Está en la página 1de 27

LA DIGESTA DE JUSTINIANO

“ANÁLISIS DE LA LECTURA N.º 5”

«DE OFFICIO CONSULIS, DE OFFICIO PRAEFECTI PRAETORIO, DE

OFFICIO PRAEFECTI URBI».

(DEL CARGO DE CÓNSUL, DEL CARGO DE PREFECTO DEL PRETORIO Y DEL

CARGO DE PREFECTO DE LA CIUDAD)

)
INTEGRANTES

❖ PEÑA CALDERÓN, Mario Antonio

❖ CANDELA CARBAJAL, Celeste de los Ángeles

❖ HUAYTA ZAVALA, Analucia

❖ QUISPE CHÁVEZ, Francés Luisa

❖ SIERRA MANUEL, Anthony Alexis

❖ YATACO TOMAIRO, Patricia Sofía


INTRODUCCIÓN

El texto jurídico más influyente de la historia es el Corpus iuris civilis que es la

recopilación del Derecho romano, compilada por el emperador bizantino Justiniano I. Se

puede destacar el mérito histórico, legal y filosófico de esta colección de leyes o cuerpo de

Derecho Romano.

Presentamos este documento, basado en el tema del primer libro de la DIGESTA DE

JUSTINIANO, específicamente en los títulos X-XI-XII, que tratan acerca del cargo del

cónsul, del cargo de prefecto del pretorio y del cargo de prefecto de la ciudad,

respectivamente.

La base e idea que tiene el texto, sobre los títulos ya mencionados, son el cargo o

función que algunos magistrados cumplían en el imperio romano, para regular el

comportamiento de los esclavos y ciudadanos. A partir de esa idea, logramos elaborar el

soporte académico basado en la opinión del grupo de trabajo y en diversas fuentes de

información que guardaban relación con el tema del texto.

En la aplicación jurídica y regional se muestra la vigencia que tiene los conceptos y

normas de la DIGESTA en la actualidad, teniendo en cuenta que en nuestro país existe un

orden legislativo desorientador que genera la vulnerabilidad de los derechos de la persona.

Por todo lo mencionado, tratamos de interpretar y explicar con ideas propias, reforzada

por algunos autores, las normas, bases, principios o funciones que nos deja la DIGESTA y su

vigencia en un estado contemporáneo.

Los Autores.
CONTROL DE LECTURA N.º X

CORPUS IURIS CIVILE. DIGESTA LIBER I

DOMINI NOSTRI SACRATISSIMI PRINCIPIS IUSTINIANI IURIS ENUCLEATI

EX OMNI VETERE IURE COLLECTI DIGESTORUM SEU PANDECTARUM LIBER

PRIMUS

1.10.0. De officio consulis.

1.10.1. Ulpianus libro secundo de officio consulis pr. Officium consulis est consilium praebere

manumittere volentibus.

Consules et seorsum singuli manumittunt: sed non potest is, qui apud alterum nomina ediderit,

apud alterum manumittere: separatae enim sunt manumissiones. Sane si qua ex causa collega

manumittere non poterit infirmitate vel aliqua iusta causa impeditus, collegam posse

manumissionem expedire senatus censuit.

Consules apud se servos suos manumittere posse nulla dubitatio est. Sed si evenerit, ut minor

viginti annis consul sit, apud se manumittere non poterit, cum ipse sit, qui ex senatus consulto

consilii causam examinat: apud collegam vero causa probata potest.

1.11.0. De officio praefecti praetorio.

1.11.1. Aurelius Arcadius Charisius magister libellorum libro singulari de officio praefecti

praetorio pr. Breviter commemorare necesse est, unde constituendi praefectorum praetorio officii

origo manaverit. Ad vicem magistri equitum praefectus praetorio antiquitus institutos esse a

quibusdam scriptoribus traditum est. Nam cum apud veteres dictatoribus ad tempus summa

potestas crederetur et magistros equitum sibi eligerent, qui adsociati participales curae ad militiae
gratia secundam post eos potestatem gererent: regimentis rei publicae ad imperatores perpetuos

translatis ad similitudinem magistrorum equitum praefecti praetorio a principibus electi sunt.

