Está en la página 1de 7

Producción de Textos Académicos

FICHA DE APRENDIZAJE N° 1
APELLIDOS y NOMBRES: Yucra Perez Blanca Yeni
CICLO: GRUPO Octavo A
TÍTULO DE LA SESIÓN: Composición escrita
LOGRO DE APRENDIZAJE DEL Procesa ideas y conceptos mediante organizadores de información.
COMPONENTE CURRICULAR
Bienvenido, jóvenes estudiantes a la primera sesión de aprendizajes.

TAREA 1: LEE, ANALIZA Y RESUME EN ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN. Composición


escrita. Cassany. Anexo 1. Ver archivo Word.

Composición escrita

Es una competencia básica que, en los sistemas educativos


actuales, toda persona debe lograr al finalizar la escolarización.
DEFINICIÓN
La escritura es una técnica que ejerce diferentes funciones en la
vida cotidiana, de acuerdo con los contextos y los propósitos del
usuario.
requiere dominio del código
REGISTRATIVA
escrito

INTRALINGÜÍSTICAS MANIPULATIVA facilita la reformulación


enunciadoescrito
EPISTÉMICA conocimiento nuevo
FUNCIONES

COMUNICATIVA usar la oralidad carta, nota

INTERLINGÜÍSTICAS
función performativa
CERTIFICATIVA

LÚDICA La escritura puede usarse como juego para generar, humor,


belleza, ironía, entretenimiento, etc.

USO Como habilidad comunicativa Como herramienta de adquisición lingüística

Corrección o gramaticalidad Cohesión Coherencia

CONOCIMIENTOS

Adecuación Variación o estilística Presentación.


Producción de Textos Académicos
2
Planificar

DESTREZAS Textualizar

Revisar

El estatus de lo escrito.

La composición
ACTITUDES

La lengua escrita

TAREA 2: EL TEXTO. OBSERVA, ESCUCHA Y ENCUENTRA INFORMACIÓN RELEVANTE . Anexo 1. Ver


archivo video: https://www.youtube.com/watch?v=HTkxBR8qmEY

Responde lo siguiente:

1. ¿Qué son los sonidos?

Son sensaciones producidas en oído por medio de ondas mecánicas.

2. ¿Qué son monemas?

Son la combinación de sonidos, son unidades mínimas dotadas de significación que a veces son
palabras completas, pero a veces solo son morfemas o lexemas.

3. ¿Qué son sintagmas?

Son la combinación de monemas, son unidades de función, son combinaciones de palabras que se
refieren a una única realidad o referencia.

4. ¿Qué son oraciones?

Son una combinación de sintagmas, van de pausa en pausa, punto en punto refiriéndose a una
realidad más compleja.

¿Por qué el texto es una unidad de comunicación y una unidad de intención?

Porque emite un mensaje con sentido, con una intención voluntaria y consciente sobre una
determinada situación.

5. ¿Qué es el texto?

Es una unidad formado por un número determinado de oraciones, a veces organizado por párrafos.
Producción de Textos Académicos
3

TAREA 3: PROPIEDADES TEXTUALES. BUSCA INFORMACIÓN RELEVANTE . Ver video:


https://www.youtube.com/watch?v=6DzTCSXggGU

Responde las siguientes preguntas y complementa con ejemplos:

1. ¿Qué es cohesión?
Consiste en ligar las frases de tal forma que entre una idea y otra no haya ruptura y asi se note
una continuidad.
a. Describe los mecanismos de cohesión:
 La referencia o repetición. - Es una relación de tipo semántico entre dos
términos de un texto. Consiste en la repetición de un mismo elemento
significativo en oraciones sucesivas. La referencia puede presentarse de dos
maneras: mediante el empleo de términos léxicos, y por otra parte, por medio
de términos de carácter gramatical. Es un recurso de que dispone la lengua para
evitar las repeticiones. Por ejemplo:
Hemingway escribió “Paris era una fiesta”, pero Luis, aunque conoce a este
autor, todavía no la ha leído. La información vieja es Paris era una fiesta,
repetida en la segunda proposición por el pronombre la.

 Deixis (referencias al contexto) El discurso se relaciona con el contexto o la


situación comunicativa mediante los deícticos, que son pronombres y adverbios
que indican los referentes reales del discurso: personas, tiempo, espacio… Se
distinguen tres tipos de deixis: la personal (emisor: yo, nosotros… receptor: tú,
vosotros, etc.); la espacial (aquí, ahí, allí) y la temporal (ahora, antes, después).

 La conexión (enlaces, conectores o marcadores textuales) Las diversas


oraciones de un texto mantienen numerosísimos tipos distintos de relación
(coordinación/subordinación, oposición significativa, ordenación lógica,
temporal, etc.) que se expresan mediante varios tipos de enlace.

