Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CATEDRA DE ANATOMIA

M4

MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
Dr.: Luis Espín
INTEGRANTES:
Santos Saltos Denny
Soria Alvarez Carol Stefanía
Vaca Chicaiza Rocío Elizabeth
Vargas Brazales Ana Belén
Vaca Chicaiza Rocío Elizabeth
Tema: Músculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 Se dividen en 4 grupos :
 Musculos del hombro
 Musculos del brazo
 Musculos del antebrazo
Musculos del hombro
Se dividen en 4 principales:
 Anterior; constituye la pared anterior de la axila y
son:
 Subclavio
 Pectoral Mayor
 Pectoral menor
 Dispuestos en dos planos:
Superficial y Profundo
Plano profundo
 Subclavio: situado debajo de la clavicula,
Nace: en la cara superior del primer cartilago costal
en la parte adyacente de la primera costilla
Termina: en la cara inferior de la clavicula por el
canal subclavio
Acción: desciende la clavicula- hombro
❑ Pectoral menor: Se extiende de la tercera a la quinta
costilla a la apófisis coracoides, situada debajo del
subclavio
Se inserta en el borde superior de la tercera a quinta
costilla
Acción: Desciende el muñón del
Plano superficial
 Pectoral mayor:
 Se extiende del tórax al húmero, se inserta en los dos
tercios internos del borde anterior de la clavícula, en la
mitad correspondiente de la cara anterior del esternón,
en los 5 o 6 primeros cartilagos costales y en la parte
anterior de la vaina del recto anterior del abdomen
Acción: aproximador y rotador del brazo hacia
adentro
Grupo interno
 Serrato mayor: tira del omóplato hacia delante y
hacia fuera, movimientos de rotación
Grupo Posterior
 Pared posterior de la axila en relación con el
omóplato
 Subescapular
 Supraespinoso
 Infraespinoso
 Redondo menor
 Redondo mayor
 Dorsal ancho
 Subescapular: Extendido desde la fosa subescapular
a la extremidad superior del húmero
Acción: Rotación brazo hacia dentro
 Supraespinoso:
Acción: Eleva el brazo separador
 Infraespinoso: Se extiende de la fosa infraespinosa al
troquíter
Acción: rotador hacia fuera y separador del brazo
 Redondo menor, cumple la misma función que el
infraespinoso
 Redondo mayor: Se extiende del ángulo inferior del
omóplato a la corredera bicipital.
 Dorsal ancho: dirige el brazo hacia dentro y hacia
atrás
Grupo muscular externo
 Deltoides: voluminoso grueso en forma de semicono,
se inserta por arriba en el tercio externo del borde
anterior de la clavícula, en el vertice y en el borde
externo del acromion, en la vertiente inferior del
borde posterior de la espina del omóplato.
 Espacio delto-pectoral: El borde anterior del
deltoides esta algunas veces casi fusionado en su
parte inferior con el pectoral mayor.
Acción: es separador del brazo
Musculos del brazo
 Grupo anterior:
Músculos flexores

 Grupo posterior
Músculos extensores
Estos dos grupos musculares están separados por un
tabique osteo aponeurótico formado por el humero
y por laminas aponeuróticas transversales
Grupo muscular anterior del brazo
 Comprende tres músculos: dispuestas en dos planos
uno superficial y otro profundo
Biceps
Braquial anterior
Coracobraquial
Plano profundo
 Córaco braquial: lleva el brazo hacia adentro y
adelante
 Braquial anterior: Flexor del antebrazo sobre el
brazo
Plano supericial
 Biceps braquial: es flexor del antebrazo sobre el
brazo
Grupo posterior del brazo
 Triceps braquial: ocupa la region posterior del
brazo y se extiende del omóplato y del humero al
olécranon
 Esta dividido en tres porciones: porción larga del
tríceps, vasto interno vasto externo que se insertan
en el húmero.
Acción: extiende el brazo sobre el antebrazo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS
TEMA: REGIÓN ANTEBRAQUIAL ANTERIOR
MÚSCULOS
 Comprende dos grupos musculares:
 Anterointerno: flexores de la mano y de los dedos,
el pronador redondo y epitrocleares.
 Externo: músculos epicondíleos
Musculos del antebrazo
 Grupo anterior:
 Pronador cuadrado- plano profundo
 Plano de los flexores profundos
 Plano del flexor superficial
 Plano de los músculos epitrocleares superficiales
 Grupo externo: de estos el supinador corto y el segundo
radial corto forman parte de los epìcondíleos
 Supinador corto
 Segundo radial o corto
 Primer radial o largo
 Supinador largo
 Grupo posterior: situados detrás del antebrazo y
dispuestos en dos planos:
 Profundo:
 Abductor o separador largo del pulgar
 Extensor corto del pulgar
 Extensor largo del pulgar
 Extensor propio del índice
 Superficial: Formado por 4 músculos que divergen del
epicóndilo hacia la mano y el cúbito, de fuera hacia
dentro son:
 Extensor comun de los dedos
 Extensor propio del dedo pequeño
 Cubital posterior
 Ancóneo
GRUPO ANTEROINTERNO
 a) Plano profundo o plano del pronador cuadrado:
◼ Es el más profundo, aplanado, cuadrilátero, de fibras
transversales.
◼ Se inserta:
◼ por dentro, en el cuarto inferior del borde interno y de la
cara anterior del cúbito.
◼ Por fuera, en el cuarto inferior del borde externo y de la
cara anterior del radio.
GRUPO ANTEROINTERNO

 b) Plano de los músculos flexores profundos:


comprende dos músculos:
 Flexor Común Profundo de los Dedos: se inserta:
◼ Por arriba en los dos tercios superiores de las caras anterior e
interna del cúbito.
◼ Termina por cuatro tendones en la 3ra falange de los cuatro
últimos dedos.
 Flexor Largo del Pulgar: se inserta:
◼ Por arriba en la cara anterior del radio.
◼ Por debajo de la tuberosidad bicipital.
◼ Termina por un largo tendón en la falange ungueal del pulgar.
GRUPO ANTEROINTERNO

 c) Plano del flexor superficial: formado por un


solo músculo:
 Flexor Común Superficial:
◼ Recio, ancho y grueso, se inserta por dos manojos:
◼ Humerocubital, se fija en la epitróclea y en la apófisis
coronoides.
◼ Radial, se desprende del borde anterior del radio.
◼ Forma un arco que limita por delante un orificio para
el paso del nervio mediano y la arteria cubital.
GRUPO ANTEROINTERNO
 d) Plano de los músculos epitrocleares superficiales: es el plano más
superficial, constituido por cuatro músculos, de afuera adentro son:
 Ponador Redondo: se inserta por dos manojos.
◼ En la epitroclea y en la apófisis coronoides, por estos manojos discurre el
nervio mediano.
◼ Termina en la parte media de la cara externa del radio.
◼ Forma el reborde interno del canal bicipital interno del pliegue del codo.
 Palmar mayor: se inserta:
◼ En la epitróclea.
◼ Termina en la cara anterior de la base del segundo metacarpiano.
 Palmar Menor: se inserta:
◼ En la epitróclea
◼ Se continúa en con la aponeurosis palmar.
 Cubital anterior:
◼ Tiene doble origen, se inserta por arriba.
◼ En la epitróclea, en los dos tercios superiores del borde posterior del cúbito.
◼ Abajo se inserta el pisiforme.
GRUPO EXTERNO
(plano profundo a superficial)
 Supinador Corto: Se inserta:
 Por arriba en el epicóndilo, también en la excavación ósea situada debajo de la
cavidad sigmoidea menor del cúbito, alrededor el extremo superior del radio.
 Termina en las caras externa y anterior del hueso.
 2do Radial:
 Descansa en la cara externa del supinador corto.
 Se extiende del epicóndilo a la base de la apófisis estiloides del 3er
metacarpiano.
 1er Radial:
 Situado sobre el 2do radial, cubre casi enteramente por arriba
 Se origina en la parte inferior del borde externo del húmero.
 Termina por abajo en la cara dorsal de la base del 2do metacarpiano.
 Supinador Largo: es el más superficial, se inserta por arriba:
 En el tercio inferior del borde externo del húmero, por delante y por debajo de la inserción
del 1er radial.
 Llega a la apófisis estiloides del radio y termina en la base de esta apófisis.
 Abajo limita con el borde externo del palmar mayor, el canal del pulso.
VASOS SUBAPONEURÓTICOS O
PROFUNDOS
 1. Arterias:
 Radial: va del centro de pliegue del codo al canal del pulso. Ramas
colaterales:
◼ Recurrente radial anterior.
 Cubital: va del pliegue del codo a la palma de la mano. Ramas
colaterales:
◼ Recurrentes cubitales anterior y posterior.
◼ Tronco de las interóseas: interósea anterior y posterior.
◼ Cubito dorsal
 Venas:
 Cada arteria va acompañada por dos venas satélites.
VASOS SUPRAAPONEURÓTICOS O
SUPERFICIALES
 Se dirigen al pliegue del codo y son:
 Vena Cubital Superficial: sigue el lado interno.
 Vena Radial Superficial: sigue el lado externo.
 Vena Mediana: va por la parte media.
NERVIOS
 1. Mediano:
 En el pliegue del codo atraviesa el pronador redondo, a este niviel
suministra ramos destinados a los músculos epitrocleares, excepto al
cubital anterior.
 Más abajo penetra debajo de arco del flexor superficial, da un ramo
para el flexor propio del pulgar y otro para el flexor común profundo.
 En la parte superior da un ramo, el nervio interóseo.
 A 3 o 4 cm por encima de la muñeca, da un ramo palmar cutáneo.
 Radial:
 En el pliegue del codo se divide en 2 ramas:
 Posterior: cruza el supinador corto y se dirige a la región posterior del
antebrazo.
 Anterior: desciende por debajo del supinador largo y se dirige a la
región antebraquial posterior.
 Cubital: atraviesa el canal epitrocleoolecraniano, en la mano, acompaña
a la arteria cubital.
Musculos de la mano
 Los musculos de la mano se reparten en tres grupos:
 Gupo medio
 Grupo externo o de los musculos de la eminencia
tenar, aneja al pulgar
 Grupo interno: o grupo de los musculos de la
eminencia hipotenar destinado al dedo meñique
REGION PALMAR DE LA MANO
 Los músculos que pertenecen propiamente a la región
palmar están dispuestos en tres grupos