Data est plenior eis licentia ad disciplinae publicae emendationem.

His cunabulis praefectorum auctoritas initiata in tantum meruit augeri, ut appellari a praefectis

praetorio non possit. Nam cum ante quaesitum fuisset, an liceret a praefectis praetorio appellare

et iure liceret et extarent exempla eorum qui provocaverint: postea publice sententia principali

lecta appellandi facultas interdicta est. Credidit enim princeps eos, qui ob singularem industriam

explorata eorum fide et gravitate ad huius officii magnitudinem adhibentur, non aliter iudicaturos

esse pro sapientia ac luce dignitatis suae, quam ipse foret iudicaturos.

Subnixi sunt etiam alio privilegio praefecti praetorio, ne a sententiis eorum minores aetate ab

aliis magistratibus nisi ab ipsis praefectis praetorio restitui possint.

1.12.0. De officio praefecti urbi.

1.12.1. Ulpianus libro singulari de officio praefecti Urbi - Omnia omnino crimina praefectura

urbis sibi vindicavit, nec tantum ea, quae intra urbem admittuntur, verum ea quoque, quae extra

urbem intra Italiam, epistula divi Severi ad Fabium Cilonem praefectum urbi missa declaratur.

1. Servos qui ad statuas confugerint, vel sua pecunia emptos ut manumittantur, de

dominis querentes audiet.

2. Sed et patronos egentes de suis libertis querentes audiet, maxime si aegros se esse

dicant desiderentque a libertis exhiberi.

3. Relegandi deportandique in insulam, quam imperator adsignaverit, licentiam habet.


4. Initio eiusdem epistulae ita scriptum est: "cum urbem nostram fidei tuae

commiserimus": quidquid igitur intra urbem admittitur, ad praefectum urbi videtur

pertinere. Sed et si quid intra centensimum miliarium admissum sit, ad praefectum

urbi pertinet: si ultra ipsum lapidem, egressum est praefecti urbi notionem.

5. Si quis servum suum adulterium commisisse dicat in uxorem suam, apud

praefectum urbi erit audiendus.

6. Sed et ex interdictis quod vi aut clam aut interdicto unde vi audire potest.

7. Solent ad praefecturam urbis remitti etiam tutores sive curatores, qui male in tutela

sive cura versati graviore animadversione indigent, quam ut sufficiat eis

suspectorum infamia: quos probari poterit vel nummis datis tutelam occupasse, vel

praemio accepto operam dedisse ut non idoneus tutor alicui daretur, vel consulto

circa edendum patrimonium quantitatem minuisse, vel evidenti fraude pupilli bona

alienasse.

8. Quod autem dictum est, ut servos de dominis querentes praefectus audiat, sic

accipiemus non accusantes dominos ( hoc enim nequaquam servo permittendum

est nisi ex causis receptis) sed si verecunde expostulent, si saevitiam, si duritiam, si

famem, qua eos premant, si obscenitatem, in qua eos compulerint vel compellant,

apud praefectum urbi exponant. Hoc quoque officium praefecto urbi a divo Severo

datum est, ut mancipia tueatur ne prostituantur.

9. Praeterea curare debebit praefectus urbi, ut nummularii probe se agant circa omne

negotium suum et temperent his, quae sunt prohibita.

10. Cum patronus contemni se a liberto dixerit vel contumeliosum sibi libertum

queratur vel convicium se ab eo passum liberosque suos vel uxorem vel quid huic
simile obicit: praefectus urbi adiri solet et pro modo querellae corrigere eum. Aut

comminari aut fustibus castigare aut ulterius procedere in poena eius solet: nam et

puniendi plerumque sunt liberti. Certe si se delatum a liberto vel conspirasse eum

contra se cum inimicis doceat, etiam metalli poena in eum statui debet.