 La entonación Se trata de uno de los mecanismos de cohesión más importantes


y expresivos de la lengua oral. La entonación indica si una oración termina o no,
si se ha acabado de hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración o
una afirmación, etc. Pero la entonación también tiene otras funciones y
capacidades expresivas que van mucho más allá de la cohesión: indica la actitud
del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que se pone en
determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.

 La puntuación. Los signos de puntuación se han presentado siempre como la


equivalencia escrita de la entonación, pero los dos sistemas comparten más
diferencias que semejanzas. Es mejor hablar de dos sistemas de cohesión
paralelos en el canal oral y en el escrito, con características y funciones
particulares.
 Relaciones temporales (tiempos verbales) Los verbos del texto mantienen una
correlación lógica y estrecha durante todo el discurso. El uso del tiempo
(presente, pasado o futuro) y del modo verbal (indicativo, subjuntivo,
condicional, etc.) viene determinado por muchos factores: las intenciones del
emisor, el contexto comunicativo, el significado que se vehicula, y también por la
interrelación entre las diversas formas que aparecen o desaparecen en el texto.
Producción de Textos Académicos
4

 Relaciones semánticas entre palabras. Las palabras que aparecen en un texto


suelen mantener diversos tipos de relaciones semánticas, por el simple hecho de
designar significados de un mismo campo o de temas afines. Así, es fácil
encontrar antónimos (pequeños/grande, alumno/profesor, etc.), hiperónimos
(mamífero/perro, libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen simplemente a
un mismo campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.). Los textos de un
tema específico (informática, economía, física cuántica, etc.) utilizan la
terminología propia de cada campo. También es posible que las palabras de un
texto no tengan, en principio, ningún tipo de relación, pero que el conocimiento
del mundo de los interlocutores las relacione.

 Mecanismos paralingüísticos Se incluyen en este último apartado toda clase de


elementos no verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace
entre frases. Así, en la lengua oral hay gestos que acompañan una intervención
(un gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de acabar), el ritmo y la
velocidad de la elocución.

En resumen, la propiedad de la cohesión engloba cualquier mecanismo de carácter


lingüístico o paralingüístico que sirva para relacionar las frases de un texto entre sí.
Es básicamente gramatical y afecta a la formulación superficial del texto.

2. ¿Qué es coherencia?
Hace que el contenido de un texto gire a un solo tema o referente, es decir que un texto tenga
unidad temática.

a. Describe los aspectos más importantes que incluye la coherencia:


- Cantidad de información. ¿Cuál es la información pertinente o relevante para cada
tipo de comunicación? La selección de información para un texto depende de
factores textuales: el propósito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el
tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas establecidas, etc.

- Calidad de información. - ¿Es buena la información del texto? ¿Las ideas son claras y
comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con los
ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones precisas? ¿O, por
el contrario, se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado
genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos? Algunos de los conceptos que
puede incluir este apartado son los siguientes.

 Ideas completas o subdesarrolladas. Una idea es clara y madura cuando


tiene una formulación lingüística precisa; es decir, cuando puede
comprenderse autónomamente, sin la ayuda de ninguna otra información.
Por el contrario, se dice que una idea está subdesarrollada cuando no ha
sido expresada de forma completa y sólo se puede entender gracias a
ayudas externas al texto.
 Tipos de formulación. Se pueden distinguir varios tipos o niveles de
información: las formulaciones generales, los ejemplos, los datos numéricos,
los comentarios y las interpretaciones, etc.
-
Producción de Textos Académicos
5

- Estructuración de la información. - ¿Cómo se organiza la información del texto? ¿Los


datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico,
espacial, etc, ¿cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad
independiente?, ¿hay una introducción inicial y un resumen final?, ¿la información
nueva se administra de forma progresiva?; ¿si, por ejemplo, se trata de un cuento
popular, el texto contiene los apartados típicos de este tipo de texto, es decir: ¿un
planteamiento, un nudo y un desenlace? Algunos conceptos importantes para este
apartado son la macro y superestructura, la relación tema/rema y el párrafo:
o Macroestructura y superestructura. Van Dijk (1978) formula estas dos
categorías para dos tipos de estructura, presentes en cualquier texto. La
macroestructura es el contenido semántico de la información, ordenado
lógicamente, mientras que la superestructura es la forma como se presenta
en un texto determinado esta información. El concepto de superestructura
tiene implicaciones muy importantes en didáctica de la lengua. Por un lado,
es muy útil para identificar y clasificar tipos de textos, además de elaborar
programas y objetivos de aprendizaje. Por otro lado, cuando alguna vez se
habla de competencia textual y, por lo tanto, de enseñar/aprender a
procesar textos, se suele referir, entre otras cosas a la capacidad de
comprender y de producir las diversas superestructuras de los textos.

o Tema y Rema (o tópico y comentario). Se puede distinguir dos tipos de


información en un texto: lo que ya es conocido por el receptor y, por lo
tanto, sirve de base o punto de partida (el tema o tópico), y lo que es
realmente nuevo (el rema o comentario). El equilibrio entre lo que ya se
sabe y lo desconocido asegura la comprensión y el interés de la
comunicación. Además, el tema y el rema van cambiando a medida que el
receptor descodifica el texto, porque lo que es desconocido (rema 1) pasa a
ser sabido (tema) y hace de puente para presentar datos nuevos (rema 2).
Este fenómeno se llama tematización y es la base de la progresión de la
información en el texto.

o Párrafo. El párrafo es un concepto muy importante en el escrito. Se trata de


una unidad significativa y visual: desarrolla una única idea completa, distinta
de la de los otros párrafos, y está marcada gráficamente en la hoja con
puntos y aparte y con espacios en blanco. Agrupa las oraciones entre sí por
temas y puede separar las distintas partes de un texto: la introducción, las
conclusiones, los argumentos, etc.

3. ¿Qué es adecuación?
Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni
homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el
grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de
comunicación. Es la elección del registro lingüístico, es decir, las palabras que se van a emplear
para que el texto sea adecuado a la situación de comunicación.
a. Describe según:
Producción de Textos Académicos
6

- Propósito comunicativo. El texto consigue realmente el propósito comunicativo.


Ejemplo: Informar un hecho, exponer una opinión.
- Situación comunicativa: Si las palabras empleadas en el texto son adecuadas para la
situación. Ejemplo (tu/usted).
- Especificidad temática. Si se mantiene el mismo grado de especificidad, sea también
alto o bajo, durante todo el texto.

TAREA 4. UNIDADES TEXTUALES. ORGANIZA LA INFORMACIÓN QUE ENCUENTRES Y DESARROLLA LO


SIGUIENTE:

¿Qué son unidades textuales?

Son aquellas unidades supra-oracionales o textuales que se reconocen por su autonomía semantica.

a. Enunciado:
Es la unidad comunicativa elemental, secuencia verbal dotada de sentido y sintácticamente
completa.
Diferencia enunciado y oración
- La oración es la secuencia sintáctica que sirve para realizar un determinado
enunciado o parte del mismo.
- El enunciado es una entidad pragmática minina sujeta a factores contextuales.

b. Parágrafo

- Definición. Es un conjunto de oraciones relacionados semánticamente por un núcleo


temático y como constituye de unidades textuales superiores a la oración.

- Estructura. Un párrafo estructural esta configurado por un núcleo temático, elementos


marginales y elementos de enlace. (introducción, transición y conclusión)

- Función. Introducir al lector en el tema que se tratara, Desarrollar los asuntos que apoyen al
tema, enlazar los diferentes aspectos del tema, expresar las conclusiones, agrupar las
oraciones entre sí por temas.

- Clases y tipos. Narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo.

TAREA 5. CATEGORÍAS TEXTUALES. CONSULTA LA INFORMACIÓN EN FUENTES DIGITALES Y REALIZA


ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN SEGÚN LOS DATOS OBTENIDOS.

A. SUPERESTRUCTURA TEXTUAL. - Se refiere a las partes del texto (inicio, desarrollo y conclusión)
B. MACROESTRUCTURA TEXTUAL. - Se refiere al tema del texto.
C. MICROESTRUCTURA TEXTUAL. - Se refiere a las oraciones, las palabras, la ortografía y la sintaxis.
Producción de Textos Académicos
7

AUTOEVALUACIÓN:

1. ¿Qué aprendiste en esta sesión? Explica.


Aprendí a que la próxima vez que escriba un texto, tome en cuenta todos los aspectos
importantes que nos detalla “Casany y Perez” disminuirá en mi escritura los errores
ortográficos, mis textos tendrán mensajes y una intención, será coherente. Con la sesión
aprendí a tejer las palabras de una mejor manera.

2. Investiga: ¿Los jóvenes, escribimos cada vez peor?Escribe la información obtenida, en un


párrafo argumentativo.
Después de haber revisado distintos autores, afirmo que los jóvenes de ahora e incluida mi
persona, escribimos cada vez peor; no obstante, es necesario mejorar nuestra composición
escrita teniendo como guía a Casani y otros.
Según las últimas encuestas, la gran mayoría de jóvenes están cegados con la era digital entre
ellos se encuentra el “COPIA Y PEGA” el cual no permite crear un nuevo conocimiento al
ser humano.

 Agradezco a la licenciada por los materiales brindados para la elaboración de la ficha de aprendizaje.

También podría gustarte