Está en la página 1de 5

1. Problemática para gestión sostenible del suelo.

Tabla N°01 Fuerzas que actúan para la degradación del suelo.

FUERZAS MOTRICES QUE CONLLEVAN A LA


Sec DEGRADACION DEL SUELO
A ECONÓMICAS, SOCIALES, JURÍDICAS Y POLÍTICAS
1 Incremento de la población
2 Actividades agropecuarias insostenibles
3 Explotación de hidrocarburos y minería
4 Industria
Construcciones asociadas a trasporte, hidroeléctricas,
5 reservorios de agua e infraestructura en general
6 Actividades turísticas
7 Actividades portuarias
8 Políticas, normas e instituciones
9 Aspectos culturales
10 Conocimiento, ciencia y tecnología
B AMBIENTAL
1 Planeación y ordenamiento del suelo
2 Variabilidad, cambio climático y eventos climáticos extremos

Teniendo en cuenta la información tabulada y presentada en la tabla 01, Michel


Daniela López Arango, construirá un infograma (grafico informativo o informe
gráfico) y redactara en una página la interpretación del contenido. Durante el
próximo encuentro hará la exposición durante cinco (5) minutos.

Tabla02.Presiones sobre el suelo que afectan la sostenibilidad del mismo

Sec Principales presiones sobre el suelo


1 Expansión urbana sin criterios de sostenibilidad
Uso de productos químicos (orgánicos e inorgánicos) en actividades económicas
2
3 Deforestación e incendios
Labranza convencional (intensiva) del suelo, tránsito de maquinaria y animales y
4 riego intensivo
5 Cobertura, precipitación, pendiente y otros factores de fragilidad del suelo
6 Expansión de actividades portuarias
7 Expansión de actividades turísticas
Teniendo en cuenta la información tabulada y presentada en la tabla 02, Yeinny
Juliana Ospina Valencia, realizara una exposición pedagógica, acerca de las
presiones que recibe el suelo, el tiempo a utilizar será de ocho (8) minutos, las
respuestas a inquietudes o preguntas del auditorio, serán cortas y sustanciosas
mínimo uno de sus compañeros grabará la exposición.

Tabla03. Estado de degradación del suelo.

Sec Estado (degradación del suelo)

1 Sellamiento
2 Erosión
3 Contaminación
4 Deslizamientos
Pérdida de materia orgánica del
5 suelo
6 Pérdida de biota del suelo
Desbalance de nutrientes en el
7 suelo
8 Compactación
9 Daño a la estructura del suelo
10 Salinización / acidificación
11 Desertificación

Con base en la información tabulada y presentada en la tabla 03, Lady Vanessa


Minde Gonzales, debe redactar un texto máximo de ocho (8) cuartillas, el cual
leerá y explicara el contenido en un intervalo de tres (3) minutos. En el próximo
encuentro y de manera explicativa

Tabla04. Algunos impactos sobre el suelo

Sec ALGUNOS IMPACTOS


1 Pérdida de biodiversidad
2 Disminución de productividad
Cambio en régimen de agua del suelo y en
3 ciclos hidrológicos
4 Cambio climático
5 Cambios en el paisaje
Disminución o pérdida de otras funciones y
6 servicios ecosistémicos asociados al suelo
Analizando la información tabulada y presentada en la tabla 04, Alejandra
Ballesteros Álzate, construirá una tabla similar donde relacione los impactos
positivos que pude recibir el suelo como soporte de obras de infraestructura
específicamente en la construcción de vías terciarias, el tiempo a utilizar será de
cinco (5) minutos, el docente orientador, apoyara en las respuestas de los
participantes en clase.

Tabla05. Respuestas

SEC RESPUESTA - LÓGICA DE INTERVENCIÓN

Fortalecimiento institucional y armonización de normas y


1 políticas
2 Educación, capacitación y sensibilización
Fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental y
3 sectorial
4 Monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos
5 Investigación, innovación y transferencia de tecnología
6 Preservación, restauración y uso sostenible del suelo

Con base en la información tabulada y presentada en la tabla 05 Luis Enrique


Echeverry Becerra, generara una lluvia de ideas para las respuestas que puedan
permitir la sostenibilidad del suelo. Utilizará un intervalo de tocho (8) minutos.
Las ideas deben consignadas en un esquema gráfico.
2. GESTION SOSTENIBLE DEL SUELO

Para buscar soluciones a la problemática del uso inadecuado del suelo como
soporte natural y antrópico, se presenta infograma o grafica N°01, que conecta
mediante siete (7) estrategias como buscar la sostenibilidad del uso de suelo,
para una nueva educación y cultura que llevara a la conservación del suelo en
el engranaje de los ecosistemas.

Para el segundo encuentro académico, se instalara la mesa redonda donde cada


participante estará preparado previo análisis para disertar los problemas y las
soluciones correspondientes, es claro que la mesa redonda puede cambiar de
circunstancia y ser una mesa cuadrada o rectangular y lo que resta es el concepto
de igualdad, se entiende como mesa redonda la “disertación de ideas”. Queda
responsabilizada de la relatoría de la mesa redonda la estudiante María Camila
Alcalde Pineda, quien enviara de manera digital a cada estudiante y al orientador
(O. Sáenz Velez) el documento resultante, el cual no debe ser mayor a cuatro (4)
páginas tamaño carta. La duración de la actividad denominada mesa redonda dura
máximo quince (15) minutos.

Se recomienda tener presente los objetivos relacionados a continuación:


 Fortalecer la institucionalidad y la articulación interinstitucional e
intersectorial para la toma de decisiones relacionadas con la gestión
sostenible del suelo.

 Fortalecer políticas, normas e instrumentos relacionados con la gestión


Sostenible del suelo.

 Impulsar procesos de educación, capacitación y divulgación que fortalezcan


la participación social y la gestión ambiental para la conservación y uso
sostenible del suelo.

 Fortalecer instrumentos de planificación ambiental sectorial para la gestión


sostenible del suelo

 Adelantar procesos de monitoreo y seguimiento a la calidad del suelo que


faciliten la toma de decisiones para su gestión sostenible

 Promover la investigación, innovación y transferencia de tecnología para el


conocimiento de los suelos, su preservación restauración, uso y manejo
sostenible

 Generar acciones de preservación, restauración y uso sostenible del suelo,


con el fin de mantener en el tiempo sus funciones y la capacidad de
sustento de los ecosistemas.

Proponga mínimo dos actividades, con sus respectivas metas por cada
objetivo.

También podría gustarte