11. Cura carnis omnis ut iusto pretio praebeatur ad curam praefecturae pertinet, et ideo

et forum suarium sub ipsius cura est: sed et ceterorum pecorum sive armentorum

quae ad huiusmodi praebitionem spectant ad ipsius curam pertinent.

12. Quies quoque popularium et disciplina spectaculorum ad praefecti urbi curam .

pertinere videtur: et sane debet etiam dispositos milites stationarios habere ad

tuendam popularium quietem et ad referendum sibi quid ubi agatur.

13. Et urbe interdicere praefectus urbi et qua alia solitarum regionum potest, et

negotiatione et professione et advocationibus et foro, et ad tempus et in perpetuum:

interdicere poterit et spectaculis: et si quem releget ab Italia, summovere eum

etiam a provincia sua.

14. Divus Severus rescripsit eos etiam, qui illicitum collegium coisse dicuntur, apud

praefectum urbi accusandos.

1.12.2. Paulus libro singulari de officio praefecti Urbi - Adiri etiam ab argentariis vel adversus

eos ex epistula divi Hadriani et in pecuniariis causis potest.

1.12.3. Ulpianus secundo ad edictum - Praefectus urbi cum terminos urbis exierit, potestatem

non habet: extra urbem potest iubere iudicare.


TRADUCCIÓN

CONTROL DE LECTURA N.º X

CURPO DEL DERECHO CIVIL. DIGESTA LIBRO I

CUERPO DEL DERECHO CIVIL, VOLUMEN PRIMERO DE LA DIGESTA TODO EL

PRINCIPIO DEL VIEJO DERECHO DE NUESTRO SAGRADÍSIMO SEÑOR JUSTINIANO

LIBRO PRIMERO

1.10.0 Del cargo de Cónsul

ULPIANO; Del cargo de Cónsul, libro II.- Es oficio del Cónsul dar consejo a los que quieren

hacer una manumisión.

Cada uno de los Cónsules manumite también por separado; pero el que hubiere manifestado ante

uno de ellos los motivos, no puede manumitir ante el otro; porque son manumisiones distintas.

Pero si por alguna causa no pudiere manumitir un colega, por estar impendido por una

enfermedad u otra causa justa, determino el senado que su otro colega podía efectuar la

manumisión.

No hay duda alguna de que los cónsules pueden manumitir ante si sus esclavos. Pero sl

aconteciere que el Cónsul sea menor de veinticinco años, no podrá manumitir ante sí, siendo el

mismo el que por virtud de Senado consulto examina la causa del consejo; pero puede hacerlo

ante su colega, una vez a aprobada la causa.

1.11.0. Del cargo de prefecto del Pretorio


1.11.1 AURELIO ARCADIO CARISIO, secretario de peticiones, Del cargo del Prefecto, Libro

único. –Es necesario hacer brevemente relación de donde haya procedido el origen de constituir

el cargo de prefecto del Pretorio. Reflérese por algunos establecidos los Prefectos del Pretorio

para sustituir a los Mestres de la Caballería, Pues, así como entre los antiguos se concedía a los

disctadores temporales la suprema potestad, y estos elegían para si Maestres de la Caballeria, que

asociados en parte para la administración y la milicia, ejerciesen después de ellos la segunda

potestad perpetuos el régimen de la Republica.

1. Se eligieron por los principies, Prefectos del Pretorio, habiéndose dado más amplias

facultades para la corrección de la disciplina pública.

2. La autoridad de los prefectos nacida con tales comienzos logro llegar a tanto auge, que

no se podía apelar de los prefectos del Pretorio. Pues como antes se hubiese preguntado,

si sería licito apelar de los prefectos del Pretorio, y fuera licito en derecho, y hubiese

ejemplos de quienes habían apelado, después por sentencia del príncipe públicamente

leída se prohibió la facultad de apelar, porque creyó el príncipe que aquellos que por sus

singulares conocimientos, después de probadas su fidelidad y su gravedad, son elevados

a la grandeza de este cargo, no habrían de juzgar por su sabiduría y por el brillo de su

dignidad de otro modo que el mismo juzgaría.

