Está en la página 1de 5

PAVIMENTO

Unidad I: Variables que intervienen en el diseño de un pavimento


Tema 1: Introducción y lineamientos generales del curso, Desarrollo histórico de los
pavimentos.
Tema 2: Modelos para Diseño de pavimento.
Tema 3: Reconocimiento de material de base y sub-base de un pavimento
Tema 4: Estudio de tráfico: volumen y cargas de tráfico.
Tema 5: Estudio de tráfico: factores de carga y proyección de tráfico.
Tema 6: Ensayo proctor modificado y CBR.
Tema 7: Determinación de CBR y módulo de resilencia (MR) de diseño para pavimentos.
Tema 8: Ensayo proctor modificado y CBR.
Tema 9: Equivalencia entre CBR y MR. Módulo de Reacción o Modulo de Balastro (K).
Tema 10: Estructuras de drenaje y subdrenaje de los pavimentos.
Tema 11: Evaluación del estado actual del pavimento.

Unidad II: Diseño de pavimentos


Tema1: Confiabilidad
Tema 2: Estabilización de suelos
Tema 3: Método de diseño AASHTO 1993
Tema 4: Diseño de Pavimentos flexibles con AASHTO 1993
Tema 5: Estabilización de suelos con Cemento Portland
Tema 6: Diseño de pavimento Rígido método AASHTO 1993.
Tema 7: Estabilización de suelo con aditivo químico.
Tema 8: Diseño de pavimento Instituto del Asfalto 1991
Tema 9: Estabilización de suelo con asfalto.
Tema 10: Diseño de pavimento PCA.
Tema 11: Diseño de mezclas asfálticas.
Unidad I: Variables que intervienen en el diseño de un pavimento
Tema 1: Introducción y lineamientos generales del curso, Desarrollo histórico de los
pavimentos.
Desde que los hombres aprendieron a vivir en comunidad y en asentamientos estables, la
búsqueda de materiales y procesos constructivos para conseguir una pavimentación más
confortable y duradera ha sido una inquietud constante.
Desde piedras naturales, pasando por adoquines de madera, arcilla prensada a mano y
cocida... han sido muchos los tipos de materiales empleados en la pavimentación a lo largo
de los siglos. Al principio los criterios eran fundamentalmente prácticos y, una vez
resueltos éstos, fueron complementados por criterios más refinados en los que la belleza y
el diseño cobraron mayor relevancia.

Tipos de pavimento antes utilizados.


1) Mosaicos
Buen ejemplo de ello es la pavimentación con mosaicos, que, procedentes de Oriente,
fueron introducidos en Europa por los griegos, y divulgados por los romanos. Estos
mosaicos se realizaban combinando pequeñas piezas de mármol y piedras naturales que se
fijaban entre sí y al suelo utilizando cemento natural a base de cal.
2) Piedra Artificial
Con la aparición en 1824 del Cemento Portland, así denominado por su inventor el inglés
Joseph Aspdin, se posibilitó la producción de Piedra Artificial, como elemento constructivo
que permite obtener piezas de formas muy diversas mediante procesos industrializados,
mejorando el comportamiento de los productos de pavimentación y dando respuesta a las
necesidades de un creciente mercado.
3) Mosaico Hidráulico
La tecnología de la piedra artificial dio paso al Mosaico Hidráulico, antecedente del
Terrazo, que desde el último cuarto del siglo XIX ha sido el material más usado y de mayor
calidad con que se ha pavimentado los suelos de las viviendas y que aún se siguen
utilizando.
Muchos y variados han sido los modelos de mosaico hidráulico, existiendo verdaderas
obras de arte que incorporan dibujos sofisticados (realizados con cemento coloreado y
extendido en moldes bruñidos de acero con trepas especiales) que podrían emular a las
alfombras orientales.
El proceso de fabricación de este material, que aún pervive, tiene un gran componente
artesanal, lo que limita su producción.