 Músculos ínteróseos

 Músculos de la eminencia tenar

 Músculos de la eminencia hipotenar


Eminencia Hipotenar Eminencia Tenar

Interòseos
MUSCULOS INTEROSEOS
 Existen cuatro que corresponden a los espacios ínteróseos
1er,2do,3ro,4to.
 1er ínteróseo va desde el trapecio y la base de los
metacarpianos 2do y 3ro hasta la primera falange y el
extensor largo del pulgar.
 Los otros se insertan, por arriba, en el espacio en que
están situados en la mitad anterior o palmar de la cara
lateral del meta carpiano mas alejado de la mano.
Terminan en el dedo correspondiente al metacarpiano en
que se origina el músculo, del mismo modo que el
ínteróseo dorsal.
Interóseos
palmares
ADUCTOR CORTO

 Formado por dos fascículos


 1 superior o carpiano
 2 inferior o metacarpiano

 El Fascículo Carpiano : se inserta en los ligamentos


que cubren el canal anterior del carpo y el hueso
grande.
 Fascículo Metacarpiano nace :

 1ro En el extremo superior y del borde palmar del


3er metacarpiano
 2do Del extremo superior del 2do metacarpiano
debajo de la inserción del palmar mayor
 3ro De la cara anterior de las articulaciones
metacarpofalangicas
 Las fibras convergen
hacia la articulación
matacarpofalangica
del pulgar se insertan
por un tendón en el
hueso sesamoideo
interno y en la
tuberosidad interna
del extremo superior
de la 1ra falange del
pulgar.
Aductor
corto
FLEXOR CORTO DEL PULGAR
 Cubre la parte externa del aductor, compuesto por 2
fascículos
 Un superficial se inserta en el tubérculo del trapecio y
la parte próxima del ligamento anular anterior del
carpo
 Otro profundo se fija en el trapezoide y el hueso
grande
 Estos dos fascículos se reúnen en un tendón y terminan
en el sesamoideo externo y la tuberosidad externa
del extremo superior de la primera falange del
pulgar.
FLEXOR CORTO
DEL
PULGAR
OPONENTE

 Triangular y situado por fuera del fascículo superficial


del flexor corto.

 Se inserta en el trapecio y en ligamento anular sobre


las inserciones del fascículo superficial del flexor corto
del pulgar

 Termina en el borde externo del primer metacarpiano


y en la parte próxima de su cara anterior.
OPONENTE
ABDUCTOR CORTO
 Es triangular el mas superficial de la eminencia tenar,
cubre en parte el oponente y la cara superficial del
flexor.

 Se fija por su base en el tubérculo del escafoides y en


el ligamento anular del carpo

 Termina por un tendón en la tuberosidad externa del


extremo superior de la falange del pulgar y por una
lamina tendinosa en el tendón del extensor largo del
pulgar
ABDUCTOR
CORTO
MUSCULOS DE LA EMINENCIA
HIPOTENAR

 Son en numero de cuatro

 1ro Palmar cutáneo


 2do El aductor
 3ro El flexor corto
 4to El oponente del menique
OPONENTE

 Músculo triangular nace en la apófisis unciforme del


hueso ganchoso y en la parte contigua del ligamento
anular anterior del carpo.

 Termina en el borde interno del 5to metacarpiano y


en la parte próxima de su cara interior
OPONENTE
FLEXOR CORTO

 Cubre gran parte el oponente se inserta en la apófisis


unciforme del hueso ganchoso y en el ligamento
anular del carpo

 Por encima de las inserciones del oponente.

 Por abajo el flexor corto se inserta en la cara interna


del extremo superior de la 1ra falange.
FLEXOR
CORTO
ADUCTOR DEL MEÑIQUE

 Pequeño alargado situado por fuera del flexor corto


se inserta por arriba en el pisiforme y en los
ligamentos que unen este hueso al ganchoso

 Termina en parte en la cara interna del extremo


superior de la primera falange por encima del flexor
corto por una expansión laminosa en el tendón del
extensor del 5to dedo
ADUCTOR
DEL
MENIQUE
PALMAR CUTANEO

 Este músculo es supraaponeuròtico esta formado de


fibras en forma en forma transversal que va desde el
borde interno de la aponeurosis palmar media a la
del borda cubital de la mano.
TENDONES FLEXORES DE LOS DEDOS

 Estos tendones llegan a la mano recorriendo el


conducto carpiano
 En este los cuatro tendones del flexor superficial están
dispuestos en dos planos los tendones del medio y del
anular cubren los tendones del índice y del auricular
sin embargo el tendón del índice excede por fuera el
tendón del medio.
 Debajo de los tendones del flexor superficial están
situados los del flexor profundo y del flexor largo del
pulgar, yuxtapuestos en un solo plano

 En el conducto carpiano, por fuera de los tendones de


los flexores discurren en el tendón palmar mayor,
separado de los tendones de los flexores por un
tabique fibroso, se dirige aplicado al carpo, hacia el
extremo superior del segundo meta carpiano donde
termina
 Debajo del ligamento anular anterior del carpo, los
cuatro tendones del extensor superficial divergen
disponiéndose en un solo plano y cada uno de ellos
abre el tendón correspondiente del flexor profundo
recorren así toda la palma de la mano
VASOS

 Arterias
 Nacen de las arterias cubital y radial que forman al
anastomosarse en la región palmar de los arcos
palmares superficiales y profundos
 Arco palmar superficial
 Resulta de la anastomosis de las arterias cubital y la
radio palmar rama de la radial
 La arteria cubital de la muñeca pasa por el conducto
fibroso distinto del conducto carpiano por delante del
cual esta situada.
 Se inclina hacia atrás y se anastomosa en su extremo
terminal con la radiopalmar

 La radiopalmar se desprende de la radial en el


extremo inferior del antebrazo, llega a la palma de
la mano cruzando superficialmente los músculos de la
eminencia tenar.

 Arco palmar profundo


 Esta formado por la anastomosis de la arteria radial
con la cubito palmar, rama de la cubital
 La arteria radial llega a la a la muñeca y suministra
la radiopalmar y rodea el lado externo de la
articulación pasando por debajo de los tendones
aductor largo y extensor corto del pulgar.

 La cubito palmar se desprende de la cubital en la


proximidad del pisiforme, penetra en la eminencia
hipotenar entre los músculos abductor corto y flexor
corto del menique, cruza la cara anterior del
oponente y se anastomosa con el extremo terminal de
la radial.
 Grupo medio : comprnde los musculos
 Lumbricales
 Interóseos
 Musculos de la eminencia tenar: situados en la parte
externa y anejos al pulgar
 Aproximador
 Flexor corto
 Oponente
 Separador corto del pulgar
 Grupo de los músculos de la eminencia hipotenar: Son
4 , del plano profundo al plano superficial son:
 Oponente
 Flexor corto
 Aproximador
 Palmar cutáneo
MUSCULOS DE LA
REGION GLUTEA
MUSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA

1) Músculo glúteo mayor


2) Músculo glúteo menor
3) Músculo glúteo mediano
4) Músculo piramidal de la pelvis
5) Músculo obturador interno
6) Músculo obturador externo
7) Músculos géminos
8) Músculo cuadrado crural
MUSCULO GLUTEO MAYOR

➢ Origen: 5to posterior del labio externo de


la cresta iliaca; linea curva posterior del
coxal; ligamento sacroiliaco posterior;
aponeurosis lumbar; cresta del sacro y
cóccix; tubérculos sacros posteroexternos;
cara posterior del ligamento sacrociático
mayor; aponeurosis del glúteo medio
➢ Inserción: del trocánter mayor a la parte
externa de la línea áspera o cresta del
glúteo mayor
➢ Inervación: nervio glúteo inferior o ciático
menor
➢ Acción: extensor y rotador externo del
muslo; ejerce la acción más importante en
la estación de bipedestación y locomoción
(punto fijo en el fémur).
MUSCULO GLUTEO MEDIANO

➢ Origen: tres cuartos anteriores del


labio externo de la cresta iliaca;
espina iliaca anterosuperior; fosa
iliaca externa comprendida entre las
dos líneas curvas; aponeurosis glútea.
➢ Inserción: cresta de la cara externa
del trocánter mayor
➢ Inervación: nervio glúteo superior
➢ Acción: abducción y rotación interna
del fémur (fascículos anteriores);
abductor y rotador externo del fémur
(fascículos posteriores); abductores
(fascículos medios).
MUSCULO GLUTEO MENOR

➢ Origen: parte mas anterior de la


cresta iliaca; fosa iliaca externa
situada por delante de la curva
anterior
➢ Inserción: cara externa del borde
anterior y borde superior del
trocánter mayor
➢ Inervación: nervio glúteo superior
➢ Acción: abductor y rotador del muslo
hacia adentro; desempeña un papel
importante en la estática.
MUSCULO PIRAMIDAL DE LA PELVIS

➢ Origen: cara anterior del sacro a


nivel de la 2da a la 4ta vértebras
sacras; ligamento sacrociático
mayor; escotadura ciática mayor
➢ Inserción: parte media del borde
superior del trocánter mayor
➢ Inervación: nervio del piramidal
rama del plexo sacro
➢ Acción: rotación externa y
abducción del fémur
MUSCULOS GEMINOS

➢ Origen: gémino superior: cara externa


y borde inferior de la espina ciática;
gémino inferior: tuberosidad del isquion
➢ Inserción: se confunden con el tendón
del obturador interno para alcanzar la
fosita digital del trocánter mayor
➢ Inervación: el gémino superior está
inervado por una rama del obturador
interno. El gémino inferior ramo común
con el cuadrado crural
➢ Acción: rotadores del muslo hacia
afuera
MUSCULO OBTURADOR INTERNO

➢ Origen: cara interna de la


membrana obturatriz; cara interna
del cuerpo y rama descendente
del pubis y ascendente del isquion;
superficie cuadrilátera; cara
profunda de su aponeurosis
➢ Inserción: fosita digital del
trocánter mayor
➢ Inervación: nervio del obturador
interno
➢ Acción: rotador del muslo hacia
afuera
MUSCULO OBTURADOR EXTERNO

➢ Origen: cintilla subpubiana;


cara anterior del cuerpo y
ramas del pubis; rama
ascendente del isquion.
➢ Inserción: fondo de la fosita
digital del trocánter mayor
➢ Inervación: nervio del
obturador
➢ Acción: rotador del muslo
hacia afuera
MUSCULO CUADRADO CRURAL

➢ Origen: borde externo de la


tuberosidad isquiática
➢ Inserción: extremidad
superior del fémur, por fuera
de la cresta intertrocantérea.
➢ Inervación: nervio del gémino
inferior y del cuadrado crural
➢ Acción: rotador del muslo
hacia afuera
MUSCULOS DE LA
PIERNA
MUSCULOS DE LA PIERNA

1) Músculos de la región anterior


2) Músculos de la región externa o celda de los
peroneos
3) Músculos de la región posterior
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
ANTERIOR
MUSCULOS DE LA REGION ANTERIOR

1) TIBIAL ANTERIOR
2) EXTENSOR COMÚN DE
LOS DEDOS
3) EXTENSOR PROPIO DEL
DEDO GORDO
4) PERONEO ANTERIOR
MUSCULO TIBIAL ANTERIOR

➢ Origen: tuberosidad anterior de la


tibia; tuberosidad externa; tubérculo
del tibial anterior; cara externa de la
tibia; ligamento interóseo; aponeurosis
tibial
➢ Inserción: cara interna del 1er
cuneiforme y extremidad posterior del
1er metatarsiano
➢ Inervación: ciático poplíteo externo y
tibial anterior
➢ Acción: flexor dorsal del pié sobre la
pierna, aductor y rotador interno del
pié
MUSCULO EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS

➢ Origen: tuberosidad externa de la tibia;


dos tercios superiores de la cara interna
del peroné; ligamento interóseo; cara
profunda de la aponeurosis tibial
➢ Inserción: cada tendón se divide a nivel de
la articulación metatarsofalángica en tres
lengüetas, una media para la base de la
2da falange y dos laterales que se fusionan
a nivel de la 2da falange para terminar en
la cara superior de la 3ra
➢ Inervación: ciático poplíteo externo y tibial
anterior
➢ Acción: flexor dorsal del pié sobre la
pierna y rotador externo del pié
MUSCULO EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO

➢ Origen: tercio medio de la cara


interna del peroné y ligamento
interóseo
➢ Inserción: base de las dos falanges
del dedo gordo
➢ Inervación: ciático poplíteo externo y
tibial anterior
➢ Acción: flexor dorsal del dedo gordo,
flexor dorsal, aductor y rotador
interno del pié
MUSCULO PERONEO ANTERIOR

➢ Origen: mitad inferior de la


cara anterior del peroné
➢ Inserción: base del 5to
metatarsiano
➢ Inervación: tibial anterior
➢ Acción: flexor dorsal, aductor y
rotador interno del pié
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
EXTERNA O CELDA DE LOS
PERONEOS
MUSCULOS DE LA REGION EXTERNA O CELDA DE LOS
PERONEOS

1) MÚSCULO PERONEO
LATERAL LARGO
2) MÚSCULO PERONEO
LATERAL CORTO
MUSCULO PERONEO LATERAL LARGO

➢ Origen: superior: cara anteroexterna de la


cabeza del peroné y tuberosidad externa
de la tibia; anteroinferior: tercio superior
del borde anterior del peroné;
posteroinferior: mitad superior del borde
externo del peroné
➢ Inserción: tubérculo externo de la base
del 1er metatarsiano y envía expansiones
al 1er cuneiforme y al 1er músculo interóseo
dorsal
➢ Inervación: nervio musculocutáneo
➢ Acción: flexor plantar del pié; rotación
externa, también proporciona sostén de la
bóveda plantar
MUSCULO PERONEO LATERAL CORTO

➢ Origen: tercio medio de la cara


externa y bordes anterior y
externo del peroné; tabiques
intermusculares anterior y posterior
➢ Inserción: apófisis de la
extremidad posterior del 5to
metatarsiano
➢ Inervación: nervio musculocutaneo
➢ Acción: flexor plantar abductor y
rotador externo del pié
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
POSTERIOR
MUSCULOS DE LA REGION POSTERIOR DE LA
PIERNA

 SUPERFICIALES
1) MÚSCULO GEMELOS EXTERNO E INTERNO
2) MÚSCULO SOLEO
3) MÚSCULO PLANTAR DELGADO

 PROFUNDOS
1) MÚSCULO POPLÍTEO
2) MÚSCULO FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS
3) MÚSCULO TIBIAL POSTERIOR
4) MÚSCULO FLEXOR PROPIO DEL DEDO GORDO
MUSCULO TRICEPS SURAL (GEMELOS)

