Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

Práctica Nº 7:
JUSTIFICACIÓN

Al sufrir un cambio de temperatura, la mayoría de los materiales sólidos presentan


modificaciones en su tamaño, es decir se dilatan frente al incremento de
temperatura, pues aumenta la amplitud de las vibraciones atómicas aumentando
la distancia media entre los átomos.
Existen tres tipos de dilatación: Lineal, Superficial y Cúbica.
La importancia del estudio de la dilación térmica está en sus múltiples
aplicaciones:
En la construcción de los termómetros de líquido. Normalmente el líquido que se
emplea es el mercurio, alcohol o tolueno, según el rango de temperatura qu se
desea medir.
En la construcción de termostatos, aparatos destinados a mantener constante, en
lo posible, la temperatura de un cuerpo o de un lugar determinado. En algunos
casos esta regulación se hace automáticamente por el mismo termostato, pero en
otros el termostato solo avisa cuando la temperatura del cuerpo no es la deseada,
haciendo sonar un timbre, encendiendo una lámpara, etc.

DILATACIÓN

PRUEBA Nº 1.- ESTUDIO DE LA EXPANSIÓN LINEAL EN DISTINTOS


MATERIALES Y CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE
DILATACIÓN LINEAL
Objetivos Específicos.-

Observar la dilatación térmica lineal en cobre, acero y bronce


Calcular y comparar los coeficientes de dilatación lineal de estos materiales.

-1-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

HOJA DE CÁLCULOS

Dilatación del Cobre:

CÁLCULOS:

1Div  0,01mm

Transformación de Datos Obtenidos:

1Div  0,01mm 23Div * 0,01mm 1cm


x  0,23mm *  2,30 * 10  2 cm
23Div  x 1Div 10mm

1Div  0,01mm 46 Div * 0,01mm 1cm


x  0,46mm *  4,60 * 10  2 cm
46 Div  x 1Div 10mm

1Div  0,01mm 70 Div * 0,01mm 1cm


x  0,70mm *  7,00 * 10  2 cm
70 Div  x 1Div 10mm

L  L  L0  L  L  L0

L1  L1  L01 L1  2,30 * 10 2 cm  20cm  20,02cm


L2  L2  L02 L2  4,60 * 10 2 cm  40cm  40,05cm
L3  L3  L03 L3  7,00 * 10 2 cm  60cm  60,07cm

TABULACIÓN DE DATOS, RESULTADOS EXPERIMENTALES Y


ANALÍTICOS

-2-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

Tabla Nº 6.1 Dilatación Térmica del Cobre:

DILATACIÓN TÉRMICA DEL COBRE

Lo ∆L To Tv L
(cm.) (cm.) (oC) (oC) (cm.)

20 2,30*10-2 18 90 20,02

40 4,60*10-2 18 90 40,05

60 7,00*10-2 18 90 60,07

GRÁFICA Nº 1

Dilatación Térmica del Cobre:

Calculando Sumatorias:

Tabla Nº 6.1 Tabulación de resultados analíticos:

DILATACIÓN TÉRMICA DEL COBRE

Donde : x= Lo y=∆L

n x y x2 xy
1
20 2,30*10-2 400 0,46
4,60*10-2
2
40 1600 1,84
3
60 7,00*10-2 3600 4,20
 x  120  y  0,14  x 2  5600  xy  6,50

Ajuste de curvas:

-3-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

(  y )(  x 2 )  (  x )(  xy )
a
n x 2  ( x) 2

a
  0,14 *  5600    120 *  6,50   4  1,67 * 103
 3 *  5600   120 2 2400

a  1,67 * 10 3

n  xy    x   y 
b
n x 2  ( x ) 2

b
 3 *  6,50    120 *  0,14   2,7  1,13 * 10 3
 3 *  5600   120 2 2400

b  1,1 3* 1 03

y '  a  bx

 
y '1  1,67 * 103   1,13 * 10 3  *  20  2,43 * 10 2
y ' 2  1,67 * 103   1,13 * 10  *  40   4,69 * 10
3 2

 
y ' 3  1,67 * 10 3   1,13 * 10 3  *  60  6,95 * 10 2

GRÁFICA Nº 1

Dilatación Térmica del Cobre:

-4-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

x y x y’
-2
20 2,30*10 ANÁLISIS DE 20 2,43*10-2
40 4,60*10-2 RESULTADOS 40 4,69*10-2
-2
60 7,00*10 60 6,95*10-2

-5-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

Se puede ver que la gráfica presenta una pendiente positiva donde se muestra la
dilatación térmica del cobre, y se puede decir Lo versus ∆L representadas por la
curva de color amarillo de pendiente positiva, que luego de un ajuste de curvas se
convierte en una recta de pendiente positiva como se puede apreciar en la línea
de color rojo, es la representación gráfica de uno de los tres tipos de dilatación la
cual se denomina dilatación lineal, que en este caso es la dilatación lineal del
cobre, para los cálculos se trabajó con notación científica cuando se vio por
conveniente hacerlo, para evitar nulidad en cantidades pequeñas.

HOJA DE CÁLCULOS

Dilatación del Acero:

-6-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

CÁLCULOS:

1Div  0,01mm

Transformación de Datos Obtenidos:

1Div  0,01mm 15 Div * 0,01mm 1cm


x  0,15mm *  1,50 * 10  2 cm
15Div  x 1Div 10mm

1Div  0,01mm 33Div * 0,01mm 1cm


x  0,33mm *  3,30 * 10  2 cm
33Div  x 1Div 10mm

1Div  0,01mm 53Div * 0,01mm 1cm


x  0,53mm *  5,30 * 10  2 cm
53Div  x 1Div 10mm

L  L  L0  L  L  L0

L1  L1  L01 L1  1,50 * 10 2 cm  20cm  20,02cm


L2  L2  L02 L2  3,30 * 10 2 cm  40cm  40,03cm
L3  L3  L03 L3  5,30 * 10 2 cm  60cm  60,05cm

TABULACIÓN DE DATOS, RESULTADOS EXPERIMENTALES Y


ANALÍTICOS

Tabla Nº 6.2 Dilatación Térmica del Acero:

-7-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

DILATACIÓN TÉRMICA DEL ACERO

Lo ∆L To Tv L
o o
(cm.) (cm.) ( C) ( C) (cm.)

20 1,50*10-2 18 90 20,02

40 3,30*10-2 18 90 40,03

60 5,30*10-2 18 90 60,05

GRÁFICA Nº 2

Dilatación Térmica del Acero:

Calculando Sumatorias:

Tabla Nº 6.2 Tabulación de resultados analíticos:

DILATACIÓN TÉRMICA DEL ACERO

Donde : x= Lo y=∆L

n x y x2 xy
1
20 1,50*10-2 400 0,30
3,30*10-2
2
40 1600 1,32
3
60 5,30*10-2 3600 3,18
 x  120  y  0,10  x 2  5600  xy  4,80

Ajuste de curvas:

(  y )(  x 2 )  (  x )(  xy )
a
n x 2  ( x) 2

-8-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

a
  0,10 *  5600    120 *  4,80    16  6,67 * 10 3
 3 *  5600   120 2 2400

3
a   6,67 * 10

n  xy    x   y 
b
n x 2  ( x ) 2

b
 3 *  4,80    120 *  0,10   2,4  1,00 * 10 3
 3 *  5600   120 2 2400

3
b  1,00 * 10

y '  a  bx

 
y '1    6,67 * 103   1,00 * 103  *  20  1,33 * 10 2
y ' 2    6,67 * 10 3
  1,00 * 10  *  40   3,33 * 10
3 2

 
y ' 3    6,67 * 10 3   1,00 * 10 3  *  60  5,33 * 10 2

GRÁFICA Nº 2

Dilatación Térmica del Acero:

-9-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se puede ver que la gráfica presenta una pendiente positiva donde se muestra la
x y dilatación térmica del x y’ acero, y
20 1,50*10-2 se puede decir Lo 20 1,33*10-2 versus
40 3,30*10-2 40 3,33*10-2
∆L representadas por la curva
60 5,30*10-2 60 5,33*10-2
de color amarillo de

- 10 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

pendiente positiva, que luego de un ajuste de curvas se convierte en una recta de


pendiente positiva como se puede apreciar en la línea de color rojo, es la
representación gráfica de uno de los tres tipos de dilatación la cual se denomina
dilatación lineal, que en este caso es la dilatación lineal del acero, para los
cálculos se trabajó con notación científica cuando se vio por conveniente hacerlo,
para evitar nulidad en cantidades pequeñas. En esta gráfica la curva original y la
del ajuste curvas no son muy distintas.

