Está en la página 1de 25

Obras de Captación de

aguas
ALBERTO TORRES
 Para el abastecimiento de agua se cuenta principalmente con las
aguas fluviales y las subterráneas. Además se utiliza el agua de los
manantiales, lagos y embalses.
 Sin embargo, regiones en donde los enormes estiajes, unidos a la
intensa evaporación, agotan la disponibilidad de aguas
superficiales y profundas, la captación y adecuado almacenaje de
las aguas de lluvia puede salvar la crítica situación.
Obras de  Una cuestión importante en la elección de una obra de captación
es su seguridad; esto es, debe ser capaz de suministrar
Captación continuamente una cantidad adecuada de agua con un riesgo
superficial mínimo de interrupción por derrumbamiento u otras causas.
 La importancia que tiene un reconocimiento sanitario de las fuentes
de agua no debe menospreciarse. En el caso de un nuevo sistema de
abastecimiento, el reconocimiento sanitario debe realizarse
conjuntamente con la recolección de los datos iniciales desde el
punto de vista de la ingeniería, cubriendo la explotación de una
fuente dada y su capacidad para satisfacer las necesidades presentes
y futuras. El reconocimiento sanitario debe incluir la localización de
cualquier riesgo contra la salud y la evaluación de su importancia
presente y futura.
Reconocimiento  En el caso de un sistema ya construido, el reconocimiento sanitario
sanitario de la debe realizarse tan frecuentemente como sea compatible con el
control de los peligros para la salud y para el mantenimiento de una
fuente de agua buena situación sanitaria. La información proporcionada por el
reconocimiento sanitario es esencial para una completa
interpretación de los datos bacteriológicos y químicos.
Que se debe tener en cuenta:
 a) Características geológicas locales; pendientes del terreno
superficial.
 b) Naturaleza de los suelos y de los estratos porosos inferiores, ya
sean arcilla, arena, grava, roca (especialmente calizas porosas);
granulometría de la arena y grava; espesor de los estratos que
Abastecimiento contienen agua; profundidad del nivel freático, localización y
registro de pozos locales ya sea que estén en uso o abandonados.
con agua  c) Pendiente del manto freático de preferencia determinada de la
subterránea observación de pozos existentes o de pozos de prueba, o
estimándola por la pendiente del terreno superficial, sin la
exactitud que este procedimiento implica.
 d) Extensión de la superficie de escurrimientos que puede aportar
agua para el abastecimiento.
 e) Naturaleza, distancia y dirección de las fuentes de
contaminación locales.
Que se debe de tener en cuenta:
 a) Naturaleza geológica de la superficie; características de los suelos y de las
rocas.
 b) Características de la vegetación; bosques; tierra cultivada e irrigación,
incluyendo salinidad, efecto en el agua de riego, etc.
 c) Población y población con alcantarillado por kilómetro cuadrado de
superficie de captación.
Abastecimiento  d) Métodos para la disposición de las aguas residuales, ya sea por medio de su
con agua desviación de la cuenca o por tratamiento.
 e) Características y eficiencia de los trabajos de tratamiento de las aguas
superficial residuales en el interior de la cuenca.
 f) Proximidad de fuentes de contaminación fecal en la toma de
abastecimiento del agua, así como fuentes y características de los desechos
industriales, salmueras de campos petroleros, aguas ácidas de origen minero,
etc.
 g) Características del abastecimiento en cuanto a cantidad.
 h) Para abastecimientos de lagos o represas; datos de dirección y velocidad de
los vientos; acarreos de polución; datos relativos a luz solar (algas).
 i) Características y calidad del agua cruda; organismos coliformes
(NMP), algas, turbiedad, color, constituyentes minerales objetables.
 j) Tiempo mínimo probable que requiere el agua para escurrir desde
las fuentes de contaminación hasta la represa y al través de la obra de
toma en la represa.
 k) Forma de la represa, haciendo referencia a posibles corrientes de
agua inducidas, ya sea por el viento o descarga de la represa, desde la
bocatoma hasta la admisión al sistema.
 l) Medidas de protección en relación con la utilización de la cuenca
colectora para el control de pesca, utilización de botes, acuatizaje de
aeroplanos, natación, vadeo, corte de hielo, tolerancia de animales ya
sea en las zonas marginales, sobre o en el interior de las aguas, etc.
 m) Eficiencia y constancia de las actividades de vigilancia.
 n) Potabilización del agua: clase y condiciones adecuadas de los
equipos; existencia de refacciones; efectividad de los procesos de
potabilización; evaluación de la supervisión y realización de pruebas;
tiempo de contacto después de la desinfección; determinación del
cloro libre residual.
 o) Instalaciones de bombeo; caseta de bombeo, capacidad de bombas
y de unidades de repuesto, instalaciones para almacenamiento.
Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere
obtener, lo siguiente:
a) Datos Hidrológicos
 Gastos medio, máximo y mínimo
 Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
Captación de  Características de la cuenca; erosión y sedimentación
aguas  Estudio de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
b) Aspectos Económicos
superficiales
 Generación de alternativas y elección de la más económica que
cumpla con los requerimientos técnicos
 Menores costos de construcción, operación y mantenimiento
 Costo de las obras de protección
 Tipo de tenencia del terreno
Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las
obras de captación pueden agruparse en los tres tipos generales
siguientes:
Obras de 1. Para grandes variaciones en los niveles de la superficie libre
captación 2. Para pequeñas oscilaciones en los niveles de la superficie libre.
3. Para escurrimientos con pequeños tirantes.
1. Para grandes variaciones en los niveles de la superficie libre
1.a) Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las márgenes
o en el punto más profundo del río.
1.b) Estaciones de bombeo flotantes. También pueden usarse en
lagos o embalses.

Obras de
captación

1a

1b
2. Para pequeñas oscilaciones en los niveles de la superficie libre.
2.a) Estaciones de bombeo fijas, con toma directa en el río o en un
cárcamo.
Obras de
captación
2. Para pequeñas oscilaciones en los niveles de la superficie libre.
2.b) Canales de derivación con, o sin, desarenadores. Una estructura
de este tipo comprende esencialmente:
- Un muro equipado corrientemente de una compuerta en prevención
de las crecidas; (V1).
- Una incisión de la margen provista de compuertas que permitan
detener las aguas en exceso y cerrar la toma; (V2).
- Un canal (c) que, partiendo de la incisión, lleve en su origen un
vertedor (D) que permita el retorno del agua sobrante al río y
Obras de - Una compuerta (V3) que permita cerrar completamente el canal.

captación
3. Para escurrimientos con pequeños tirantes.
3.a) Presas derivadoras o diques con toma directa
Obras de
captación
3. Para escurrimientos con pequeños tirantes.
3.b) Dique con caja y vertedor lateral.
3. Para escurrimientos con pequeños tirantes.
3.c) Dique con vertedor y caja central.
Captación directa por gravedad o por bombeo.
 Cuando las aguas de un río están relativamente libres de
materiales de arrastre en toda época del año, el dispositivo de
captación más sencillo es un tubo sumergido. Es conveniente
orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente de
la dirección de la corriente, y protegerla con malla metálica contra
el paso de objetos flotantes.
Obras de  La sumergencia del dispositivo debe ser suficiente para asegurar la
entrada del gasto previsto en el sistema
captación
Estación de bombeo fija.
 En caso de que la altura de succión no sobrepase los 4 m a 6 m (a
alturas moderadas sobre el nivel del mar), la estación de bombeo se
ubica en terreno firme, con suelo de cimentación adecuado, en sitio
accesible y protegido contra inundaciones.
 Si se trata de ríos pequeños, las aguas normalmente se represan por
medio de un dique, a fin de asegurar la profundidad mínima necesaria
para la captación del gasto requerido.
 Si el curso de agua es suficientemente profundo, la succión
simplemente se proyecta por debajo del nivel mínimo, con la
Obras de sumergencia necesaria.

