Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO PERUANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DOCENTE: Mg. ROBERT JESUS GONZALES QUISPE
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-I SECCIÓN: II - A
__________________________________________________________________________________

3.- LOS PUEBLOS PRIMITIVOS EN EL PERÚ.


3.1 PRIMEROS POBLADORES DEL TERRITORIO PERUANO
3.1.1 Recolectores y cazadores nómades
a) El hombre de Pacaicasa, fue el primer hombre en pisar las tierras de Perú, según
el fallecido arqueólogo estadounidense RICHARD MACNEISH, quien en 1969
descubrió en las cuevas de Piquimachay, entre Ayacucho y Huanta varios
instrumentos de piedra hechos por percusión (machacadores, buriles, raspadores,
etc.), con una antigüedad aproximada de 20,000 años a.C. No se descubrieron restos
humanos. Posteriormente su valor científico fue cuestionado por AUGUSTO
CARDICHN y Dennis Staford, señalando que los instrumentos líticos no serían obra
del hombre.
b) El hombre de Chivateros, que habitaron durante la Era Lítica en lo que hoy es el
sitio arqueológico que lleva ese mismo nombre, desembocadura del río Chillón, cerca
de Lima. Fueron el arqueólogo EDWARD P. LANNING y su colega THOMAS C.
PATTERSON, quienes en la década de 1960 hallaron los restos de dicha civilización
(instrumentos gruesos y pesados, puntiagudos y cortantes), con una antigüedad de
9.500 a.C. aproximadamente. Teoría que fue cuestionada por CARDICH, porque no
se trataba de artefactos terminados.
c) El hombre de Toquepala, conocidos como los primeros pintores, utilizan la técnica
de líneas punteadas paralelas con colores rojo, blanco, amarillo y negro, pintando con
pinceles y con los dedos. Su antigüedad se aproxima a los 7,630 años a.C. y sus
restos fueron encontrados en la Cueva del Diablo en la región de Tacna por MIOMIR
BOJOVICH en 1960 y explorada por EMILIO GONZALEZ GARCIA al siguiente año.
d) El hombre de Lauricocha, fueron los primeros restos óseos encontrados en territorio
peruano con una antigüedad de 6,000 años a.C. Descubierto por el ingeniero peruano
Augusto Cardich en el río Marañón, provincia de Dos de Mayo, en el departamento de
Huánuco. Se encontraron once esqueletos humanos con deformaciones craneanas.

3.1.2 Horticultores y seminómades


A esta etapa se le conoce con el nombre de revolución agropecuaria o revolución
neolítica.
a) El hombre de Guitarrero, con Guitarreros empieza la agricultura en el Perú, los
primeros indicios de huertos los convierten en uno de los primeros agricultores del
mundo y los vestigios de este asentamiento humano fueron descubiertos por el
arqueólogo norteamericano THOMAS LYNCH, a 6 km al sur de la ciudad de Yungay,
al pie de la Cordillera Negra, en el Callejón de Huaylas, Ancash. Las semillas
encontradas tienen una antigüedad de 5,500 a 6,000 a.C.
b) El hombre de Paracas, es el primer hombre pescador con redes del Perú, su
alimentación era en base a mariscos. Tiene una antigüedad aproximada de 5,750
años a.C, y fue descubierto y estudiado por el arqueólogo FEDERICO ENGEL entre
los años 1950 y 1964 en las Pampas de Santo Domingo, Península de Paracas, Ica.
c) El hombre de Chilca, fue descubierto por el arqueólogo suizo FEDERICO ENGEL
en 1963, quien desenterró los vestigios de una aldea en la carretera Panamericana

pág. 1
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DOCENTE: Mg. ROBERT JESUS GONZALES QUISPE
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-I SECCIÓN: II - A
__________________________________________________________________________________
Sur, del periodo arcaico temprano, etapa conocida también como precerámico o de
los horticultores seminómades. Se trata de restos de chozas semisubterráneas de
planta circular, así como entierros humanos e indicios de actividades económicas
como la pesca, la recolección y la horticultura. Su antigüedad ha sido calculada en
3750 a. C.
3.1.3 Hombres sedentarios
a) El hombre de la Tablada de Lurín, en la tablada de Lurín, a 23 kilómetros al Sur de
Lima, la arqueóloga JOSEFINA RAMOS DE COX, encontró pequeños recintos de
lajas de piedra cimentadas en barro de una antigüedad de 4,000 a.C. Unos dicen que
son tumbas, otros que son moradas rudimentarias, en ambos casos se habla de
sedentarismo.
b) El hombre de Huaca Prieta, ubicado en la playa de Chicama. Allí, el norteamericano
JUNIUS BIRD descubrió, entre 1946 y 1947, un santuario. La antigüedad de los
hombres que habitaron esta región es de unos 4,000 años antes del presente y, de
acuerdo a su género de vida, se deduce su carácter sedentario, ocupante de una
vivienda semi-enterrada, con paredes de barro y piedra.
c) El Hombre de Kotosh, hacia el Oeste de la actual ciudad de Huánuco y a una
distancia de 3 kilómetros, se encuentra Kotosh, donde se levantó la waca primitiva de
Kotosh descubierta por el Dr. JULIO C. TELLO, en 1935.
Sin embargo, fue en 1960 cuando la expedición japonesa al mando de SEIICHI IZUMI,
removió los estratos de Kotosh dejando al descubierto el famoso Templo de las Manos
Cruzadas el mismo que demuestra una antigüedad de 4,200 años. Mide 9.5 metros
de largo por 9.3 metros de ancho, en el centro se encuentra un fogón y un conducto
de ventilación.
Kotosh es considerado como el movimiento religioso más antiguo del Perú, eso debido
a la forma de sus templos y construcciones, dedicados a actividades ceremoniales o
religiosas. Además, no se han encontrado viviendas alrededor de la zona
arqueológica, por lo que se cree que fue un lugar sagrado o de peregrinaje.

3.2 CULTURAS PREINCAS


A mediados del 2017, la revista científica Science Advances publicó los resultados de
un estudio (realizado entre 2007 y 2013) que revelaba que las primeras civilizaciones
andinas aparecieron antes de lo que se estimaba originalmente. Estas civilizaciones
tuvieron un alto desarrollo y complejidad cultural. Diversos artefactos encontrados en
Huaca Prieta (Ascope, La Libertad), fueron analizados por científicos e investigadores
de universidades estadounidenses, los cuales corroboraron que tenían una
antigüedad de 8 mil a 15 mil años.
De acuerdo al arqueólogo James M. Adovasio, de la Universidad Atlántica de Florida,
encontrar herramientas de piedras, cestas ornamentales y textiles, así como residuos
de alimentos en Huaca Prieta, “realmente plantea preguntas sobre el ritmo de
desarrollo de los primeros seres humanos en esa región y su nivel de conocimiento y
la tecnología que emplearon para explotar los recursos de la tierra y el mar."
¿Existe la posibilidad que nuestro país sea cuna de las primeras civilizaciones?, es
algo que solo el tiempo y los próximos descubrimientos terminarán de precisar. Sin
embargo, hay algo que sí tenemos claro, Perú albergó a grandes civilizaciones, entre
ellas a la más antigua del continente, Caral.

pág. 2
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DOCENTE: Mg. ROBERT JESUS GONZALES QUISPE
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-I SECCIÓN: II - A
__________________________________________________________________________________
3.3 LA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA
Con el desarrollo de la agricultura, aparecieron los primeros asentamientos y culturas.
Las últimas investigaciones concluyen que la primera civilización en Perú comienza
con Caral, considerada la más antigua de América, con una antigüedad promedio que
se remonta a 5.000 años aproximadamente, cuando en el resto de América el
desarrollo urbano comenzó 1.550 años después. Su hallazgo cambia los esquemas
que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de civilizaciones antiguas en Perú.
Hasta hace poco se consideraba a Chavín de Huántar como uno de los focos
culturales de más vieja data, con un máximo de 1.500 a.C.
Se ubica en la provincia de Barranca, en medio del valle de Supe, Construida
estratégicamente sobre una terraza que la protegía de posibles desastres naturales,
esta ciudad se desarrolló a la par de culturas como Mesopotamia, India, Egipto y
China.
Sus habitantes se dedicaban a la pesca y agricultura. Desarrollaron técnicas bastantes
innovadoras para la época como lo fueron los canales de irrigación para la producción
agrícola; elaboración de vestidos y utensilios; así como la planeación de calendarios
climáticos. Además, construyeron armas por lo que se cree que contaban con un
ejército por si tenían que pelear.
En 2009, la ciudad Sagrada de Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad del Perú, debido a su valor universal y sorprendente arquitectura, en la
que destacan seis pirámides, edificaciones construidas con piedras y maderas de
árboles muertos; y sus enigmáticas plazas circulares.
Después de Caral, la cultura andina se expandió en diferentes zonas de Perú y dio
lugar a civilizaciones que han dejado un gran patrimonio arqueológico e inmaterial.
3.4 ARCILLA Y TEJIDOS
Del 1800 al 900 a.C. se desarrolló la alfarería y una producción textil más elaborada.
Algunas de las cerámicas más antiguas de esa época se encontraron en los
yacimientos costeros de Las Haldas (en el valle de Casma, al sur de Chimbote) y en
la huaca La Florida, un templo inexplorado en el corazón de Lima. La cerámica
evolucionó: pasó de cuencos sencillos sin decoración a recipientes de gran calidad
esculpidos con incisiones. En el altiplano, la gente de Kotosh produjo unas piezas muy
especializadas, hechas con arcilla de color negro, rojo o marrón.
También en esa época se empezaron a utilizar los telares, que producían sencillos
tejidos de algodón, y se hicieron mejoras en la agricultura, como el cultivo en terrazas.

3.5 HORIZONTE TEMPRANO


Fue un fértil período de desarrollo de la cultura andina que se manifestó en el campo
artístico y religioso, quizá de forma independiente, en un amplio sector del centro y
norte del altiplano y en la costa, que duró aproximadamente del 1000 al 300 a.C. y
cuyo nombre proviene de Chavín de Huántar, cuyo descubridor fue Julio C. Tello y se
desarrolló en la costa y en los Andes del Perú, alcanzando una extensión de 1,000 km
(del actual Chiclayo a Ica). Su rasgo más destacado es la repetida representación de
una estilizada deidad felina que probablemente simbolizaba las transformaciones
espirituales experimentadas bajo los efectos de alucinógenos. Una de las imágenes
más famosas de esa figura de múltiples cabezas está presente en la estela Raimondi,
pág. 3
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DOCENTE: Mg. ROBERT JESUS GONZALES QUISPE
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-I SECCIÓN: II - A
__________________________________________________________________________________
un bajorrelieve tallado que se muestra en el Museo Nacional de Antropología,
Arqueología e Historia del Perú, en Lima.
El felino de Chavín también aparece mucho en la cerámica de la época, en especial
en la austera arcilla negra de la cultura cupisnique, que floreció en la costa norte.
También se desarrolló el arte de la orfebrería en oro, plata y cobre, además de
conseguirse importantes avances en el tejido y en la arquitectura. En resumen, fue un
período en el que la cultura comenzó a florecer en los Andes.
3.6 NACIMIENTO DE LAS CULTURAS LOCALES
A partir del 300 a.C. muchos asentamientos locales adquirieron importancia a escala
regional. Al sur de Lima, en la zona alrededor de la península de Paracas, vivía una
comunidad costera cuya etapa más destacada se conoce como paracas-necrópolis
(1-400 d.C.), llamada así por el gran yacimiento funerario donde se descubrieron
algunos de los mejores tejidos precolombinos del continente: unas telas coloridas e
intrincadas que representan a criaturas marinas, guerreros felinos y estilizadas figuras
antropomorfas.
En el sur, el pueblo nazca (200 a.C.-600 d.C.) realizó unos enormes y enigmáticos
dibujos en un paisaje desértico que solo pueden verse desde el aire. Conocidas como
las Líneas de Nazca, se descubrieron a principios del s. XX, aunque su verdadera
finalidad aún suscita debates. Esa cultura también es conocida por sus delicados
tejidos y cerámica, en la que se utilizó por primera vez en la historia peruana una
técnica polícroma de pintura.
Al mismo tiempo, la cultura mochica se asentó en la zona cercana a Trujillo entre el
100 y el 800 d.C. Fue un pueblo muy artístico (a él se deben algunos de los retratos
más extraordinarios de la historia) y dejaron tras de sí importantes túmulos, como las
huacas del Sol y de la Luna, cerca de Trujillo, y el lugar de enterramiento de Sipán, en
las afueras de Chiclayo. Este último alberga una serie de tumbas –en excavación
desde 1987–, que constituyen uno de los hallazgos arqueológicos más importantes
de Sudamérica desde Machu Picchu.
Una sequía catastrófica durante la segunda mitad del s. VI pudo haber contribuido a
la desaparición de la cultura mochica.

3.7 EXPANSIÓN HUARI


Cuando la influencia de los estados regionales disminuyó, los huari (un grupo étnico
procedente de la cuenca de Ayacucho) aparecieron como una fuerza a tener en cuenta
durante 500 años a partir del 600 d.C. Eran guerreros conquistadores que
construyeron y mantuvieron importantes puestos de avanzada en un amplio territorio
que abarcaba desde Chiclayo hasta Cuzco. Aunque su antigua capital se hallaba en
las afueras de la actual Ayacucho (se pueden visitar sus ruinas), también controlaban
Pachacamac, el gran centro ceremonial a las afueras de Lima, a donde acudían
pobladores de toda la región para rendirles tributo.
Como ocurre con muchas culturas conquistadoras, los huari intentaron someter a
otros pueblos en base a imponer sus propias tradiciones. Entre el 700 y el 1100, la
influencia huari se hizo notar en el arte, la tecnología y la arquitectura de gran parte
de Perú. Destacaron, sobre todo, en la elaboración de túnicas teñidas y delicados
tejidos con estilizadas figuras humanas y dibujos geométricos, algunos de los cuales
pág. 4
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DOCENTE: Mg. ROBERT JESUS GONZALES QUISPE
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-I SECCIÓN: II - A
__________________________________________________________________________________
contienen 398 hilos por pulgada lineal; así como en la construcción de una amplia red
de calzadas y en el desarrollo del sistema agrícola en terrazas, una infraestructura
que aprovecharon los incas al tomar el poder varios siglos más tarde.
3.8 REINOS REGIONALES
Finalmente, un grupo de pequeñas naciones-Estado que prosperaron desde el año
1000 hasta la conquista inca a principios del s. XV reemplazó a los huari. Uno de los
más importantes y estudiados es el de los chimúes, radicado en la zona de Trujillo y
cuya capital fue la célebre Chan Chan, la ciudad de adobe más grande del mundo. Su
economía se basó en la agricultura y su sociedad estaba muy jerarquizada, con una
sólida clase de artesanos que producía tejidos pintados y hermosas cerámicas de tinte
negro.
Los sicanes, de la zona de Lambayeque, estrechamente vinculados a los chimúes,
fueron célebres metalurgistas que fabricaron los tumi, unos cuchillos ceremoniales de
hoja redondeada utilizados en los sacrificios (el tumi se ha convertido en el símbolo
nacional de Perú y sus réplicas se encuentran en todos los mercados de artesanía).
Hacia el sur, en las cercanías de Lima, el pueblo chancay (1000-1500) produjo unos
delicados tejidos con dibujos geométricos y una cerámica toscamente graciosa,
decorada con figuras que, en su mayoría, parecen estar bebiendo.
En el altiplano hubo otras culturas importantes en esa época. En una zona
relativamente aislada e inaccesible del valle del Utcubamba, en el bosque nebuloso
del norte de los Andes, el pueblo chachapoyas (“gentes de las nubes”) construyó un
gran asentamiento en la montaña, Kuélap, una de las ruinas del altiplano más
intrigantes e importantes del país. Hacia el sur, varios pequeños reinos del altiplano
cercanos al lago Titicaca levantaron unas impresionantes chullpas (torres funerarias).
Los mejores ejemplos se hallan en Sillustani y Cutimbo.
Durante este período también se empezaron a consolidar cacicazgos en la región
amazónica.
___________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

- HERNANDEZ CANELO, Rafael (2013). Historia del Derecho Peruano. Jurista Editores
E.I.R.L.Lima,Perú.
- PROM PERÚ. Recuperado de: https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/peru--cuna-de-
las-civilizaciones-mas-antiguas
- Lonely Planet Global Ltd. Recuperado de: https://www.lonelyplanet.es/america-del-
sur/peru/historia

PRÁCTICA N° 03

1.- Utilizando un organizador visual, resume el contenido del texto.

pág. 5

También podría gustarte