Pavimentos flexibles
Se denominan los que la estructura total del pavimento se deflecta o flexiona, un pavimento
flexible se adapta a las cargas. Este tipo de pavimentos son de amplio uso en zonas de
tráfico.
La estructura de pavimento flexible está compuesta por varias capas de material. Cada capa
recibe las cargas por encima de la capa, se extiende en ella, entonces pasa estas cargas a la
siguiente capa inferior. Por lo tanto, la capa más abajo en la estructura del pavimento,
recibe menos carga.
1. Capas del Pavimento flexible:
La típica estructura de un pavimento flexible consta de las siguientes capas:
Capa superficial: Esta es la capa superior y la capa que entra en contacto con el tráfico.
Puede estar compuesta por uno o varias capas asfálticas.
Base: Esta es la capa que se encuentra directamente debajo de la capa de Superficial y, en
general, se compone de agregados (ya sea estabilizado o sin estabilizar).
Capa Sub-base: Esta es la capa (o capas), están bajo la capa de base. La Sub-base no
siempre es necesaria.
2. Duración de un Pavimento Flexible
Para pavimentos flexibles, la estrategia de diseño seleccionado deberá presentar un mínimo
inicial de duración de ocho años antes de que sea obligatoria la superposición de otra capa.
En general la duración óptima debería estar diseñada para un período de 20 años.
Cuanto mayor sea el módulo que se añada a la capacidad estructural de las capas de
pavimento. La carga se distribuye a lo largo de un área más amplia de la sub-base o suelo
de apoyo.
3. Reciclaje, Rehabilitación y futuro de los Pavimentos Flexibles
El volumen de tráfico cada vez mayor en las carreteras y la creciente demanda de los
pavimentos más fuertes, más duraderos y más seguros han llevado a la búsqueda de nuevos
materiales para pavimentos, procedimientos de diseño y soluciones más rentables. Como
resultado de estas investigaciones, hay constantemente innovaciones en los procedimientos
de diseño y técnicas de construcción. Una extensa red de carreteras y pistas de aterrizaje
construidas con pavimentos de larga duración es esencial para el crecimiento y desarrollo
de una economía, que depende en gran medida del transporte eficiente para el tráfico
comercial y de personas, los pavimentos flexibles son el tipo más común de elección. Un
número de factores que incluyen el clima y la carga de tráfico influyen en el rendimiento de
pavimento flexible. Hay una necesidad urgente de contar con la especificación basada en el
desempeño y el uso de innovadores materiales de alto rendimiento para la construcción de
pavimentos bituminosos. Al mejorar la resistencia y durabilidad de las mezclas, la
reducción del espesor de la capa y el aumento de la vida media puede ser conseguida.
El reciclaje de pavimentos flexibles ayuda a conservar las reservas de agregados pétreos y a
preservar los recursos del petróleo. Las mezclas bituminosas convencionales han resultado
inadecuados para proporcionar mayor durabilidad.

Pavimentos Rígidos.
Son aquellos formados por una losa de concreto Portland sobre una base, o directamente
sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma
minimizada, es auto-resistente, y la cantidad de concreto debe ser controlada. 

En función a lo señalado anteriormente; se puede diferenciar que en el pavimento rígido, el


concreto absorbe gran parte de los esfuerzos que las ruedas de los vehículos ejercen sobre
el pavimento, mientras que en el pavimento flexible este esfuerzo es transmitido hacia las
capas inferiores (Base, Sub-base y Sub-rasante). 

Pavimentos Semirrígidos
En términos amplios, un pavimento semirrígido o compuesto es aquel en el que se
combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos “flexibles" y pavimentos
"rígidos", normalmente la capa rígida está por debajo y la capa flexible por encima. Es
usual que un pavimento compuesto comprenda una capa de base de concreto o tratada con
cemento Portland junto con una superficie de rodadura de concreto asfáltico. La estabilidad
de suelos por medio de ligantes hidráulicos (cemento Portland) permite que se obtengan
materiales con capacidad de soporte suficiente para construir capas para base en
pavimentos sujetos a cargas pesadas como ser camiones o aeronaves.

TRABAJO PARA EL SABADO 13/06/2020


NOTA: ESTO LO REALIZARAN LOS ALUMNOS QUE LLEVARAN LAS CLASES
EN LINEA
INVETIGUE Y SUBA EL TRABAJO A LA PLATAFORMA
1-FACTORES DE DISEÑO DE PAVIMENTO
2- FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA

También podría gustarte