captación  En algunos ríos grandes hay una marcada diferencia en la calidad del
agua a distintos niveles, sobre todo durante las crecidas. En estos
casos conviene proveer al dispositivo de captación de un medio
adecuado para la selección de la profundidad de captación. La forma
más sencilla sería instalando una tubería flexible para la succión y
colgando la pichancha de una pequeña balsa bien anclada
Estación de bombeo flotante
 Cuando la variación entre el nivel máximo y mínimo de un río es
mayor que la altura máxima de succión, las aguas del mismo no
pueden ser captadas por una bomba centrífuga horizontal instalada a
una cota fija, y a menos que la construcción de estructuras de soporte
costosas quede plenamente justificada por la importancia y magnitud
de las obras, el método indicado para la captación de las aguas es por
medio de bombas centrífugas horizontales, instaladas sobre
plataforma flotante o balsa.
Obras de  Las dimensiones de las balsas estarán en función del tamaño y peso
del equipo de bombeo. Con base en el espacio requerido para el
captación equipo de bombeo, acceso y circulación, cloradores y tanquilla de
mezcla si los hay, tanque de combustible, malacates, etc., se
determina la superficie necesaria. Se calcula luego la sobrecarga fija y
móvil y se diseña la estructura de soporte para la misma. Con base en
dicha sobrecarga y el peso propio de la estructura, se determina el
volumen de agua a ser desplazada, esto es, el calado necesario para
una superficie dada. Las dimensiones de los flotadores en sí, se
determinan por tanteo sucesivo, tomando en cuenta el calado
adicional por concepto del peso propio de dichos flotadores, y el
bordo libre necesario.
Estación de bombeo sobre plataforma móvil
 En algunos casos la construcción de una estación de bombeo flotante
presenta problemas, debido a corrientes fuertes que la ponen en
peligro, fondo inestable que dificulta el anclaje firme, orilla del río
vertical con acceso difícil durante el nivel de estiaje, tráfico fluvial
intenso, etc. En estas circunstancias puede idearse un medio
adecuado para seguir las variaciones del nivel del río, con el equipo de
bombeo instalado en tierra firme, pero sobre una plataforma móvil.
Obras de  La orilla casi vertical del río se excava en un ángulo de 45 grados
aproximadamente, y se construye una placa de concreto armado con
captación dos rieles de acero a todo lo largo. La placa se ancla
convenientemente y sirve de cimentación a los rieles. El equipo de
bombeo, consistente de una bomba centrífuga y motor diesel, se
instala sobre una plataforma móvil que rueda sobre los rieles a
posiciones predeterminadas, en las cuales puede fijarse a dichos rieles
por medio de tornillos. Un malacate de transmisión facilita el cambio
de posición de la plataforma. Las tuberías de succión y de descarga se
instalan en ambos lados del equipo, dejando en las posiciones
previstas, derivaciones para conectar la bomba por medio de
mangueras flexibles con junta universal
Obras de
captación
Captación por medio de vertedor lateral.
 Cuando el dispositivo de captación en un curso superficial está
expuesto a impactos de consideración debido a gravas, troncos de
árboles, etc., arrastrados por las crecidas, el método de captación
directa resulta inadecuado, por lo frágil que es un tubo proyectado en
el paso de la corriente. En estos casos puede recurrirse al empleo de
una tranquilla o canal de concreto armado, provisto de vertedor
lateral.
 Igualmente, si el gasto que se requiere captar es de cierta
Obras de consideración, la sumergencia requerida para algunos tipos de
dispositivos de captación puede resultar excesiva, y la solución
captación alternativa es un canal lateral con su vertedor correspondiente. Esto
es especialmente válido en el caso de algunos ríos que traen mucha
arena durante las crecidas violentas, y el material depositado puede
cubrir el dispositivo de captación en corto tiempo.
 De acuerdo con la definición que se emplea en la hidráulica, el
vertedor lateral es un dispositivo que permite el paso del agua por
encima de una cresta, orientada en sentido paralelo a la dirección
principal de la corriente. Mediante la ubicación de la cresta por debajo
del nivel normal de las aguas, se produce un gradiente hidráulico hacia
la misma, y parte del flujo cambia su dirección original en sentido
aproximadamente ortogonal.
Obras de
captación
Captación por medio de caja central ubicada por debajo del vertedor
de rebose.
 Un dispositivo de este tipo tiene la ventaja sobre los anteriores de que
no se ve afectado por la cantidad de sedimentos depositados por el
río; ésto es que cumple sus propósitos aun en el caso extremo en el
cual el pequeño embalse formado por el dique se llene por completo
de material de arrastre. El dispositivo en cuestión consiste en una
tanquilla, caja central o canal, ubicada en el mismo cuerpo del dique-
toma, por debajo del vertedor de rebose del mismo, ocupando todo el
Obras de ancho de dicho vertedor.
 El caudal medio del río pasa a través del vertedor de rebose del dique.
captación Una parte de dicho caudal cae en el canal ubicado por debajo del
vertedor, y es conducido por un tubo hasta cerca del anclaje lateral del
dique, de donde arranca la "línea de aducción o toma". La entrada al
canal está protegida contra el paso de material grueso de arrastre o
materia flotante, por medio de una rejilla, cuyas barras están
orientadas paralelas a la dirección de la corriente.
 Este dispositivo de captación tiene sin embargo el inconveniente de
permitir la inclusión de gran cantidad de aire a la línea de conducción,
debido a la turbulencia que se produce en la rejilla. El aire en las
tuberías supone una condición altamente perjudicial
Obras de
captación
Algunos
ejempos
Obras de
captación agua
de mar

También podría gustarte