Está en la página 1de 3

Teorías del estado según las diferentes teorías económicas.

González Flores Eduardo.


El estado es el pilar de la estructura de todos los ejes en una sociedad para esto,
es importante entender cuál es la percepción del rol del sector estado según las
distintas teorías económicas que continúan plasmado su ideología en la políticas
actuales, para el padre de la economía Adam Smith, los deberes del estado deben
limitarse, el libre mercado tendrá la capacidad para poder regularse a si mismo,
mantener precios y beneficios proporcionales al esfuerzo de cada individuo, el
estado va a entorpecer las actividades y el flujo de la economía además de que no
es un agente confiable para proporcionar y participar en el mercado porque lo
distorsiona a través de impuestos y subvenciones progresivas.
Y es que “Smith advierte sobre un peligro que encierra el sobredimensionamiento
del control al comercio y puntualiza los problemas que conlleva el crecimiento
desmedido de las estructuras burocráticas, especialmente en todo lo respectivo a
los intercambios entre diferentes naciones” [ CITATION Bot17 \l 2058 ], lo cual pone en
peligro la libertad de los ciudadanos porque el estado obtiene una participación tan
grande que no será solo el agente arbitrario sino un agente que decididora si esta
bien o mal las acciones de productores y consumidores, a un plano ético
podríamos abordar que tan fiable es el estado para hacer estas acciones sin que
la avaricia y su propia estructura burocrática se transforme en una máquina de
destrucción para el pueblo.
Aunque es erróneo pensar que Smith deseaba la desaparición del estado, “será
indispensable además que el Estado garantice la disponibilidad de los medios que
resulten necesarios para que dicha búsqueda pueda ser llevada a cabo”
(Biccolcelii), solo deberá ayudar entonces como proveedor inicial para dejar que
los individuos libren su competencia.
Del lado del llamado neoliberalismo, su principal representante, el economista
Hayek, “afirma la necesidad prioritaria de reducir la concentración del poder
gubernamental a partir de la protección de la propiedad privada: los individuos
podrán decidir qué hacer con sus vidas sólo si el control de los medios de
producción se divide entre muchas voluntades independientes” [ CITATION Bot17 \l
2058 ], así la repartición de poder evitara una tiranía que ejerza poder sin control en
la población, bajo las nociones clásicas, Hayek emprende el panorama de la
capacidad de entrar al libre mercado asumiendo riesgos y siguiendo la libre
competencia en un mayor grado. El estado tendrá que moldear el escenario
perfectamente y adaptarse a los movimientos de los agentes, tratando de evitar a
las empresas que quieran acaparar el mercado de maneras poco leales ante los
demás competidores. Hayek tiene una idea mas progresiva en cuanto a la política
fiscal del gobierno, ya que confía en que un estado que tenga una base fuerte y
confiable podrá recaudar impuestos para que ayude a los bienes y servicios que
aun no han sido satisfechos por el libre mercado, aunque esto es para los países
que han logrado una economía desarrollada y sus agentes podrían resistir el pago
de impuestos contra cíclico.
Por lo tanto su poder tendrá que limitarse a las cuestiones de arbitrariedad y
fiscales que signifiquen interés común, un punto con el que coincido en la lectura
es que el liberalismo es tendrá que coincidir con la democracia, pero “la
democracia será compatible con el liberalismo sólo en tanto y en cuanto las
mayorías eviten usar sus poderes para otorgar a ciertos grupos ventajas
especiales a las que no pueda acceder el resto de la ciudadanía” (Bicocelli),
siempre respetando el margen de las leyes para garantizar la libre competencia en
el mercado.
Según estas dos visiones hay una tendencia clara a la restricción de la partición
del estado en los aspectos económicos ya que están distorsionando el
funcionamiento del mercado, también esta el peligro de que el estado pueda
favorecer a un grupo de agentes, sus bases son buenas pero tienen sustentos
teóricos cuestionables como el hecho de que un estado fuerte tendrá que recaudar
impuestos para llenar la oferta, hablamos de estados en economías desarrolladas,
en cuanto no pase eso, se podría sufrir daños al mecanismo economía de un país.
Bien, ahora contrastaremos estas teorías con las de Keynes y Marx, sus visiones
pueden resultar desde el punto para pasar una crisis y el de una critica voraz al
modelo clásico, después del crack del ´29, se necesitaban cambiar las reglas del
modelo que llevo a la economía mundial a una crisis muy profunda, Keynes
propuso una política económica contra cíclica que para muchos represento
cambios radicales para la estructura económica, los liberales vieron con malos
ojos el nuevo papel del estado, el estado tendrá la capacidad de poder ejercer
presión el mercado privado, los agentes tendrán que ser regulado, se demostró
que el estado podía presentar resultados espectaculares, por lo tanto su propuesta
está orientada a el aumento de la demanda por medio de distintas herramientas
como la tasa de interés y política monetaria para extender la capacidad
económica, donde “basta con que el estado determine el conjunto de los recursos
destinados a aumentar tales instrumentos y la tasa básica de remuneración que
corresponde a quienes los poseen” [ CITATION Pre56 \l 2058 ] , lo que se tiene como
propósito es un panorama donde el estado tendrá que intervenir de manera activa
para poder ser un competidor esencial en el mercado, su poder demostrara su
capacidad para solucionar problemas nacionales y sus decisiones que cubrirán
problemas que el sector privado no podía resolver.
Esta teoría ha sido aplicada desde el último siglo, pero perdió fuerza por las crisis
de los últimos años del siglo XX, en nuestro país parece que siguen presentes,
como lo comentamos en clase, en este sexenio con el presidente Andrés Manuel
López Obrador hay tintes de un estado renovado que tiene propuestas para
participar en actividades estratégicas como telecomunicaciones para llevar internet
a las zonas del país que aun no tienen acceso a este recurso vital para la
información y educación.
Ahora para abordar a Marx, tengo que explicar que su visión del estado no es tan
radical como la pintan muchos libertarios, me refiero a que el acepta la existencia
del estado, tendrá una esencia proveniente de la estructura capitalista en donde
se planteo y eclosiono, ahora el “Estado no puede ser otro que la dictadura
revolucionaria del proletariado” (Lenin), que seria lo que tanto plantea la
democracia con la idea del gobierno del pueblo y la clase proletariado tenga la
oportunidad de ser la dirigente en la nación, el estado atado a la estructura
capitalista obedecerá a los deseos de los capitalistas, aunque logre alcanzar
fuerza e independencia en determinados tiempos, la tendencia es que girara a los
interés de la burguesía, “Marx percibió magníficamente esta esencia de la
democracia capitalista al decir en su análisis de la experiencia de la Comuna: a los
oprimidos se les autoriza para decidir una vez cada varios años qué mandatarios
de la clase opresora han de representarlos y aplastarlos en el
Parlamento”[ CITATION Len97 \l 2058 ], por lo que hay una constante perdida de voz
en los países, la custodia de la voluntad del pueblo quedara en las manos de los
capitalista.
El estado bajo esta perspectiva tendría que ceder su poder al proletariado y todo
lo que esto implica como la desaparición de la propiedad privada, que es la que ha
aprovechado el modelo para explotar a sus trabajadores, la virtud del estado ira
gradualmente avanzando a la transición del proletariado, para que no existan las
barreras que han predominado un estado que parece siempre estar al lado de los
burgueses y obligando a los obreros a ser siempre los perdedores.

Trabajos citados
Botticelli, S. (15 de Septiembre de 2017). DOS CONCEPCIONES LIBERALES DEL ESTADO: ADAM
SMITH Y FRIEDRICH HAYEK. Buenos Aires, Argentina.

Lenin. (1997). El estado y la revolución. Madrid: Fundación Federico Engels.

Prebisch, R. (1956). Introducción a Keynes. En R. Prebisch, Introducción a Keynes (págs. 7-13, ).


México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte