Está en la página 1de 7

LICENCIATURA BILINGÜE ESPAÑOL- INGLES

APRECIACIÓN CRÍTICA LITERARIA

PRIMER PARCIAL

ANALISIS

BLACAMAN EL BUENO: VENDEDOR DE MILAGROS

Gabriel García Márquez

Liliana Valdés

DOCENTE: Jorge Correa

Barranquilla, marzo de 2019


i. Lectura del cuento de Gabriel García Márquez:
“Blacamán el bueno vendedor de milagros” (disponible en
internet).

ii. Luego de la lectura comprensiva de este texto literario,


analizar:

ASPECTOS FORMALES:

a. Tiempos en verbales que predominan la narración.


Verbos en pasado
b. Narrador
Primera persona, protagonista
c. Personajes Principales

Personajes Principales Caract. Físicas Caract. No Relaciones


Físicas
Blacamán el malo Hombre adulto no muy mayor, Mentiroso, Relaciones muy
viste tirantes de terciopelo, estafador, escasas se
pespuntados con filamentos de aventurero, relaciona con el
oro, anillos de piedras desconfiado, Blacamán el
coloridas en todos sus dedos. persuasivo y bueno; pero, es
egocéntrico una relación de
superioridad y
posesión, y con
sus
compradores, lo
hace con farsas
y embelecos.
Blacamán el bueno Hombre muy joven, me lo Huérfano de Solo se
imagino como adolescente madre casi que de relaciona con
padre, sumiso a Blacamán el malo
veces un poco y su padre y en
sarcástico. ambos casos es
<deseaba en sus una relación
adentros ser llena de
curandero, desilusión,
vengador y venganza,
emprendedor inferioridad e
ira
d. Personajes secundarios

Personajes secundarios Caract. Físicas Caract. No Relaciones


Físicas
Los infantes No aplica No aplica Una relación de
esnobismo con
Blacamán el malo
Los contrabandistas No aplica Aventureros y Relación de
fuertes, trueque
portadores de
comida y raciones
en el desierto.
El padre de Blacamán el No aplica No aplica Relación de
bueno olvido y soledad
con Blacamán el
bueno.

e. Ambientación

La narración se desarrolla en términos generales en la región caribe colombiana,


pues se mencionan nombres de lugares propios de esa región.

Se puede inferir que es un pueblo costero, aparentemente no muy pequeño de clase


media baja.

Por medio de inferencia podemos decir que la historia se desarrolla en los años
1800 por lo que se lee en el siguiente apartado: “aquella fue la mirada del destino,
no solamente el mío, si no del suyo, pues de eso hace más de un siglo y ambos nos
acordamos todavía, como si hubiera sido el domingo pasado”.

También podemos notar que era una época de poca tecnología, por lo que dice en
relación a los aparatos con los que los infantes tomaban retratos a larga distancia.

Espacios

Puerto Santa María del Darién (espacio abierto)

Calabozo (espacio cerrado)

Mausoleo de Blacamán el malo (espacio cerrado)


f. Temas y subtemas

Temas

La avaricia y la venganza

Subtemas

Esclavitud y poder del dinero: Blacamán el malo con dinero compró hasta un
muchacho.

Maltrato: los malos tratos que sufrió Blacamán el bueno por parte del malo.

Opresión y trabajo duro: superioridad de Blacamán el malo sobre el bueno.

Ignorancia e ingenuidad: Blacamán el malo jugaba con la ignorancia e ingenuidad del


pueblo para enriquecerse.

Antivalores

La avaricia y el deseo de venganza

Valores

Integridad y misericordia de Blacamán el bueno por querer ayudar a los enfermos

g. Tiempo narrativo.

El tiempo es anacrónico, pues el marco temporal de la narración es


indefinido y sufre saltos y cambios frecuentes.
ASPECTOS DE FONDO

Análisis

Desde el punto de vista del realismo mágico y desde su concepción básica


podemos decir que este relato a pesar de ser corto presenta todas las
características apropiadas para pertenecer a carta cabal que al realismo
mágico. García Márquez funde magistralmente lo real con lo imaginario
dándole ese toque que solo él podía darle a sus obras; “él debió verme por
dentro alguna luz que no me había visto antes”, en cuanto a los
descubrimientos alude a la “invención de un ajedrez de nunca acabar que
volvió loco a un capellán”, sin olvidar el momento en el que “el conejo no sólo
resucitó con un chillido, sino que regresó a mis manos caminando por el aire”,
y las “facultades resucitadoras” de Blacamán el bueno. Lo anteriormente
descrito sería impensable en otra novela, eso solo ocurre aquí, en realismo
macondiano de Gabo donde la síntesis entre la cultura moderna y los restos
de las culturas indígenas se funden. Gabo utiliza el lenguaje del colombiano
del común, no tan razo, no tan de bajo estrato y ojo, no lo fusiona con
lenguas indígenas lo que fusiona son las maneras de ser, de pensar, la
cultura.

Sin lugar a dudas debo decir que es uno de los relatos de García Márquez
más complejos que he leído, no solo por la danza temporal, sino también por
la técnica narrativa utilizada (flashback, rocconto).

Me gustó el ritmo ágil y vivaz de las acciones dentro de la narración. Todo


nos lo cuenta Blacamán el bueno, dejándonos entre ver, o por lo menos
sentir que Blacamán está en frente de nosotros contándonos su historia.

Al leer esta narración sentí como de una forma brillante el autor retrata la
realidad del caribe colombiano y de Colombia en general, es decir logra
combinar una serie de simbologías para retratar esa mezcla tri étnica que
somos y algunos si acaso de soslayo no queremos ser. Siendo un cuento culto
por su técnica narrativa, resulta muy cercano a la tradición oral,
personalmente me retrocede a la infancia cuando mis abuelos nos contaban
cuentos, cuentos inverosímiles y yo les escuchaba atentamente como si
fueran reales y es más, me gustaba que los contaran una y otra vez. Estos
rasgos de oralidad los encontramos en este cuento. Así lo deja entrever al
inicio del relato “Desde el primer domingo…” ya que parece que este
Blacamán el bueno, estuviera conversando con nosotros y nos cuenta una
historia, o más adelante específica “ahora no me estoy riendo”, García
Márquez pellizca la oralidad de forma magistral.

También podría gustarte