Está en la página 1de 5

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MARACAIBO

Saneamiento Ambiental / Ingeniería Ambiental


Alumno: Leonardo Montilla
C.I.: 26.481.622
Docente facilitador: Ing. Mauro Rodríguez
Evaluación segundo corte 20%

1.- Explique ciclo Hidrológico del agua con sus propias palabras.

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el


movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede
cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los
procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años.
Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante
con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido.
El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de este agua
se evapora en vapor de agua. 

2.- Explique por lo menos tres métodos de potabilización del agua.

 Hervir el agua
Para potabilizar agua, se hierve hasta alcanzar el punto de ebullición
(100º C) para conseguir así que las bacterias mueran o se inactiven.

Lo recomendable es hervir el agua durante 5 minutos. Hecho esto, es


imprescindible tomar medidas para prevenir otras fuentes
de contaminación como podrían ser las manos, los utensilios o
recipientes de almacenamiento. Para ello, se puede almacenar el agua en
el mismo recipiente en que se hirvió, y en caso de trasladar el agua a otro
recipiente, es necesario que éste previamente se haya higienizado para
introducir el agua.
 Desinfección química a través de yodo o cloro
El yodo es eficaz contra los virus, bacterias y microorganismos
causantes de enfermedades transmitidas por el agua. Presenta ventajas
frente al cloro ya que es más fácil de manejar, se inactiva menos por
substancias orgánicas y protege contra protozoos y sus formas quísticas,
pero su coste es entre 6 y 10 veces superior al del cloro. Filtrar el agua
previamente aumenta la efectividad de este método. Se puede
desinfectar el agua con pastillas de yodo, con tintura de yodo o con
povidona yodada, siguiendo en cada caso las recomendaciones que
indique el fabricante. 

El cloro no es tan fiable porque aunque es eficaz contra las


bacterias no lo es tanto con los virus, sobre todo cuando el agua está
turbia, por eso se debe filtrar previamente con un paño o gasa limpia.
Tiene como ventaja principal que es más barato y se puede encontrar en
forma de hipoclorito sódico (lejía, que no sea perfumada ni contenga
jabón y en cuyo envase incluya una etiqueta que indique “apta para la
cloración del agua de bebida”). Los métodos habituales son el uso de lejía
normal (hipoclorito sódico al 5%) o mediante pastillas de
dicloroisocianurato de sodio. Después de la aplicación del hipoclorito, se
debe mezclar bien el agua y dejar reposar durante 30 minutos
permitiendo así que el cloro entre en contacto con los microorganismos.

 Uso de filtros
Para que la filtración sea eficaz es necesario usar un filtro de
calidad como los de la marca Katadyn, pero es relativamente caro. Usa
material cerámico y los poros están impregnados de plata para impedir el
crecimiento de bacterias. El más popular es el modelo de mano, que
dispone de bomba manual, con la que se consigue un ritmo de filtración
de ¾ de litro por minuto.

3.- Explique el funcionamiento y pasos de una planta de tratamiento de agua.

Mediante las plantas de tratamiento de aguas residuales se realiza el proceso


de descontaminación del agua por medio de una serie de pasos específicos
que permiten depurar el líquido con un alto grado de efectividad. El objetivo
principal que busca una planta tratadora, es eliminar los residuos sólidos del
agua y aplicar un proceso bioquímico para eliminar otro tipo de contaminantes.
Por lo general las plantas de tratamiento realizan tres procesos básicos para
limpiar el agua residual. El agua recolectada es almacenada en grandes
tanques donde los residuos sólidos se asientan para facilitar posteriormente el
filtrado que termina de eliminar cualquier tipo de material sólido contenido en el
agua.

Posteriormente se realizan procesos de oxigenación del agua y tratamiento a


nivel químico para eliminar minerales contaminantes y otras impurezas, con lo
que finalmente el resultado será la descontaminación del líquido.
Las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden tener distintas maneras
de funcionamiento. Esto depende del nivel de purificación que se realice del
agua y de los procesos que se empleen durante el proceso. No obstante, hay
ciertos procesos básicos que son realizados en el tratamiento de aguas
residuales en los cuales la mayoría de las plantas tienen similitudes.

El primer paso es llevar el agua residual a una planta de tratamiento a través


de tuberías de gran capacidad. En estas, tanto el agua como la basura que
tiene acumulada pasan libremente hasta unos estanques en la planta tratadora.
Allí es almacenada para el posterior proceso de filtrado y descontaminación.
Esta pasa por una serie de cámaras donde se llevan a cabo distintos niveles de
filtrado.

En estos se separan las partículas cada vez más pequeñas. Esto con el
objetivo de pasar a una etapa de estancamiento en la que mediante un proceso
sea aeróbico o anaeróbico, se efectúa la sedimentación de los contaminantes
que estén presentes en el agua. Este es un paso imprescindible en el proceso.
El agua que se obtiene de estos procesos está clarificada y lista para
el tratamiento final. Este es realizado a base de químicos que eliminan los
residuos contaminantes que estén presentes en el agua. Una vez finalizados
estos pasos, se revisa la composición del agua para ser comparada con la del
afluente donde se liberará. De modo que esta se adapte correctamente al
ambiente sin afectar su estado natural.
Las plantas de tratamiento requieren de gran cantidad de equipo
especializado para cada uno de los procesos involucrados en la depuración del
agua. La construcción de cámaras y estanques adecuados así como la
utilización de tecnología que permita el filtrado y procesado del líquido es el
punto más importante para el funcionamiento óptimo de la planta
de tratamiento de aguas residuales.

Un equipo especializado se encarga de controlar con frecuencia que cada una


de las etapas de trabajo de la planta se desarrolle adecuadamente y
solucionará los problemas que puedan presentarse durante el proceso de
descontaminación.

4.- Cuales son los parámetros mínimos necesarios que se deben tener el agua
para consumo humano

El criterio principal para que el agua se considere apta para el consumo


humano es que esté limpia, sea salubre y no contenga microorganismos o
parásitos que supongan un riesgo para la salud humana. Hay unos parámetros
que definen las características que debe tener el agua que puede ser
consumida por las personas. Éstos dependen de su color, su olor, sabor o PH
entre otros factores:
 El color
Éste suele ser uno de los primeros parámetros que se analiza para establecer
si el agua puede ser de uso doméstico. La potabilidad del agua, entre otros, se
establece cuando ésta es incolora. En determinadas ocasiones, el agua que
presenta cierto color o sale turbia es debido a la presencia de ciertas
sustancias en ella que hacen disminuir su calidad.

 El olor
El agua que es considerada como potable debe ser inolora. La detección de
olores en el agua es indicador de que ha estado o está en contacto con
productos químicos, bacterias o materia orgánica.

 El sabor
Es uno de los principales factores que define la calidad de la misma y su
pureza. Estamos acostumbrados a asociar como agua de mala calidad aquella
que presenta cierto sabor y es que esta situación ocurre principalmente por la
presencia de algas o bacterias.

También podría gustarte