1.12.0. Del cargo de prefecto de la ciudad

1.12.1. Ulpiano; Del cargo de prefecto de la ciudad, libro único. –En la carta del Divino Severo

dirigida a Fabio Cilon, Prefecto de la Ciudad, se declara que la Prefectura de la ciudad avacó a si

el conocimiento absolutamente de todos los crímenes, no tan solo de aquellos de los que fuera de

la ciudad dentro de Italia


1. Oirá en sus querellas contra sus señores a los esclavos que solo hubieron acogido a las

estatuas, o que se hubieran comprado con su dinero para ser manumitidos.

2. Pero también o irá a los patronos necesitados que se querellen de sus libertos,

mayormente si alegaran que están enfermos y descaren ser mantenidos por los libertos.

3. Tiene facultad para relegar y deportar a la isla que el emperador hubiera designado.

4. En el principio de la misma carta se halla así escrito: 《habiendo encomendado a tu

fidelidad nuestra ciudad. 》Por donde, todo lo que se comentó dentro de la ciudad, se

reputa que pertenece al prefecto de la ciudad, más si algo se hubiera cometido dentro de

cien millas, también corresponde al prefecto de la ciudad; pero si se ejecutara más allá de

la centésima milla, su conocimiento no compete al prefecto de la ciudad.

5. Si alguno dijere que su esclavo había cometido adulterio con su mujer deberá ser oído

ande prefecto de la ciudad.

6. Más también puede conocer en los interdictos quid vi aut clam o en el interdictounde vi.

7. Suelen también remitirse a la prefectura de la ciudad los tutores o los emperadores qué,

por haberse conducido mal en la tutela o en la curaduría, necesita más grave castigo, de

modo que no les bastó la infamia de los sospechosos; aquellos a quienes hubiera podido

probarse los o que ocuparon la tutela por dinero que dieron, o qué premio recibido

procuraron que no se diese a alguno tutor idóneo o que deliberadamente para cometerse

el patrimonio disminuyeron una cantidad, o que con evidente fraude enagenaron los

bienes del pupilo.

8. Más lo que antes se dijo, de que el prefecto Oiga a los esclavos que se querellan de sus

señores, lo entenderemos de este modo; no acusando a sus señores, pues eso esto de

ningún modo a de permitirse al esclavo, a no ser por las causas admitidas, sino
reverentemente pidiera satisfacción cuando expongan ante el prefecto de la ciudad o la

sevicia, o la dureza, o el hambre con que los opriman, o la obscenidad a que los hubiera

compelido o los que compiten. También se dio al Prefecto de la Ciudad por el divino

Severo este cargo, que cuide de los esclavos, para que no sean prostituidos.

9. Además de esto, deberá cuidar el Prefecto de la Ciudad de que los cambistas se

conduzcan con probidad en todos sus negocios, y se abstengan de lo que está prohibido.

10. Cuando el patrono hubiere dicho que es menospreciado por su libertad ó se querellase de

que este le afrenta, ó de que él y sus hijos ó su mujer, han sufrido por aquél algún

escándalo, ó expusiere algo a esto semejante suele recurrirse al Prefecto de la Ciudad, y

acostumbra, según la querella, á corregirle, ó conmínale, ó castigarle con azotes, ó

proceder en su castigo o más severamente; porque también algunas veces han de ser

castigados los libertos. En verdad, si probare que ha sido delatado por liberto, ó que éste

conspiró contra él con sus enemigos, también debe decretarse contra aquél la condena á

las minas.

11. Pertenece al cargo de la Prefectura el cuidado de todas las carnes, para que se vendan á

Justo precio; y así, esta al cuidado del mismo mercado de cerdos; pero también incumbe a

su cuidado de que respecta al suministro en igual forma de las carnes de las demás reses,

menores 6 mayores.

12. Igualmente parece que atañe al cuidado de prefecto de la cuidad la sosiega de los lugares

destinados al pueblo y el régimen de los espectáculos; y a la verdad, también debe tener

dispuestos; soldados de la guarnición para mantener la quietud de los sitios populares, y

para que le refieran lo que en cualquier parte se haga.