➢ Origen: externo: parte posterior del


cóndilo externo; casquete condíleo
externo; cápsula articular de la
rodilla. Interno: cara superior del
cóndilo interno detrás del tubérculo
del aductor mayor; casquete condíleo
interno
➢ Inserción: se une al tendón del soleo
para formar el tendón de Aquiles y
terminar en la cara posterior del
calcáneo
➢ Inervación: ciático popliteo externo,
interno y tibial posterior
➢ Acción: elevan el talón y extienden el
pié sobre la pierna. El triceps sural es
esencial en la marcha
MUSCULO TRICEPS SURAL (SÓLEO)

➢ Origen: inserciones superiores: peroné, tibia y


arcada fibrosa. Inserción perónea: cabeza,
borde externo, cara posterior, tabique
intermuscular externo. Inserción tibial: labio
inferior de la cresta del sóleo. Arcada del
sóleo: se fija por fuera en la cabeza del
peroné y termina en la cresta del sóleo y
aponeurosis del poplíteo
➢ Inserción: se une al tendón de los gemelos
para formar el tendón de Aquiles y terminar
en la cara posterior del calcáneo
➢ Inervación: ciático popliteo interno y tibial
posterior
➢ Acción: elevan el talón y extienden el pié
sobre la pierna. El triceps sural es esencial en
la marcha
MUSCULO PLANTAR DELGADO

➢ Origen: parte mas elevada del


cóndilo externo; cápsula de la
articulación de la rodilla; tendón
de origen del gemelo externo
➢ Inserción: puede terminar en el
tendón de Aquiles o en el
calcáneo
➢ Inervación: ramo del nervio
ciático poplíteo interno
➢ Acción: ninguna de importancia
conocida
MUSCULO POPLÍTEO

➢ Origen: parte posterior y


externa del cóndilo externo
➢ Inserción: labio superior de la
cresta del sóleo y cara
posterior de la tibia por
encima de la cresta
➢ Inervación: nervio poplíteo
(ciático poplíteo interno)
➢ Acción: flexor de la pierna
sobre el muslo
MUSCULO FLEXOR LARGO COMÚN DE LOS DEDOS

➢ Origen: labio inferior de la línea


oblicua de la tibia; tercio medio
de la cara posterior de la tibia;
tabiques fibrosos
➢ Inserción: base de la 3ra
falange de los 4 últimos dedos
(tendón perforante)
➢ Inervación: nervio tibial posterior
➢ Acción: flexor plantar de los 4
últimos dedos y flexor plantar del
pié
MUSCULO TIBIAL POSTERIOR

➢ Origen: labio inferior de la línea


oblicua de la tibia por debajo sóleo;
cara posterior de la tibia; cara interna
del peroné; dos tercios superiores del
ligamento interóseo; tabiques de
separación muscular
➢ Inserción: tubérculo del escafoides
(envía expansiones a los cuneiformes y
metatarsianos medios)
➢ Inervación: nervio tibial posterior)
➢ Acción: flexor plantar, aductor y
rotador interno del pié
MUSCULO FLEXOR LARGO PROPIO DEL DEDO GORDO

➢ Origen: dos tercios inferiores de la


cara posterior del periné; parte
inferior del ligamento ínteróseo;
tabique fibroso que lo separa de los
peróneos
➢ Inserción: extremidad posterior de
la 2da falange del dedo gordo
➢ Inervación: nervio tibial posterior
➢ Acción: flexor plantar del dedo
gordo y de los dos dedos siguientes.
También es flexor plantar del pié
VAINAS FIBROSAS DE LOS
TENDONES DE LOS MÚSCULOS
DE LA PIERNA
LIGAMENTO ANTERIOR ANULAR DEL TARSO

➢ Inserciones: tubérculo externo del


calcáneo; porcion externa del seno del
tarso
➢ Fascículo superficial: cruza la cara
anterior del peroneo anterior y del
extensor común de los dedos. Tiene un
fascículo superior y otro inferior que
termina en el escafoides, 1ra cuña y
aponeurosis plantar interna
➢ Fascículo profundo: constituyen las
frondas de los extensores determinando
dos correderas tendinosas: externa, para
el extensor común y peroneo anterior; e
interna, para el extensor propio
LIGAMENTO ANULAR EXTERNO DEL TARSO

➢ Fascículo superior: va desde el


canal retromaleolar externo y el
vértice del maleolo externo a cara
externa del calcáneo
➢ Fascículo inferior: se extiende en
la cara externa del calcáneo
formando las correderas de los
peroneos laterales
LIGAMENTO ANULAR INTERNO DEL TARSO

➢ Se inserta en la parte posterior de


la cara interna del maleolo interno
y desde aquí salta hacia la cara
interna del calcáneo y tuberosidad
posterointerna.
➢ Constituye el conducto calcáneo
que contiene los tendones de los
músculos profundos de la región
posterior de la pierna y el
paquete vasculonervioso tibial
posterior
MUSCULOS DEL PIE
MUSCULOS DEL PIÉ

1) Músculos de la región dorsal


2) Músculos de la región plantar interna
3) Músculos de la región plantar externa
4) Músculos de región plantar media
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
DORSAL
MUSCULOS DE LA REGION DORSAL

1) MÚSCULO PEDIO O
EXTENSOR CORTO DE
LOS DEDOS DEL PIÉ
MUSCULO PEDIO

➢ Origen: parte anterior y superior del


calcáneo; fascículos fibrosos del hueco
calcaneoastragalino (seno del tarso)
➢ Inserción: se divide en cuatro fascículos
carnosos: el primero va al extremo
posterior de la primera falange de dedo
gordo; los otros terminan en el 2do, 3ro y
4to dedos a nivel de la articulación
metatarsofalángica uniéndose al tendón
del extensor común correspondiente
➢ Inervación: rama externa del tibial
anterior
➢ Acción: extensor de los 4 primeros dedos
sobre el metatarso
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
PLANTAR INTERNA
MUSCULOS DE LA REGION PLANTAR INTERNA

1) MÚSCULO ADUCTOR
DEL DEDO GORDO
2) MÚSCULO FLEXOR
CORTO DEL DEDO
GORDO
3) MÚSCULO ABDUCTOR
DEL DEDO GORDO
MUSCULO ADUCTOR DEL DEDO GORDO

➢ Origen: tuberosidad posterointerna del


calcáneo; ligamento anular interno del
tarso; tubérculo del escafoides; cara
profunda de la aponeurosis plantar
➢ Inserción: cara interna de la base de la
1ra falange del dedo gordo (envía hacia
arriba expansión para el tendón del
extensor)
➢ Inervación: nervio plantar interno
➢ Acción: flexor y aductor del dedo gordo;
lo separa del 2do dedo
MUSCULO FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO

➢ Origen: cuboides; 3er cuneiforme;


expansiones plantares del tibial posterior
➢ Inserción: el tendón interno: se une al del
aductor terminando en la parte interna
de la 1ra falange del dedo gordo. El
tendón externo: alcanza al abductor del
dedo gordo para terminar en la parte
externa de la base de la primera
falange del dedo gordo
➢ Inervación: nervios plantares interno y
externo
➢ Acción: flexor del dedo gordo
MUSCULO ABDUCTOR DEL DEDO GORDO

➢ Origen: fascículo oblicuo: cara inferior


del cuboides; extremidad posterior del
3ro y 4to metatarsiano; vaina fibrosa
del peroneo lateral largo. Fascículo
transverso: 3 o 4 lengüetas desde las
articulaciones metatarsofalangicas de
los 4 últimos dedos
➢ Inserción: fascículo oblicuo: sesamoideo
externo y parte externa de la base de
la 1ra falange. Fascículo transverso:
vaina del flexor largo del dedo gordo
➢ Inervación: rama profunda del nervio
plantar externo
➢ Acción: flexor y abductor del dedo
gordo
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
PLANTAR EXTERNA
MUSCULOS DE LA REGION PLANTAR EXTERNA

1) MÚSCULO ABDUCTOR DEL


5TO DEDO
2) MÚSCULO FLEXOR CORTO
DEL 5TO DEDO
3) MÚSCULO OPONENTE DEL
5TO DEDO
MUSCULO ABDUCTOR DEL 5TO DEDO

➢ Origen: tuberosidades
posterointera y posteroexterna del
calcáneo; aponeurosis plantar
externa; tabique que lo separa del
flexor corto plantar
➢ Inserción: parte externa de la base
de la 1ra falange del 5to dedo
➢ Inervación: nervio plantar externo
➢ Acción: flexor y abductor del 5to
dedo
MUSCULO FLEXOR CORTO DEL 5TO DEDO

➢ Origen: vaina del peroneo


lateral largo; base del 5to
metatarsiano
➢ Inserción: base de la 1ra
falange del 5to dedo
➢ Inervación: ramo del nervio
plantar externo
➢ Acción: flexor del 5to dedo
MUSCULO OPONENTE DEL 5TO DEDO

➢ Origen: conjuntamente con el


flexor corto en la vaina del
peroneo lateral largo; base
del 5to metatarsiano
➢ Inserción: dos tercios
anteriores de la diáfisis del 5to
metatarsiano
➢ Inervación: ramo del nervio
plantar externo
➢ Acción: flexor del 5to dedo
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
PLANTAR MEDIA
MUSCULOS DE LA REGION PLANTAR MEDIA

1) MÚSCULO FLEXOR CORTO


PLANTAR
2) MÚSCULO ACCESORIO DEL
FLEXOR LARGO O
CUADRADO CARNOSO DE
SILVIO
3) MUSCULOS LUMBRICALES
DEL PIÉ
4) MÚSCULOS INTERÓSEOS DEL
PIÉ
MUSCULO FLEXOR CORTO PLANTAR

➢ Origen: tuberosidad interna del calcáneo;


cara profunda de la aponeurosis plantar;
tabiques fibrosos que lo separan del
aductor del dedo gordo y abductor del 5to
dedo
➢ Inserción: base de la 2da falange de cada
uno de los 4 últimos dedos (son perforados
por los tendones correspondientes del flexor
largo)
➢ Inervación: rama del nervio plantar interno
➢ Acción: flexor de las dos primeras falanges
de los 4 últimos dedos
MUSCULO ACCESORIO DEL FLEXOR LARGO O CUADRADO
CARNOSO DE SILVIO

➢ Origen: fascículo interno: cara y


tuberosidad interna del calcáneo.
Fascículo externo: cara inferior cerca
de la tuberosidad externa y ligamento
calcáneocuboideo
➢ Inserción: tendón del flexor común de
los dedos, cerca de su división
➢ Inervación: ramos de los nervios
plantar interno y externo
respectivamente
➢ Acción: coadyuva a la flexión de los
4 últimos dedos (corrige la oblicuidad
del flexor largo)
MUSCULOS LUMBRICALES DEL PIÉ

➢ Origen: el tendón del flexor largo


➢ Inserción: extremidad proximal de
la 1ra falange de cada dedo y
tendón del extensor del dedo
correspondiente
➢ Inervación: nervio plantar interno
(2 primeros lumbricales), nervio
plantar externo (2 últimos
lumbricales)
➢ Acción: flexión de la 1ra falange y
extensión de las otras dos
MUSCULOS INTEROSEOS PLANTARES

➢ Origen: son tres y se hallan


situados en los espacios 2do, 3ro y
4to; se extienden desde la cara
interna del 3er, 4to y 5to
metatarsianos
➢ Inserción: parte interna de las
primeras falanges del 3er, 4to y 5to
dedos
➢ Inervación: rama profunda del
nervio plantar interno
➢ Acción: flexionan la primera
falange y extienden las otras dos
(aproximan los tres últimos dedos al
segundo)

MUSCULOS INTEROSEOS DORSALES

➢ Inserciones: son cuatro y están situados del


1ro al 4to espacio interóseo. 1er interóseo: va
de la cara externa del primer metatarsiano y
cara interna del segundo, a la primera
falange del 2do dedo; 2do interóseo: va de la
cara externa del 2do metatarsiano y cara
interna del 3ro, al lado externo de la primera
falange del segundo dedo; 3er interóseo: va
de la cara externa del 3er metacarpiano y
cara interna del 4to, al lado externo de la
falange del 3er dedo; 4to interóseo: va de la
cara externa del 4to metatarsiano y cara
interno del 5to a la parte externa de la
primera falange del 4to dedo
➢ Inervación: rama profunda del nervio
plantar externo
➢ Acción: son abductores y separan los dedos
3ro y 4to del 2do
APONEUROSIS DEL PIÉ
APONEUROSIS DEL PIÉ

1) APONEUROSIS DE LA REGIÓN
PLANTAR
2) APONEUROSIS DE LA REGIÓN
DORSAL
APONEUROSIS DE LA REGIÓN PLANTAR

➢ SUPERFICIAL: situada debajo la


lámina profunda de la fascia
superficial
➢ Plantar externa: se extiende desde la
tuberosidad externa del calcáneo
hasta la raíz del 5to dedo. Al llegar a
la tuberosidad del 5to metatarsiano
emite dos expansiones entre las
cuales se observa el abductor del 5to
dedo
➢ Plantar interna: va desde la
tuberosidad interna del calcáneo
hasta la raíz del dedo gordo
APONEUROSIS DE LA REGIÓN PLANTAR

➢ SUPERFICIAL: situada debajo la


lámina profunda de la fascia
superficial
➢ Plantar media: se extiende desde las
tuberosidades del calcáneo hasta la raíz
de los dedos. A nivel de las extremidades
metatarsianas se divide en 5 cintillas
pretendinosas, cada una de las cuales se
divide luego en dos lengüetas. Sus fibras
transversales forman las arcadas digitales
e interdigitales por donde pasan los
tendones de los flexores, lumbricales,
vasos y nervios correspondientes
APONEUROSIS DORSALES

➢ SUPERFICIAL: prolonga en
el dorso del pié la
aponeurosis de la pierna.
Se inserta en los bordes
interno y externo del pié
➢ PEDIA: cubre al músculo
pedio y al paquete
vascular correspondiente
➢ PROFUNDA: cubre a los
ínteróseos dorsales
ESPACIOS CELULOSOS
ESPACIOS CELULOSOS PLANTARES

 Espacio plantar interno: se encuentra entre el abductor y el flexor


corto del dedo gordo
 Espacio plantar medio superficial: se encuentra entre la aponeurosis
plantar media y el flexor corto plantar. Lateralmente se encuentra
entre los tabiques que dividen las regiones a nivel plantar
 Espacio plantar medio intermuscular: comprendidos entre el flexor
corto plantar y el cuadrado carnoso de Silvio con los tendones del
flexor común y los lumbricales, por un lado. Por otro, entre el plano
de los flexores, lumbricales y el cuadrado carnoso de Silvio, y el
plano del gran ligamento plantar con la vaina del peroneo lateral
largo y el abductor del dedo gordo
 Espacio plantar medio profundo: está por detrás del abductor del
dedo gordo y el plano de los interóseos
 Espacio plantar externo: situado entre el abductor del 5to dedo, el
flexor corto y el oponente
ESPACIOS CELULOSOS DORSALES

 Espacio dorsal superficial: se encuentra entre la aponeurosis


dorsal superficial con los tendones de los músculos extensores
comunes y el músculo pedio con su aponeurosis
 Espacio dorsal profundo: se encuentra por debajo del pedio con
su aponeurosis hasta el plano de los músculos ínteróseos
dorsales y el esqueto tarsometatarsiano

También podría gustarte