA DE GESTION SSOMA Revision 2 SI aL Titulo: ae VoLcan a Area | Estandar de Trabajos en Espacios Confinados \ S | aginas (4) Verificar que los equipos utilizados para el monitoreo de la atmésfera estén adecuadamente calibrados y mantenidos. (5) Coordinar el entrenamiento del personal en espacios continados (6) Mantener una adecuada capacidad de rescate para todos los espacios confinados. 7 (7) Participar en la revision anual del presente documento y del inventario de espacios confinados. i 4. Vigias: (1) Estar familiarizado con los peligras de los espacios confinados durante el t ingreso, incluyendo las rutas de exposicién (inhalacion. absorcion. ete.) c signos, sintomas y cansecuencias. (2) Mantener permanentemente un conteo exacto de todos los trabajadores que estén en el interior del espacio confinado. 8 F (3) Debe estar ubicado fuera del espacio confinade y solo monitorear un a espacio confinado a la vez (4) Conocer el pian de respuesta a emergencias. ae (5) Monitorear las actividades y trabajos dentro y fuera del espacio confinado para determinar si es seguro para los trabajadores permanecer en su a interior y reportar al ares de Seguridad y Salud Ocupacional las posibies » fallas que se presenten de ser el caso (8) Mantener una comunicacién continua y efectiva con los trabajadores que estén en el interior del espacio confinado y nunca ingresar a él 10.R (7) Activar el procedimiento de emergencia tan pronto como determine que hay una emergencia y comunicar 4 los trabajadores la inmediata evacuacién, (8) No permitir el ingreso a espacios confinados si las condiciones de trabajo no son seguras ni a trabajadores no autorizados. g. Trabajadores: (1) Cumplir las especificaciones, participar en tas revisiones periodicas del presente estndar, reportar condiciones © situaciones que permitan esta mejora (2) Estar familiarizacio con Jos peligros de los espacios confinados durante el ingreso, incluyendo las rutas de exposicién (inhalacion, absorcién, etc.) signos. sintomas y consecuencias. (3) Mantener comunicacién con ef vigia. Alertano en caso reconozca alguna 1 sefial de peligro 0 situacion sub-estandar. ana Estandares de Riesgos Criticos C2 Seguridad | SISTEMA DE GESTION SSOMAC | Revisién | 02 | | LIN i "Titulo: a tT 880 | | | | i Estandar de Trabajos en Espacios Confinados (4) Salir inmediatamente del espacio confinado por indicacién del vigia o cuando las condiciones 0 el monitoreo se muestran peligrosas. 7. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACION a, ITO-VOL-GLO-04-07 Concentracién de oxigeno, tiempo de exposicion y consecuencias b. REG-VOL-GLO-04-20 Formato para permiso de trabajo en espacios confinados. 'VOL-GLO-04-21 Formato identificacidn de Espacios Confinados. 8. FRECUENCIA DE INSPECCIONES a, Mensuial o cada vez que se ejecuten los trabajos 9. EQUIPO DE TRABAJO a. Guardian corporativo del riesgo critico espacios confinados. . Equipo multidisciplinario representante de cada UEA. 10. REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO a. La actualizacion y revisin de este documento se debe realizar en forma anual 0 cuando se presenten cambios y/o modificaciones en los procesos que incorporen nuevas tecnologias ylo equipos o se generen modificaciones de la Normativa legal vigente; en esta actualizacion se debe incluir el andlisis critico Sobre la gestion de espacios confinados. RESUMEN DE REVISIONES Fecha Modificaciones 18-02-2013 Publicacién inicial 18-02-2014 Se retira el termino CECCOTRASMIN 19-03-2015 Se cambié la codificacidn de los documentos. Estandares de Riesgos Criticos de Ted l es i VOLCAN “Cédigo | ESO-V 4-03 | Ut SISTEMA DE GESTION SSOMAC Revision | 2 Soren Ti ee 0 Estndar de Trabajos en Espacios | 4h. Confinados ! Anexo A Pardmetros para monitoreo de agentes quimicos en Espacios Confinados (Anexo 04 D.S. 055-2010-EM) tT VOLCAN Cédigo | ESO-VOL-GLO.04.03 | | SISTEMA DE GESTION SSOMAC [Revision 02 7 WON | Titulo: | . : | Estandar de Trabajos en Espacios | paginas | ae Confinados Anexo B Sejjalizacién de Espacio Confinado LLL (old Walle LL PELIGRO ESPACIO CONFINADO Se debe tener en cuenta las concentraciones de oxigeno en los lugares de trabajo, tomando conciencia de las consecuencias que se muestran en la siguiente tabla’ (Oxigeno (* i) ) Tiempo de exposicion Consecuencias 19,5-22,5 indefinido Concentracién normal de oxigen en aire. 19,5 No definido Concentracién minima para entrar sin equipos de suministro de aire. \ 18 No definido Problemas de coordinacion muscular y | aceleracién del ritmo respiratorio | 7 No definido Riesgo de pérdida de conocimiento sin signo precursor. [12-16 No definido Vertigo, dolores de cabeza, disneas e incluso | alto riesgo de inconsciencia 6-10 6-8 min Nauseas, pérdida de conciencia sequida de muerte. 46 40s Coma, convulsiones, parada respiratoria, muerte. fam #| \LAL Estdndares de Gila: [eks Criticos a SITET AN a SISTEWA DE GESTION SSO f IP Ae | PERMISO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS QUERIES ORERKCIONALES escorts osha ene ade peeing untidy eevee waren si, ra ee alta DE Larnaca ote pombe i al = TABzOO RECUERE DE UNA EVALUAGGNDELA ATOSEEA? SILA ESPUSTASAFRUATIUN, VERIRQUELOS IGUENTES VALORES QUEL OORT onceno: entre 195% 235% ee x —— aE WONTORED ovon00 0 A¥SOND:ne mayor 8 pm a = OU WONTORET x0siDAD:no mayors 10% del LEL E] ooK oe EOUERE HONTORED ors ore oe lu equennnev0s OPERACIONALES toa uss enislineas dear yaa de espa canada io tends y ogi, econ sever te cama pls pra sabato, stipe abo ns seas de snantznalepa corfrdo shes epoca [+r epezdutenoe pencil pa ue esc ola seer a tener ae liga pra ett yeraacoel nace cata racine eos emt las eb up cnatereni dp 0 a peoralaueotao etcamncada e eah de ner ae cinbjo areata, sbi, end comune oa amends de 0 leer conte a legac cet soya alespccnfndo et exert ac dl raced y sess asco, on niga ang completa entaoaetaoenteate yon mat deeming cae ATS EF yea de tc res en eruntan buen ety [ecb uneqigod encom vrtcdnen lpcacxinds Pk euge dcei én yao revanete pcre, fe ‘SESUNENTO DE HORITOREDS DEL ESPACIO CONFNADO lo eabetid en seein I del presente format) |e sea eae KS fee 959 2358 Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad. IDENTIFICACION DE ESPACIOS C = L CONTIENE MATERIAL CPA \ | AHOGAR A LAS PERSONAS era | 4 NK | olovvisn 0 oan os covvoovns PRESENTA ATIOSrERAPEUGROSA | CONTINE MATERIAL cAPAZOE : yyy [o]ATRAPAR A LASPeRSONAS. ‘ 3. 1 2} LACONFIGURACION WERK POSEE PAREDESINCUNADKS CONVERGENTESRAGAELINTENOR Ig] oMsosincuNAoos HACK BAO SWWOSE NOLES 3a WISTS | cuewtAcon neni uutTaD0sbE| INGRESOYSLIDK ‘SOQYNIINOD SODWdSA 3d NODVOISLNIA! | vsponeo€ veruacoNATURAL ‘UMITADA oPosRE “ | exste isco 0 soracaaduo ITowcacgn FoR rResNCIADE e cases ‘wos oavanwas 140s oovsinay T = Estandares de Riesgos Criticos Cl Seguridad : VOLCAN Cédigo Feso.vou-c10-0104 | SISTEMA DE GESTION SSOM | Revision 02 Titulo: Area | Estandar de Equipos y Vehiculos Méviles | Péginas OBJETIVO Establecer directrices y requisitos generales de seguridad y salud ocupacional para la prevencién de incidentes en la conduccién y operacién de equipos y vehiculos moviles. ALCANCE Aplica a todos los equipos y vehiculos maviles directos e indirectos en todo Volcan Compafia Minera y empresas subsidiarias para asegurar su cofrecto uso wutorizaci6n y funcionamiento. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NO a, D.S, 055-2010 E.M. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en Mineria” articulo 396. b. Ley N° 29783 "Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo". 0.S.-058-03-MTC Reglamento Nacional de Vehiculos d, D.S.-040-2008-MTC Reglamento Nacional de Licencias de Conducir de vehiculos automotores y no motorizados de transporte terrestre. ©. D.S.-033-2001-MTC Reglamento Nacional de Transite. AS f. Ley 28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. g. RIM. 343-05 Regiamento de Transporte Terrestre de pacientes, h. Guia de Respuesta a Emergencias en Caso de Emergencia 2012 en el Transporte de Materiales Peligrosos. |. Reglamento Interno de Transito Volcan Compaiia Minera S.A.A j. Norma ISO 14001 apartados 4.3.1, 4.4.4,4.4.6 \ Rinema AHSAS 1AM anartadns 431 444 446 | Revisado por: JK 16 Romero Sanchez wig Asesor Corporativo de SSO Gergte [Fecha 2403 Estandares de Hies005 ie! de Segu elt Area | Estandar de Equipos y Vehiculos Méviles | Paginas | 4, DEFINICIONES a. RITRA: Reglamento interno de Transito el cual regula las condiciones administrativas y de desplazamiento de los vehiculos y/o equipos dentro de las instalaciones de Volcan Compafiia Minera y empresas subsidiarias. b. Check list: Lista de verificacién de equipos. ©. MTC: Ministerio de Transporte y Comunicaciones d. SSOMAC: Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad e. Accidente Vehicular: Evento no deseado que cause lesién 0 dafio a personas. equipos y/o materiales, que se produce como consecuencia directa e indirecta de la cireulacian vehicular Alcoholemia: Examen 0 prusba para detectar presencia de alcohol en la sangre de una persona (dosaje etilico). El dosaje etilico se realiza mediante el control de alcoholemia donde una muestra por encima de 0 mg/l se considera como estado etilico aplicable de sanciones. g. Vehiculos Moviles de Transporte Liviano: vehicules automotores destinados al transporte de personas y/o cargas en general, autorizados para el uso inteino y externo, con cuatro ruedas 0 mas, cuyo peso bruto no exceda las 3,5 t. Entre los cuales se encuentran (1) Camionetas pick up. (2) Vans. (3) Bus transporte coaster (4) Camiones tivianos (transporte de personal, camiones plataforma). (8) Ambulancias. (6) Camiones para rescate tipo Ill h. Vehiculos Méviles de Transporte Pesado: Vehiculos automotores destinados al transporte de personas y/o cargas en general, autorizados para el uso interno y externo, con cuatro ruedas 0 mas, cuyo Peso bruto exceda las 3,51 (1) Omnibus (2) Buses (3) Camion volquete. (4) Camién cisterna. (5) Camion piatatorma. (6) Camién semi trdiler. Estandares de Riesgos Ces a YS le led ad | | : |__ SISTEMA DE GESTION ssomac fF ay a Titulo: (7) Tracto camion (8) Camion grila (9) Camion bombero. i. Equipo Mévil Pesado: Equipo automotor usado para arrastrar, llevar, excavar, mover, maniobrar para el traslado de materiales, equipos 0 productos cuyo peso bruto exceda a 3,5, Se sub dividen en (1) Equipo pesado de bajo perfil (trackless) que trabaja en interior de mina: Scoop (scooptram). Dumper. Jumbo Sealer Robot lanzador de conereto (shotcrete). Mixer, Raptor, Bolter empernadores. Scissor bolter. eo is Scissor lift (2) Equipo para movimientos de tierra/material: Equipo pesado para | movimiento de tierra, acarreo, trasporte de desmonte y/o material: Retroexcavadora Excavadora Tractor orugas Motonivetadora Cargador frontal Rodillo, Perforadores. Bobcat. Plataformas. Montacargas. EB jg OP NO mie ew Sle Camiones gigantes (Caterpillar, Lectrahoul) a CES IT CU Te olgyele it refoy SHIN GE: rida: édig S040 OMAC Revision Area 330 | ‘standar de Equipos y Vehiculog Moviles Paginas | ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR a. La vida iii maxima de los vehiculos y/o equipos para nuastras operaciones esta determinada en Ia ITO-VOL-GLO-04-08 “Vida iti] maxima de vehiculos y equipos”. b, Todos los equipos y vehiculos méviles deben contar con una autorizacién para su desplazamiento y uso dentro de las instalaciones de Volcan Compafia Minera y empresas subsidiarias, la autorizacién es emitida por el titular minero. c. El desplazamiento y uso de los equipos y vehiculos méviles es reglamentado por las directrices establecidas en el RITRA. d. Solo el personal autorizado por Volcan Compafia Minera y empresas subsidiarias puede conducir u operar equipes y vehiculos moviles dentro de las operaciones de acuerdo a las directrices establecidas en el RITRA e. Para garantizar la confiabilidad y la integridad mecanica de los equipos y vehiculos moviles, se deben implementar las exigencias establecidas en las matrices. (1) REG-VOL-GLO-04-22 “Matiz de requarimientos de ingreso para vehiculo ylo equipo’ (2) REG-VOL-GLO-04-23 *Matriz de mantenimiento e inspeccién de vehiculos yo equipos” 6. RESPONSABLES a. Alta Direccién, Gerencia General: (1) Revisar, aprobar, fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para la imptementacién y cumplimiento del presente estandar (2) Asumir el liderazgo y compromiso con la seguridad y salud ocupacional, involucrandose personalmente y motivando a los trabajadores en el esfuerzo de cumplir con el presente estindar y normas relacionados con la seguridad y salud ocupacional, b. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones: (1) Promover y auditar el cumplimiento del presente estandar, por todo el personal propio, de contratistas y proveedores en todo Volcan Compafia Minera y empresas subsidiarias (2) Facilitar los recursos para la implementacion del presente estandar (3) Garantizar que el presente estandar se encuentre enmarcado dentro de la reglamentacion y normativa legal vigente d (4) le Seguridad Cédigo Estandar de Equipos y Vehiculos Meviles | Paginas Asegurar la difusin y capacitacién det estandar a todo el personal propio contratistas y proveedores en todos |os niveles de la organizacion Superintendentes, Jefes de Area: i) (2) Promover el cumplimiento del presente estandar por todo el personal propio, contratistas y proveedores en todas las areas funcionales de su organizacion a través de auditorias e inspecciones periédicas. Verificar y auditar la implementacidn del esténdar y el desarrollo de los procedimientos que regulan el uso y la operaciin de los equipos y vehiculos méviles. Promover el reporte y la investigacion de accidentes ¢ incidentes asociados al uso y operacion de equipos y vehiculos méviles. Monitorear la efectividad y cumplimiento de! programa de mantenimiento. inspeccidn, revisiones técnicas de los equipos y vehiculos méviles. Proveer los recursos y asegurar la difusion y capacitacién del estandar a todo el personal Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional: (1) (2) (3) (4) Promover y auditer el cumplimiento del presente estandar por todo el personal propio, contratistas y proveedores. Establecer para los equipos y vehiculos moviles un programa de inspecciones, revisiones técnicas y auditorias del cumplimiento de las exigencias y autorizaciones establecidas para la operacion de equipos y vehiculos méviles Establecer indicadores para el monitoreo del estandar de equipos y vehiculos moviles y presentar el andlisis critico en las reuniones de! Comité SSOMAC en todos los niveles de a organizacion Uevar un control y registro de las violaciones al procedimiento en base a las infracciones de transit e informar a ia Gerencia de Operaciones de cada unidad. Definir los requisitos de seguridad y salud para el uso y operacién de los equipos y vehiculos moviles. Monitorear y registrar diariamente las concentraciones de mondxido de carbano en el escape de las maquinas que estan operando en el interior de la mina, las que se deben enconirar por debajo de 500 ppm de CO. Monitorear y registrar mensuaimente los dxidos nitrosos. | Estandares de Riesgos Criticos | \ z Ps ore LF Ne Estandares de Riesgos Criticos . = CXS d ele) : 7 | Lo N SSOMAC a | a7 = ae | | VWOLCAN Titulo: [= | a | t Equipos y Vehiculos les | Paginas ____Estandar de Equipos y Vehiculog Movil 28 : Le (8) Desarrollar los anallsis de riesgo necesarios para identificar las medidas preventivas y controlar los riesgos asociados al \ransilo de equipos y vehicules maéviles en superficie ¢ interior de mina. (9) Administrar el proceso de cerlificacién y habilitacién del personal, para la emisin de autorizaciones inlernas de operacién de equipos y vehiculos moviles (10) Apoyar a las unidades en el proceso de investigacién de accidentes & incidentes asaciados al uso de equipos y vehiculos moviles ©. Gerencia Corporativa de Seguridad Patrimonial: (1) Promover y difundir el cumplimiento del presente estandar en el personal de vigilancia y an todo el personal que se moviliza par la organizacion. sea (2) Fiscalizar el cumplimiento de los procedimientos e instrucciones de trabajo dispuestas para el personal que hace uso de equipos y vehiculos movile dela empresa, contratistas y proveedores (3) Reportar el incumplimiento del presente estandar, fas condiciones y actos sub-estandar que pudieran presentarse como consecuencia del uso y operaciin de equips y vehiculos méviles, (4) Efectuar inspacciones programadas y no programadas a los equipes y vehiculos méviles en aperacion a fin de verificar el cumplimiento de los estandates, normas y procedimientos de seguridad dentra y fuera de Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias. (5) Apoyar a las unidades en el proceso de investigacién de accidentes © incidentes asociades al use de equipas y vehiculos méviles f. Gerencia/Superintendencia de Mantenimiento: (1) Desarrollar y garantizar el cumplimiento de los programas de mantenimienio corrective, preventivo 0 predictive sagiin sea necesaria los equipos y vehiculos méviles propias y de las empresas contratista (2) Desarrollar y dar cumplimiento al pragrama de inspecciones y revisions técnicas de los equipos y vehiculos méviles propios y de las empresas contratistas. (3) Definir y monitorear indicadores de mantenimiento de los vehiculos y equipos_ méviles, realizando andlisis criticos del comporamiento y reportando el desempetio al Comité de SSOMAC de las Unidades (4) Realizar las reparaciones necesarias de acuerdo a lo indicado en el pre- uso y priorizar de acuerdo a la gravedad de la falta. Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad Estandar de Equipos y Vehiculos Méviles | Paginas (5) Evaluar y otorgar autorizaciones internas a operadores de equipos en coardinacién con seguridad. 9, Supervisores de area: (1) Velar por la ejecucién de} programa de mantenimiento preventivo, predictivo y corrective de los equipos y vehiculos méviles bajo su supervision Garantizar que en su area los operadores estén calificados, entrenados, habilitados, certificados y cuenten con las autorizaciones requeridas para la operacién segura de equipos y vehiculos méviles. (3) Verifi ar el cumplimiento del RITRA (4) Establecer un programa de inspecciones que garantice la operacién y el funcionamiento adecuado de los equipos y vehiculos méviles, reportando las no conformidades al area de Mantenimiento a la Unidad (5) Velar por la ejecucién de la inspeccién diaria a los vehiculos y equipos moviles a cargo de los operadores, a través de los listados de verificacién (check list) correspondientes. (6) Reportar e Investigar cualquier accidente o incidente de alto potencial con equipos y vehiculos moviles en sus areas. (7) Asegurar que los equipes y vehiculos méviles no sean utilizados para actividades que no guarden relacién con el trabajo. (8) Asegurar que todos los operadores cuenten con el Apto Médico vigente y cumplan con el levantamiento a sus restricciones (ejemplo: uso de lentes). h. Trabajadores: (1) Previo a la operacion 0 conduccién de algiin equipo y vehiculo mévil, se debe obtener y mantener vigentes la licencia del MTC (Al - licencia minima para conducir vehiculos, Al - ficencia minima para operar equipos) y haber cumplido las exigericias establecidas para la autorizacién de operacién de equipos y vehiculos méviles en Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias. (2) Operar sdlo vehiculos 0 equipos para los que hayan recibido entrenamiento y autorizacién interna de Voican y empresas subsidiarias. (3) Ejecutar las inspecciones de pre-operacién de equipos y vehiculos moviles al inicio de jornada/turno (check fist) Mantener y portar I2 autorizaci6n vigente en lugar visible. | Comunicar inmediatamente a su supervision, cualquier tipo de anomalia encontrada en el vehiculo 0 en el transito (ejemplo: areas impedidas, a cee RS PS PHO ERNE SONNE Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad _ i | Estandar de Equipos y Vehiculos Moviles | Péginas ry materiales 0 equipos que puedan impedir su circulacién, baches o 10. derrames de productos quimicos sobre el piso, entre otros) de manera que se eviten posibles accidentes. (6) Respetar los limites de velocidad para el transito de vehiculos en rutas internas y externas. (7) Cumplir con el (RITRA). (8) Parar y tocar claxon en todos los cruces internos. entrada y salida de [= galpones. : (9) Dar preferencia a los peatones en los cruces de vias de acceso “e (10) Acatar y cumplir con las notmas y procedimientos de seguridad Z manejo defensivo en rutas inter si conto él cumplim#! de las leyes y reglamentos de tra 0 vigentes (11) Realizarse los examenes periddicos segun agenda estipulada por el Médica, 7. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACION a. ITO-VOL-GLO-64-08 Vida Util maxima de vehiculos y equipos. b. REG-VOL-GLO-04-22 Matriz de requerimientos de ingreso para vehiculo y/o equipo ¢. REG-VOL-GLO-04-23 Matriz de mantenimiento e inspeccién de vehiculos y/o equipos, d. Reglamento interno de Transito-RITRA-Valcan. 8, FRECUENCIA DE iNSPECCIONES a. La frecuencia de inspeccianes esta en concordancia con lo establecido en la matriz REG-VOL-GLO-04-23 ‘Matriz de mantenimiento e inspeccién de vehiculos y/o equipos’. 9. EQUIPO DE TRABAJO a. Guardian corporativo del riesgo critico equipos y vehiculos méviles j b. Equipo multidisciplinario representante de cada UE 1. RRS Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad Titulo: [Arca 880 a Estandar de Equipos y Vehiculos Moviles Paginas 38 40, REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO a La actualizacién y revision de este documento se debe realizar en forma anual 0 cuando se presenten cambios y/o modificaciones en los procesos que incorporen nuevas tecnolagias yo equipos o se generen modificaciones de la normativa legal vigente; en esla actualizacion se debe incluir el anélisis critico sobre la gestion de Equipos y Veniculos Méviles. RESUMEN DE REVISIONES Fecha Modificaciones a 20-02-2013 Publicacién inicial. _ 20-02-2014 _ Se revisaran los formatos del Estdndar. 02 | 13-03 “Se modificaron los cédigos de los documentos. Estandares de Riesgos (Sataie et) _ de agi] Ulett | c6digo Revision Area Uti Maxima de Vehiculos y Equipes péginas : La vida util maxima de vehiculos y equipos en Volcan Compafiia Minera y empresas subsidiarias esta determinada en el siguiente cuadro: Cciterios de maxima Vida Util de Equipos | Tipo ae vehicue | Tenpodevidaom-vauur | Wenggdowaeual. | mp devia si | Tape devia di | ‘xcop sas calentanos|Sen0p 5 aos sioon soon tafor lecooppmni:rronnmeas |p hau0nde apeacon [cannes 665001 om ) fcpimerenceun” (se peraen oe [Scoop Lessing 17000 Furaso 7 |Seoop y our |aflos calendarios lp que ocuTa: pines lures 100076 4 atos as | Jcaiendanos (lo primero en ocurir)| UP" 20.000 nor | | ~ sumbos Frecaneros | Jnoos Frorunwos Reparscion Psraguursiaa0once femagenesetsay | perc 000 a2 vanpine [roa Fontan S80 | [qc ccura mers hias™™ lempuracate” 2000 as emuséno Bononce fcbookpepemaonn (eels pecan fenepone acu cers ‘non 8 toe enrdaos pera aa Es Inateonvtebala i Lantos aro aaa L908 | empemagores, | (Simbas): Reparscien estucturat 1 froaereesy* [sts 0onge aroos Tala arg (Sits) | [aaah ogo) [Posaonarerto ia 16 000m |10.00 ras owe fercvaeh) ec ponent bop 6 aos aba gr cs pre | [surbos Empemadores (Botecy 1 eperasoncanstra. 35 5.0 man prety : |transporte). Baja: a las 10,000 n a | Becusoroterapote)o eon | ___ ‘pate : | Pais Ropaeuone acta tos cava © fae aooperos faa A doo s oe esos Bat A= 8 00 ous 2.00 {2eierepuacinc fase r20%e | eee lesa pms : tran tapas Cane Sane 900 fos Soa at : : 16,000 a8 afos calerdario lo [S&T 15,000 novas a ase cura BUSS BOOS | 16.000 Horas 15,000 horas sii 1.000 aa ae Sanoscaenaas vases —_|!2800¥902 Onna 85m |issoonmas Sa.ooomaeopearon do i mem enact) i Broorcauroases : Escnecoas acoonce speracsn¢> (2.000% rine enact) 1 r Sams canise 3 otonladres 's000n 1 ao noe epeason(o 7 inom soca [foroscasnnee Perorasores coo mde peracon(o . amen omectsaueso epadores 3.00 ne operacon 0 1 mem enacuri) ry | ORE eS VONaA, S ¥ ¥ . . ¥ . . 3 S te : Teepe ¥ ¥ ¥ v v v v v = ho ee ; oe us = — —Ke s ee ¥v v v ¥v v v a Ss | v v v v ¥ ¥ v 3 = SS to toes : SH 7 © u oo re oo od ps) v|-¥ oo | HAG (4) eis aH : tats : a yt. a i Dae se Sa i i} worse | SAONM | MID | som suanoros | snows | sasna | sw | suanouw " = ZL VOLCAN SISTEMA DE GESTION SSOMAC Titulo: ‘MATRIZ DE MANTENIMIENTO E INSPECCION DE VEHICULOS Y/0 EQUIPOS OS Criticos Told Lelel 8 Estandares de Ries. NWOI0A Z é z Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad VOLCAN [cédigo | eso-voL-cio. soo} SISTEMA DE GESTION SSOMAG | Revisién | F Ne | Titulo; Area | Estandar de Bloqueo y Etiquetado de Paginas i Energias OBJETIVO Establecer Ios lineamientos de seguridad en todo bioqueo de energia a fin de prevenir [a oourrencia de lesiones o enfermedades por el contacto con energias Gom9: equipos en Movimiento, energia eléctrica, materiales peligrosos, sistemas presurizados y otras fuentes de energia, garantizando que el trabajador solamente realice su labor en la condicion de ENERGIA CERO ALCANCE Aplica a las actividades realizadas por personal propio y terceros de Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS, 2. B.S, 055-2010 “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en mineria” (titulo IV, capitulo XV). b. RM-037-2006-MEM/DM Cédigo Nacional de Electricidad-Utilizacion ©. RM-161-2007-MEMIDM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las actividades eléctricas, art 15 inciso h. 4d. RM-308-2001-EM/VME Uso de electricidad en mina. BEFINICIONES 8. Energia: Es la capacidad para realizar un trabajo. En nuestras actividades esta Presente en agentes tales como sistemas presurizados, eléctricos y mecanicos (incluyendo cargas elevadas y resortes comprimidos) © dispositivos de Contencién (incluyendo fiuidos, sistemas hidraulicos, aire comprimido, vapor, 985, etc.) que tienen potencial para causar dafio y que se caracterizan por la 'iberacién ranida de la intensidad potencial que tienen contenidas. Oficial de Bloqueo: Persona entrenada, calificada y debidamente autorizada Por Volcan Compania Minera y empresas subsidiarias, quien coordina el bloqueo, desbloqueo y étiquetado de las maquinas, equipos y/o sistemas con el objetivo de ejecutar cualquier tipo de actividad (limpieza, reparacién. Elaborado Por Revisads par Aavorga “9 9 ade Ope eyes RI Rio ° Estandares de Riesgos Critico, ares igo | ESD-YOL-BLO-Oe.g¢ SSOMAC | Rewisién » Area Estandar de Bloqueo y Etiquetado de péginas 2a _Ener inspecciones, mantenimiento, etc), debienda tener un conocimiento detallado de los sistemas del drea de la cual es responsable. Garantiza la ENERGIA CERO en el sistema sobre e} que se ejecuten actividades. La autorizacion al Oficial de bloqueo debe ser registrada formalmente en un documento funcional del empleacor o en una lista especifica Solicitante del Bloqueo: Es el empleado que solicita el bloqueo de un equipo o sistema al Oficial de bloqueo con el objetivo dle ejecutar alguna actividad Ejecuiante del Bloqueo: Es el electricista, operador del area o mecanico responsable en realizar los bloqueosiliberaciones del circuita eléctrico principal valvulas 0 bloqueos mecanicos a solicitud del Oficial de bloqueo Fuente de Energia: Toda fuente eléctrica, m: nica. Hiciraulic otras. paz d auimatic aimacenar. generar 0 liberer en quimica, térmica, radicactiva Matriz de Bloqueo: Es una pianiitla que identifica las energias a ser bioqueades en cada sistema, conteniende la relacién de las fuentes de energias que entran y salen de este sistema. garantizando asi el bloqueo de todas las fuentes de energias periféricas que alimenta o se deriva del sistema principal. Las matrices se adjuntan y se colocan en \a caja de bloqueo. Candados: Elementos que impiden la apertura de tos sistemas que conti energia, cuentan con liaves que on administradas de acuerdo a lo que se indica en este estandar. Se cuenta con candados de diferentes colores los cual mencionan a continuacion (1) Candado de sistema, color DORADO: Son candados identificados en secuencia numérica, usado por el ejecutante de bloqueo que posibilitan el bloqueo de diversos equipos y/o valvulas del proceso del sistema. Los candados dorados y sus llaves quedan guardados en sus areas Candado individual, color ROJO: Es el candado utilizado por cualquie empleado, contratista o visitante, para trabar la caja de aislamiento después de la colocacién de! candado del Oficial de bloqueo. Tanto el candado individual como las llaves son identificadas y tienen una celda unica diferente a los demas existentes en la empresa. Una vez colocado el candado en la caja de bloqueo, debe colocarse ia tarjeta de identificacion Ge! colaborador junto al candado. (3) Candado del Oficial de bioqueo. color NEGRO: Es el candado utilizado por el Oficial de bloqueo para el bloqueo de la caja conjuntamente con una tarjeta de bloqueo. Todos los candados de una misma area poseen ta misma lave y es diferente de las demas areas. Solamente los oficiales de ak Le m Estandares de Riesgos Criticos de Seguridad ug | JF Ne - — | Zo lens (Brea sso | Estandar de Bloqueo y Etiquetado de | paginas a8 Energias bloqueo seran los portadores de la copia de las llaves. Es el primer candado colocado en la caja de bloqueo y debe ser el ullimo en ser retirado. (4) Candado de Transferencia, color AZUL: Es ef candado utilizado por el | Oficial de bloqueo, junto con el candado NEGRO, para colocar cuando | un bloqueo continua de una guardia a otra y se tiene que cambiar de Oficial de bloqueo. (5) Candado para Cajas Eléctrices, color PLOMO: Es el candado utilizado por el Solicitante del Bloqueo para colocar on botoneras de equipos, | puertas de sub estaciones, ete. h, Caja de bloqueo: Es la caja que se utiliza en situaciones de bloqueo ~ultiple donde las llaves de los candados principales utilizados estan dentro de la caja y se colocan candados personales en la caja de bloqueo para evitar que ésta sea abierta por personas que no trabajan en el sistema | positive de blogueo: Es un medio para dejar inoperativo o inmévil un desconectador eléctrico. equipo, valvula, carga elevada, resorte, etc, o para contener 0 descargar sistemas presurizados tales como aire cornprimido, vapor, gas. fluidos hidraulicos u otros fluidos. Los dispositives de blogueo pueden incluir candados, dispositivos de bloquee con llave, chapas de cierre, barras de contencién, mecanismo de bloqueo o cualquier dispositive para evitar la liberacion de energia |. Supervisor; Persona designada para verificar que un equipo especifico sea desconectado para su bloqueo, Ademas, esta persona puede ser designada para instalar o retirar un bloqueo de la compafiia en caso que el capataz o Supervisor no se encuentren disponible inmediatamente si se va a perder produccién o tiempo de trabajo como resultado de ello. La designacion de un encargado no exime al capataz o supervisor de la responsabilidad de garantizar aue se siga adecuadamente el procedimiento de bloqueo. Esta designacién sélo aplica si es que el supervisor esta autorizado en el presente riesgo critico Tarjeta “Fuera de Servicio”: Tarjeta de advertencia que indica que un equipo. dispositivo o sistema esta defectuoso y no debe operarse. Son de color amarillo ¥ con la leyenda “Fuera de servicio’ Tarjeta Amarilla: Es de uso del Oficial de bloqueo cuando realiza el bioqueo de algtin equipo o sistema. La tarjeta amarilla va acompafiada del candado negro y debe ser llenada de acuerdo al procedimiento. ™.Tarjeta Bianca: Esta tarjeta es colocada por el ejecutor en la fuente de energia que esta siendo bloqueada (candado dorado), Esta tarjeta consigna ademas, datos del oficial de bloqueo para su répida ubicacion. B SESS SP OAT Cadigo i | Revision a [Area 880 \ . Estandar de Bloqueo y Etiquetado d@ | paginas ae Energias 5. ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR a. En todas las unidades operalivas de Volcan Compafia Minera y empresas subsidiarias se debe contar con un ambiente apropiado para conlrolar y almacenar los accesorios de bloqueo (Estacion de riesgos criticos) b. Las dreas deben disponer de un stock minimo del 10% de dispositivos y accesorios de bloqueo de acuerde a la cantidad de personas autorizadas para el uso: candados, tarjetas, pinzas, trabas para valvulas, cajas de bloqueo cadenas, formatos de matriz, etc. Asimismo deben tener el inventario de sto: de todos los dispositivos de bioqueo para asegurar su disponibilidad en todo momento. El uso de los candados y tarjetas de bloquso es de la siguiente manera (1) Oficial de bloqueo: Cuenta con su candado negro y su tarjeta amarilla ¢ bloqueo. Para bloqueos de transferencia williza el candado azul. Referencia REG-VOL-GLO-04-24 “Tarjeia amarilla de bloqueo de energia” (2) Ejecutante de bloqueo: Cuenta con su candado dorado y su tarjeta blanca de blequeo. Referencia: REG-VOL-GLO-04-25 “Tarjeta blanca de blog de energia” (3) Colaborador ejecutante de tarea (personal de compaiiia y/o contratista) Cuenta con su candado rojo y su fotocheck personal de bloqueo Referencia: REG-VOL-GLO-04-26 “Tarjeta personal de bloqueo de energia” d. Cada responsable de trabajos debe identificar las fuentes de energia que pueden causar accidentes y/o incidentes graves dentro dei area, el mismo que debe ser publicado e informado a todas los trabajadores del area. Para las obras de proyectos se debe implementar desde la fase del diseno y ser aplicados en 'a construccién del proyecto (Matriz de bloqueo). ©. Se debe realizar una lista con el levantamiento codificado de las fuentes de energia y de los puntos donde se van a colocar los bloqueos de energia de 10s equipos. Este documenta es validado por el responsable del area f. El drea de Seguridad es responsable de verificar el cumplimiento del programa de inspecciones y mantenimiento de las maquinas, equipos y sistemas dé fuentes de energia g. Realizar la Observacién Planeada de la Tarea (OPT's) mensualmente pat? asegurar él correcto uso de los candados asi como el uso personal de loS mismos (prohibidos los préstamos 0 transferencias) Estandares de Riesgos ee 7G Seguridad VOLCAN i_/o™~ _ $i MA DE GESTION SSOMAC é I ie fa Titulo: Area $80 Estandar de Bloqueo y Etiquetado de paginas Energias h. Cada ejecutante de bloqueo debe contar con su candado dorado con una Unica llave para cada dispositive de bloqueo, De haber llaves adicionales, éstas seran eliminadas en coordinacién con el oficial de bloqueo. i. En caso de pérdida de la llave de cualquier candado de bloqueo, éste se debe eliminar y reponerlo con otro candade nuevo. j. La autorizacion excepcional de desbloqueo (esporadica, imperiosa o de emergencia) es solicitada por el Oficial de bloqueo al Superintendente de Seguridad, quien a su vez autoriza ¢| desbloqueo excepcional (después del analisis minucioso de los riesgos involucrados). Como minimo, en tal acto de desbloquco, participan un representanie de Seguridad, Jefe de area y el Oficial le bloqueo. Después de ejecutar el desbloqueo, el incidente se debe de reporter dentro de las 24 horas en el SSOMAC. x Cuando existan maquinas, equipos y sistemas que no permitan ser bloqueados adecuadamente se debe solicitar (con anticipacion) los dispositivos auxiliares y que permitan e| bloqueo correspondiente. |. No se debe intervenir maquinas, equipos y sistemas, o partes de ellos, que estén energizados o sujetos a liberacién voluntaria o involuntaria de cualquier tipo de energia: antes de realizar los trabajos debe revisarse que los sistemas de bloqueo de energia estan colocados. ™m.En caso que el ejecutante sea a la vez Oficial de bloqueo, puede asumir ambas funciones simultaneamente si la condicion lo amerita. n. Cuando sea una condicién necesaria de trabajo que los equipos estén energizados por ejemplo calibrar, realizar pruebas de funcionamiento, ajustes en operacion, alineamientos, esto debe de ser aprobado por el responsable de la actividad. En tales casos, es necesario la realizacién y emisién del andlisis de tiesgo de la tarea (IPERC Continuo) y contar con el PETAR con indicacion de los requisitos de seguridad a ser observados durante [a ejecucién de la tarea y/o procedimiento operativo especifico. Estos trabajos solo pueden ser ejecutados * @! personal calificado y autorizado ®.Cuando el bloqueo es realizado por una empresa especializada (condicién necesaria es que el personal esté entrenado y autorizado) no es obligatorio la presencia de un representante de la Unidad, siempre y cuando. los equipos o sistemas a bloquear estén bajo la responsabilidad de la empresa contratista. El bloqueo debe cumplir con lo exigido para Volcan Compajiia Minera y empresas Subsidiarias. P. Si se cuenta con mas de un ejecutante de tarea actuando en un mismo equipo, cada uno de ellos debe utilizar su sistema de bloqueo de energia en forma individual, el misma que consiste en un candado y una tarjeta de identificacion. Lae Estdndares de Riesgos Critico, ee es de Seguridad : < 0 Cr 4 > Z L Estandar de Bloqueo y Etiquetado 42 paginas 6 Enersias i 1 LL q. Las falias del bloqueo deben ser investigadas y analizadas por los responsables del area y tratados como incidentes. 1. Los equipos que pasen a la condicién de “fuera de servicio” deben tener sus fuentes de energias eliminadas, debidamente identificadas y sin hacer uso de bloqueadores 8. Los equipos 0 circuitos eléctricos no deben ser desconectados. bloqueados 0 aislados sin previo conocimienio y acuerdo expreso del Supervisor o responsable de la operacién. t El simple retiro de un fusible por parte ejecutante, que intervenga un equipo 0 realice un servicio, no es suficiente para que el equipo sea consideraclo omo biequeadlo. ; u, Los candados y accesorios de bloquee deber ser numerados de manera que posibiliten su identificacion y control v. El candaco individual de blequeo (candado rojo) es de uso personal intransferible, incluyéndose la lave. El incumplimiento de la misma es una fala grave materia de sancién w.Ceder a otra persona y/o sacar copia de la llave del candado individual de bloqueo es considerado como falta grave. x. El olvido u omisién de colocacién o retiro del candado y tarjeta personal de i bloqueo y el uso de los mismos para otros fines es considerada falta grave y. Los servicios con fuentes radioactivas sdlo son ejecutados por personal autorizado y con licencia del IPEN. 2, Todos los trabajadores involucrados deben ser capacitados obligatoriamente en el uso de Sistemas de bloqueo de energia ca 6. RESPONSABLES b a. Alta Direccién, Gerencia General c (1) Revisar, aprobar, fiscalizar y otorgar de los recursos necesarios para |2 @ implementacién y cumplimiento del presente estandar. « b. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones: (1) _Liderar la difusion, ejecucion y cumplimiento del presente estandar o c. Superintendentes, Jefes de Area: (1) Ejecutar y hacer cumplir todas especificaciones. herramientas de gestion. a asi como la revision y mejora continua del presente estandar, Estandares de Riesgos ie Ce Seguridad Cédig Revision 02 Area ‘$80 Estndar de Bloqueo y Etiquetado de | pisinas Energias (2) Verificar que el personal se encuentre capacitado para realizar bloqueo de energias, cumpla las especificaciones del D.S. 055-2010-EM en Io relacionado a bloqueo de energias { | | | | d. Supervisores (1) Garantizar ia capacitacion e instruccién de los estandares y procedimientos para los trabajos que requieran la aplicacién de bloqueos de energia a todos los trabajadores. (2) Asegurar e! cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente estandar. e. Profesionales de SSO: (1) Asesorar y facilitar la comprensian de las especificaciones de los estandares y procedimientos para la realizacion de bloqueos de energia a todas |os trabajadores (2) Patticipar en |os procesos de auditoria, fiscalizacion y revision continua del cumplimignto de las especificaciones establecidas en el presente estandar (3) Verificar que todo el personal que realiza trabajos relacionados con el bloqueo de energias se encuentre autorizado f. Trabajadores: (1) Cumplir las especificaciones y participar en las revisiones periddicas del presente estandar. 7. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACION REG-VOL-GLO-04-24 "Tarjeta amarilla de blaqueo de energi REG-VOL-GLO-04-25 “Tarjeta blanca de bloqueo de energia’ REG-VOL-GLO-04-26 "Tarjeta personal de bloqueo de energia’ REG-VOL-GLO-04-27 "Accesorios de bloqueo” REG-VOL-GLO-04-28 "Matriz de bloqueo ew a0 ge FRECUENCIA DE INSPECCIONES 8. Se debe verificar en forma mensual. E| Comité debe estar conformado por 4 ~_ Personal de Mina, Planta, Mantenimiento y Seguridad a ee crate “ 2 se eee (ay ola ele fats (eo irae Criticos de Seguridad VOLCAN t Ny A DE GESTION og $ ee x aw ae Yorcan tulo 580 | Estandar de Bloqueo y Etiquetado de | paginas ss Lo. En IgIAS, | fl 9, EQUIPO DE TRABAJO a, Guardian corporative del riesgo bloqueo de energias b. Equipo muitidisciplinario de las diferentes UEA cc. Equipo SSO de la Unidad 10. REVISION Y MEJORA a. Se debe realizar, como minimo 1 vez al aho, establezca la ley y conforme a las directrices de Volcan Compania Minera y presas subsidiarias, Ademas, se debe realizar el anilisis critico sobre [a gestion 2 :| uso del estandar de bloqueo de energia TO CONTINUG sna auditoria interna o segun lo RESUMEN DE REVISIONES Fecha ___ Modificaciones [28-02-2013 Publicacién inicial. O1 | 28-02-2014 __Se revisaron los formatos del Estandar._ _ 02 13-03-2015 Se adiciona alas definiciones ios candados de color azuly { __plomo. Se modifican los cédigos de los documentos, | eann fae. TARJETA AMARILLA DE BLOQUEO DE ENERGIA Goucan 7 La | = = omnis tt as { ———— wince t { Noma y Arties | I | (Derecho) (Reverso) | i CANDADO NEGRO TARJETA BLANCA DE BLOQUEO DE ENERGIA =At SIR Yotcan i |TARJETA BLANCA DE BLOQUEO DE ENERGIA Zt | | orean | NO HACER FUNCIONAR Ests tarjeta de seguridad debera ser retirado por: NONSRE DE OFICIAL DE BLOQUEO: TARJETA PERSONAL DE BLOQUEO DE ENERGIA FOTOCHECK PERSONAL DE BLOQUEO | SHUNGAR'S AC arewuipos aoust Shenuncuns NOMBRES: bustin PABON H ocurAcion ENICO, DERECHO FEGR 2053) _ No debe activarse oi interruptor, ni retirar le t= de este lugar. REVERSO Medidas oficiales: 07 om. X 10 om. ACCESORIOS DE BLOQUEO | | } \ | | 1 | | | | | | { { | | i | | 1 L { — | PINZA DE SEGURIDAD CAJA DE BLOQUEO PORTATIL q PARA 12 CANDADOS Criticos eee Cla d Estandares de Riesgos aes de Segu: (eles AREA SECCION: LUGAR FECHA DE BLOQUEO "FECHA FIN DE BLOQUEO | Hom wicio BLOQUEO ORA FIN DE BLOQUEO APLICACION DEL BLOQUEO: CONTROLES 2 3 4 8 6 7 LUGARES DONDE SE APLICARAN LOS BLOQUEOS. LUGAR 1 LUGAR 2: | Lucar 3 LUGAR 4 { FUENTE DE, UBICACION METODO DE BLOQUEO DisPosiTIvo ENERGIA A BLOQUEAR Firma Oficial de bloqueo Firma del Ejecutante de bloqueo | Firma del Solicitante de Bloqueo Estandares de Riesgos Critico, _de Seguridad |Paginas | 119 slandar de Herramientas Manuales 4. OBJETIVO Establecer las directrices para operacionales) considerando su préstamo, conservacién, almacenami integridad mecénica y la Seguridad de las 08 y actividade, control de fierramientas (estandares y astandarizacion, fabricacién, adquisician lento @ anspeccién, que garanticen ia ersonas durante su manejo en todos Ios ntratisia de Volcan Segurid: y Salud en el Tr 44y 446 : Son utensilios de trabajo, empleados generalmente de forma individual que solo requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana y se clasifican en estandares y operacionales, Su empleo en une infinidad de actividades laborales les d@ una gran importancia, pot lo tanto. y estar en buen estado de conservacién. b, Uerremientas Vanuales Estindares: Son aquallas que responden 2 normas de fabricacian nacional o internacional, Se clasifican en mecanicas, hidraulicas ¥ neumatic: sé dividen en dos tipos: dé uso colectivo o individual. Los equips: de trabajo portatiles también son consideracdos herramientas manuales con apoyo de energia eléctrica y/o neumatica para realizar movimientos de rotacior traslacion o percusién, Ejerslo: sierras circulares, atornilladores, taladradores. amoladoras. grapadoras, clavadoras y tos mastillas neumaticos. El uso dé motosierras se debe adaptar a las disposiciones esiablecidas en el PRO-VOL- GLO-04.01 "Procedimiento onerativo uso de motesierras Revisado por: | Elaborado Por. 1 co \ aa Estandares de EES CS disleek conan de Seguridad _ Cédigo | Revisién | 02 7 ives sso 1 Lo. roe oe ____Esténdar de Herramientas Manuales (Paeinas | 2/6 c, Herramientas Manuales Operacionates: Son aquellas herramientas disefiadas internamente (fabricacién propia) y aprobadas por el Comité de Evaluacién ser utilizadas en trabajos especificos que solicite cada area de acuerdo a su | requerimiento. | d Herramientas de Uso Colectivo: Son aquellas herramientas utilizadas por todos los colaboradores de la Unidad o de una empresa especializada. Lo abastece la bodega de herramientas de cada area o de la empresa especializada. e. Herramientas de Uso Individual: Son aquellas herramientas asignadas al colaborador de un area especifica para la ejecucion de sus actividades | f. Maletin de Herramientas Portatil: Accesorio utilizado para el traslado de herramientas manuales de uso individual para cada funcion especifica y asignado a un colaborador. Debe contar con un formato de inspeccién pre uso inventario de herramientas asignadas. g.Bolso de Herramientas Portatil: Accesorio utilizado para el traslado de herramientas manuales de uso individual para cada funcion especifica. Su uso es obligatorio para trabajos a distinto nivel h.Insumos: Son aquellos que se utilizan en los procesos productivos y cuyo desgaste resulta del empleo inherente a sus funciones (brocas, escariadores machos, etc.) i. instrumentos de Medici6: herramientas manuales. Los instrumentos de medicién no califican como j. Vale de Herramientas: Formulario completado por el bodeguero en el momento del préstamo de la herramienta manual de uso colectivo a cualquier colaborador de Volcan Compatiia Minera y empresas subsidiarias donde éste confirma la Tecepci6n con su firma y huella digital k. Comité de Evaluacién: Esta conformado por un equipo multidisciplinario de las areas de Excelencia Operativa, Seguridad y Saiud Ocupacional, responsable del 4rea que solicita el uso de la herramienta, asi como, e! Guardian lider del riesgo critico de herramientas manuales, Guardian de area del riesgo critico, Jefe de Quardia y/o Supervisor, un representante del Centro Médico y dos usuarios de la Nueva herramienta operacional. Este Comité esta encargado de verificar el disefio y el céiculo estructural de la herramienta manual operacional con et @poyo y firma de un ingeniero mecanico, dando la conformidad 0 no de dichas J Herramientas, ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR Adquisicién de herramientas (1) Para la adquisicion de herramientas manuales es necesario definir el | trabajo en el que se van a emplear, verificando el adecuado disefio, | fabricacién, ergonomia y buena calidad de los materiales de las gE sea TT to oN EI Estandares de HRC (ob Silelaen de yy ail td Esidndar de Herramientas Manuals — heramientas mediante la exigencia criterios (suministrados por el proveedor) ie certificades que avalen estos Los Superintendentes, Supervisores, ingenieros residentes y Jefes de area deben presupuestar anuaimente la adquisician y renovacién de herremientas ™anuales estandares y operacionales de sus respectivas areas. (3) Tada solicitud de compra de herramientas para el 1180 individual 0 colectivo debe ser elaborada por el area solicitante y cargados a su Centro de Coste, conteniendo |as especificaciones técnicas compietas con la aprobacién del Jele det area correspondiente (4) iT Ja solicitud de fabri ebe ser generada por el Comité de Evaluaciin. ign de H acion de herramientas manuales operacionales luego de haber sido aprobada por el efarencia PRO-VOL-~GLO-04-03 “Compra y Diseno de herramier ionales, (1) El disetio de herramientas esta relacionado principalmente a la necesidad de las diferentes areas de conter con una herrenienta que no se encuentra disponible en el mercada (2) Los usuarios (propios y de terceros) antes de implementar nuevas herramientas manuales operacionales. deben solicitar la aprobacion ante et Gomité de Evaluacion, quienes verifican (a funcionalidad, disefo. ergonomia y riesgos de seguridad inherentes al uso de la nueva herramienta (3) La utilizacion de herramientas manuales operacionales sin la aprobacion del Comité de Evaluacién es calificada como una falta grave. (4) La nueva herramienta operacional puede ser mejorada de acuerdo a la fetroalimentacion de los usuarios al Comité de Evaluacion (5) Una vez aprobada la nueva herramienta, se elabora un plano de fabricacién, una ficha técnica de fabricacion y se le asigna los respectivos cédigos. Este proceso de estandarizacion estd a cargo del Guardian lider del riesgo crifico de herramientas manuales: su fabricacion por el area usuaria: y. su utilizacién del solicitante, Utilizacion: (1) Se debe inspeccionar las herramientas antes de la ejecucién de la tarea y emplearlas sdlo para el fin que fueron disefiadas. (2) Las herramientas de uso colectivo deben ser utilizadas como maximo hasta . el termino de la guardia (3) Las herramientas que cuentan con aislamiento eléctrico deben set | inspeccionadas y probadas de acuerdo con las regiamentaciones existentes 0 recomendaciones del fabricanie y adecuadas a las tensiones ctricas en las cuales se van a utilizar (por ejemplo 220 V, 440 V). i electiicas alos se Estdndares de Riesgos Criticos Cod Te [fe] codigo Revision Paginas 4 | Estandar de Herramientas Manuales, (4) Utilizar los equipos de proteccién personal necesarios de acuerdo al tipo de | actividad y herramienta manual a utilizar d. Almacenamiento: (1) Las herramientas deben ser almacenadas en un lugar apropiado, de manera organizada y separada de acuerdo a la ingenieria de sus caracteristicas. Guardar las herramientas en forma ordenada, en cajas, paneles o estantes adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar. No deben colocarse en pasillos, escaleras u otros lugares elevados desde tos que puedan caer sobre los colaboradores. 3) Los Superintendentes, Supervisor en coordinacién con sus respectivos Gu ingenieros residentes y Jefes de rdianes de herramientas manuales, deben asignar un local adecuada para el almacenamiento de las herramientas manuales, el mismo que debe estar identificado Joy limpio. (4) Los Supervisores de Mantenimiento deben identificar, sefializar, conservar @ inventariar los locales asignados para el almacenamiento de las herramientas manuales colectivas bajo su responsabilidad Los usuarios deben identificar. sefalizar, conservar inventariar adecuadamente su individuale: locales de almacenamiento de herram (6) Toda herramienta que presenta deterioro y no esta apta para su uso debe ser inmediatamente retirada y dada de baja por el Supervisor o Jefe del area en coordinacién con el Bodeguero y el area de Asuntos Ambientales de la Unidad Transporte: (1) De requerirse, se debe utilizar cajas, bolsas y cinturones especialmente disefiados teniendo en cuenta los criterios de ergonomia (peso maximo para varén y para mujer, diserio adecuado del tipo de agarre) (2) Para las herramientas cortantes o punzantes se debe utilizar fundas adecuadas y no llevarlas nunca en el bolsillo. Al subir o bajar por una escalera manual, las heramientas deben transportarse en bolsas colgadas de manera que ambas manos del colaborador queden libres. Auditorias intemas: () El Guardian del riesgo critico de la Unidad debe realizar una inspeccion de manera mensual utilizando los formatos REG-VOL-GLO-04-02 “Inspeccién de herramientas manuales” y REG-VOL-GLO-04-38 “Inventarioy verificacién de la conservacion de las herramientas” ubicados en su area. ot

También podría gustarte