13. Asimismo, puede el presente de la cuidad desterrar de la ciudad desterrá de la cuidad y de

cualquiera otro de los reglones acostumbradas, y privar de la negociación, de la profesión

de la abogada, y del foro, así temporal, como perpetuamente. Podrá también prohibir los

espectáculos, y si relegare a alguien de Italia, échale también de su provincia.

14. El divino severo respondió por rescripto, que también aquellos, de quienes se diga que se

han reunido es asociación ilícita, deben ser acusados ante el prefecto de la cuidad.

1.12.2. Paulo; De cargo de prefecto de la cuidad, Libro único. – también, según carta del divino

Adriano; puede acudirse a el pro los banqueros o contra ellos, y en las causas pecuniarias.

1.12.3. Ulpiano; Comentarios al editor, libre ll. El prefecto de la cuidad, cuando hubiere salido

de los límites de la cuidad, no tiene potestad; fuera de la cuidad puede mandar juzgar.
DEL CARGO DE CÓNSUL, DEL CARGO DE PREFECTO DEL PRETORIO Y DEL

CARGO DE PREFECTO DE LA CIUDAD


ANÁLISIS DE LA LECTURA

1. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

a) Ideas principales: El Cargo Del Cónsul, De Prefecto Del Pretorio Y De

Prefecto De La Ciudad.

b) Ideas secundarias:

1. Es oficio del cónsul dar consejo a los que quieren hacer una manumisión.

2. El origen del cargo de prefecto del pretorio.

3. Privilegios de los prefectos del pretorio.

3.1 No se podía apelar de los prefectos del pretorio

3.2 Sus sentencias no podían ser restituidos

4. Facultades del prefecto de la ciudad.

4.1 Tenía conocimiento absoluto de todos los crímenes.

4.2 Puede conocer en los interdictos qud vi aut clam o en el interdicto und vi

4.3 Cuida de los esclavos, de las carnes y la quietud de los sitios populares

4.4 Potestad hasta los límites de la ciudad


2. SOPORTE ACADEMICO

El Cónsul

Cónsul es un concepto vinculado a la política y la administración. En la actualidad el

uso más frecuente del término aparece en las relaciones diplomáticas, ya que el cónsul es la

persona autorizada por un Estado a proteger a sus ciudadanos en un país extranjero.

Por lo tanto, es un funcionario del servicio exterior que se dedica a asistir a las

personas del país de origen en un territorio extranjero. La tramitación y legalización de

documentos, la entrega de poderes o certificados, la renovación de pasaportes, la defensa de

los ciudadanos y la promoción turística, cultural y económica de la nación forman parte de las

actividades que debe realizar.

Entre las funciones del cónsul sobresalen aquellas de carácter notarial para dar fe

pública y las vinculadas a la traducción certificada. En sus comienzos, el cónsul simplemente

debía velar por los intereses comerciales entre las naciones, pero más tarde estas tareas se

extendieron a la protección de todas las cuestiones relacionadas con la vida y el desarrollo de

sus ciudadanos en tierras extranjeras. (Porto, s.f.)

El Prefecto del Pretorio

Era el título de un alto funcionario de la Antigua Roma. Originalmente comandante de

la Guardia Pretoriana, el cargo fue adquiriendo progresivamente funciones legales y

administrativas. Esta prefectura fue creada por Augusto 2 al modo y manera de las fuerzas

privadas que acompañaban a los generales romanos en sus campañas. El prefecto se


consideraba un hombre de plena confianza del emperador, ajeno a las órdenes de otros

mandos militares y que tenía como misión dirigir como fuerza de élite la Guardia Pretoriana.

El prefecto se instalaba en Roma mientras el emperador se encontrase en la ciudad.

Cuando este se desplazaba, el prefecto le seguía con seis cohortes. Al menos tres de ellas

permanecían en la ciudad. El prefecto del pretorio fue considerado uno de los cuatro prefectos

de la ciudad de Roma, junto al prefecto de la Ciudad, el prefecto de la anona y el prefecto de

los vigiles. Su poder con el tiempo llegó a tal punto que administraba justicia en la ciudad en

nombre propio, siendo la máxima autoridad judicial.

En grupo pensamos que desde sus comienzos fue una de las más importantes dentro

de las instituciones de estado romanas, pero que con la llegada de los cambios políticos

después de la muerte de Marco Aurelio, aumentó su protagonismo hasta el punto de gozar de

más poder en ocasiones que el mismo emperador. La coyuntura inestable y las fuertes

prerrogativas de las que gozaba convirtieron a ese alto funcionario, mitad militar y mitad

burócrata, en un personaje clave dentro de las intrigas políticas romanas, que desde su

posición inigualable fue capaz a menudo de eliminar al emperador mediante una conspiración

para ocupar su lugar.

La situación se hizo tan grave llegado el siglo IV que Constantino decidió retirarle el

mando de tropas y las funciones militares, convirtiendo al Prefecto del Pretorio en un juez

supremo y organizador del suministro. (gomez, s.f.)


3. APLICACIÓN JURÍDICA

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de

diciembre de 1948

• Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos

con los otros.

• Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política

o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición

política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una

persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo

administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de

soberanía.

• Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona.

• Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de

esclavos están prohibidas en todas sus formas.

• Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.
• Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su

personalidad jurídica.

• Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual

protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación

que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

• Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales

nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

• Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

• Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída

públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la

determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación

contra ella en materia penal.

• Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no

se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan

asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron

delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más

grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

• Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona

tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.


• Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio

de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su

país.

• Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en

cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por

delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones

Unidas.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993 - TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA

SOCIEDAD - CAPITULO I DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

• Artículo 1º. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del Estado.

• Artículo 2º. Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y

bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,

idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay

persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público
de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden

público.

4. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar

en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación

de la ley de extranjería.

5. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

6. A la propiedad y a la herencia.

DECRETO DE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA CONTRA LA ESCLAVITUD, LAS

GABELAS Y EL USO DE PAPEL SELLADO. 6 DE DICIEMBRE DE 1810

Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América, a.

Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las amas para sacudir el

pesado yugo que por espacio de tres siglos la tenían oprimida, uno de sus principales objetos fué

exterminar tantas gabelas con que no podía adelantar su fortuna; mas como en las críticas

circunstancias del día no se pueden dictar las providencias adecuadas a aquel fin, por la

necesidad de reales que tiene el reino para los costos de la guerra, se atiende por ahora á poner el

remedio en lo más urgente por las declaraciones siguientes:

1a.- Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días,

so pena de muerte, la que se les aplicará por transgresión de este artículo.

Decreto de la abolición de la esclavitud (1854)

El Libertador Ramón Castilla


Presidente Provisorio de la República, s. s.

Considerando:

Que es un deber de justicia restituir al hombre su libertad.

Que la Revolución de 1854 tiene por uno de sus objetivos principales reconocer y garantizar los

derechos de la humanidad oprimida, explotada y encarnecida con el tributo del indio y con la

esclavitud del negro.

Que satisfecha en parte esta obligación con el Decreto del 5 de Julio que redimió al indígena del

peso del tributo, queda todavía por cumplirse la de restituir en libertad personal a los esclavos y a

los siervos libertos.

Que si el Gobierno Provisorio reservara decretar la libertad de los esclavos para después que el

Ejercito Libertador hubiese destruido la tiranía, era porque no zozobrase a la desconfianza la

indemnización debida a los amos, ni se manchase aquel acto de justicia a la humanidad con

inducir al esclavo dar por rescate su vida en una guerra civil que no puede comprender, supuesto

que no le dejaron ideas políticas durante su servidumbre.

Que habiendo el ex presidente Echenique, en un decreto de 10 de noviembre último, exigido por

2 años de sangre de los esclavos y conmovido el derecho de propiedad con la vaga

indemnización que alude, sólo por los que se le vendan para combatir en su agonía contra los

pueblos; se mancillaría el nombre del Perú si el Gobierno Provisorio no declarase

inmediatamente los principios nacionales y no condenase aquel abuso y horrible tráfico de carne

humana.
Decreta:

Art. Único. Los varones y las mujeres tenidas hasta ahora en el Perú por esclavos o por siervos

libertos, sean que su condición provenga de haber sido enajenados como tales o de haber nacido

de vientres esclavos, sea que de cualquier modo se hallen sujetos a servidumbre perpetua o

temporal; todos, sin distinción de edad, son desde hoy para siempre enteramente libres.

Declara:

1º.-Que el Gobierno Provisorio creado por los Pueblos, restituye sin condición alguna la libertad

a los esclavos y a los siervos libertos, cumpliendo solemnemente un deber de la justicia Nacional

proclamada por la Revolución de 1854.

2º.-Que los ancianos, inválidos e impedidos de trabajar por cualquier causa básica, al tiempo de

recobrar su libertad encontrarán sus alimentos en un Hospicio dispuesto por la caridad social que

debe ejercitar el Gobierno.

3º.-Que serán indignos de la Libertad, únicamente los esclavos o siervos que tomen las armas y

sostengan la tiranía del Ex Presidente don José Rufino Echenique que hace la guerra a la libertad

de los pueblos; y

Garantiza la propiedad

Asegurando el justo precio que se debe a los amos de los esclavos y a los patrones de los siervos

libertos, sobre la base siguiente:

1º.-Quedará pagado su crédito en 5 años.

2º.-Ganará el interés anual del 6 %.


3º.-Se expedirán billetes al portador y nunca se cancelarán con los vales de consolidación.

4º.-Serán admitidos los billetes como dinero en pago de la quinta parte de toda clase de

contribuciones o responsabilidades fiscales.

5º.-Se anticipará por el Gobierno en cuenta de pago, los montos que los propietarios calculen

necesario para impulsar, bajo la administración de ellos mismos una inmigración europea capaz

de reanimar la agricultura de la costa.

6º.- Queda garantizado el derecho de estos acreedores con la quinta parte de la Renta Nacional,

inclusive en éstos los sobrantes de la venta del Guano.

7º.- Está expedita la acción de los propietarios para convenir en mejores términos con el

Gobierno, acerca del pago de esta deuda, consultándose el monto de las rentas públicas, la

protección a la agricultura y el respeto al derecho de propiedad.

Dado en la casa del Supremo Gobierno en Huancayo a 3 de diciembre de 1854.


4. APLICACIÓN GENERAL

Por todos los crímenes de la prefectura de la ciudad y se hizo en absoluto, y no solo

aquellas cosas, que se encuentran dentro de la ciudad, son admitidas, es cierto que incluso las

cosas fuera de la ciudad se limitaron a ITALIA, entonces, dentro de la ciudad, es recibido,

parece pertenecer al prefecto de la ciudad. Si algún esclavo comete adulterio, habla como su

esposa, estará a cargo de la ciudad escuchado. Aquellos que son tutores o devueltos al

personal del gobierno de la ciudad que está bajo el cuidado o protección. Se dice que los

dueños de esclavos que se quejaron del gobernador escuchan, para que puedan allí, haciendo

declaraciones en contra de los amos, déjelos, pero si es modestia, para exponer, si es crueldad,

si la dureza del corazón, si el hambre, y cuando ellos los enfurecen, si el sorprendido,

conducido u objeción o apelación, en el que los exhorta, con el prefecto de la ciudad. Esta

desde el prefecto de la ciudad también es tarea del Divino Severus, se le ha dado, llamándolos

esclavos contra la prostitución.


CONCLUSIONES

Tras la búsqueda de información, análisis del tema y la elaboración del trabajo, se

alcanzó las siguientes conclusiones:

➢ Que la función del cónsul era dar consejo a los que querían hacer una

manumisión, cada cónsul manumitía por separado

➢ Los cónsules menores de 25 años no pueden manumitir por si mismo

➢ Los prefectos se encargaban de administrar justicia en sus jurisdicciones, si se

encontraban fuera de la ciudad no podían castigar


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte