Está en la página 1de 2

Construcción de una política de discapacidad e inclusión en la

universidad del valle. Acuerdo 004 de 2013 del consejo superior.


“re imagínate un currículo inclusivo” políticas curriculares pensado para las
personas con discapacidades, esto hace parte de un proceso que se inició en el
2003, fue iniciado por la profesora Patricia Quintana, comité de incapacidad
de la universidad, 004 del 2003.
Trabajo descentralizado, para que las diferentes zonas del país hicieran un
proceso sobre el tema. Actuaciones atomizadas, la capacidad es un fenómeno
social que compete a todas las dimensiones de la ciudadanía. Movilización
individual, el mayor número de personas con discapacidad que comenzaron a
hacerse notoria fue la población Invidente, luego de ser un proceso individual
se fue configurando una necesidad colectiva, luego el sindicato plantea
también plantea movilidad frente al proceso.
El grupo gestor, planteo una política y no un plan de acción, hacia el 2007 se
lleva a cabo un censo por convocatoria para conocer la realidad de la
población con discapacidad, a partir de esa tarea con el grupo gestor se
constituye un primer documento borrador donde se resalta que se plantea la
discapacidad como un asunto estructural de la Universidad, después del 2007
convocando diferentes instancias de la universidad, se desarrolló este
documento borrador que proponía la constitución de un comité que pudiera ser
el veedor y regulador de cómo se llevaban a cabo esta política.
Este fue un producto de un sentir colectivo, este proceso se planteó con varias
características:
1. Carácter participativo en la construcción de política con principio de
corresponsabilidad.
2. Sentido formativo y de construcción en espiral.
3. Estrategia de trabajo en red.

13 años de formulación para la política pública de vez y envejecimiento, La


política publica hay algo que se concibe como una problemática, actualmente
el adulto mayor pertenece al 12% de la población de Santiago de Cali, tan solo
el 23% adultas mayores en la ciudad de Cali son pensionadas y solo el 11% de
la población está cotizando una pensión, el tema de la participación es
importante porque lo que se está buscando con esta política es solventar
necesidades de un grupo poblacional, la academia es fundamental porque nos
permite hacer los diagnósticos a la hora de construir una política pública.
10 Principios:
1. Universalidad
2. Equidad
3. Dignidad
4. Solidaridad interpenetración
5. Justicia social distributiva
6. Participación social
7. Enfoque diferencial
8. Articulación
9. Corresponsabilidad
10.Transversalidad
La familia es la primera institución garante de derecho, la obligación de
cuidado del adulto mayor en todos los aspectos de sostenibilidad, las políticas
se implementan entre toda la alcaldía y debe haber una articulación entre todas
las dependencias, para cumplir las metas y los objetivos, comité de adulto
mayor se busca hacer la articulación de los diferentes proyectos a nivel
municipal, por ende, esta política es integral.
Ejes:
1. Protección y garantía de derecho
2. Protección social
3. Cultura de envejecimiento
4. Formación de recursos humanos e investigación

También podría gustarte