HOJA DE CÁLCULOS

Dilatación del Bronce:

CÁLCULOS:

- 11 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102
1Div  0,01mm

Transformación de Datos Obtenidos:

1Div  0,01mm 24 Div * 0,01mm 1cm


x  0,24mm *  2,40 * 10  2 cm
24 Div  x 1Div 10mm

1Div  0,01mm 107Div * 0,01mm 1cm


x  1,07mm *  10,70 * 10  2 cm
107 Div  x 1Div 10mm

1Div  0,01mm 68Div * 0,01mm 1cm


x  0,68mm *  6,80 * 10  2 cm
68 Div  x 1Div 10mm

L  L  L0  L  L  L0

L1  L1  L01 L1  2,40 * 10 2 cm  20cm  20,02cm


L2  L2  L02 L2  10,70 * 10 2 cm  40cm  40,11cm
L3  L3  L03 L3  6,80 * 10 2 cm  60cm  60,07cm

TABULACIÓN DE DATOS, RESULTADOS EXPERIMENTALES Y


ANALÍTICOS

Tabla Nº 6.3 Dilatación Térmica del Bronce:

DILATACIÓN TÉRMICA DEL BRONCE

- 12 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

Lo ∆L To Tv L
o o
(cm.) (cm.) ( C) ( C) (cm.)

20 2,40*10-2 18 90 20,02

40 10,70*10-2 18 90 40,11

60 6,80*10-2 18 90 60,07

GRÁFICA Nº 3

Dilatación Térmica del Bronce:

Calculando Sumatorias:

Tabla Nº 6.3 Tabulación de resultados analíticos:

DILATACIÓN TÉRMICA DEL COBRE

Donde : x= Lo y=∆L

n x y x2 xy
1
20 2,40*10-2 400 0,48
10,70*10-2
2
40 1600 4,28
3
60 6,80*10-2 3600 4,08
 x  120  y  0,20  x 2  5600  xy  8,84

Ajuste de curvas:

(  y )(  x 2 )  (  x )(  xy )
a
n x 2  ( x) 2

- 13 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

a
  0,20 *  5600    120 *  8,84   59,2  24,67 * 10 3
 3 *  5600   120 2 2400

3
a  24,67 * 10

n  xy    x   y 
b
n x 2  ( x ) 2

b
 3 *  8,84    120 *  0,20   2,52  1,05 * 10 3
 3 *  5600   120 2 2400

3
b  1,05 * 10

y '  a  bx

 
y '1   24,67 * 10 3   1,05 * 10 3  *  20  4,57 * 10 2
y ' 2   24,67 * 10 3
  1,05 * 10  *  40   6,67 * 10
3 2

 
y ' 3   24,67 * 10 3   1,05 * 10 3  *  60  8,77 * 10 2

GRÁFICA Nº 3

Dilatación Térmica del Bronce:

- 14 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se puede ver que la gráfica presenta una pendiente positiva donde se muestra la
x y dilatación térmica del x y’ bronce,
20 2,40*10-2 y se puede decir Lo 20 4,57*10-2 versus
40 10,70*10-2 40 6,67*10-2
∆L representadas por la curva
60 6,80*10-2 60 8,77*10-2
de color verde de

- 15 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

pendiente positiva en un principio y negativa al concluir, que luego de un ajuste de


curvas se convierte en una recta de pendiente positiva como se puede apreciar en
la línea de color rojo, es la representación gráfica de uno de los tres tipos de
dilatación la cual se denomina dilatación lineal, que en este caso es la dilatación
lineal del bronce, para los cálculos se trabajó con notación científica cuando se vio
por conveniente hacerlo, para evitar nulidad en cantidades pequeñas. En esta
gráfica la curva original de color verde,nos muestra un acenso y descenso brusco
que pudo haber sido causado por un inadecuado manejo del material de
laboratorio, además de que solo se tuvo que graficar con apenas tres datos.

VALOR DE  PARA LOS TRES MATERIALES

Cobre:

L
  Experimental    T  TV  T0
L0 * T

- 16 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

L 2,43 * 10 2
1    1,69 * 105
L0 * T 20 * 72
L 4,69 * 10 2
2    1,63 * 10 5
L0 * T 40 * 72
L 6,96 * 10 2
3    1,61 * 10 5
L0 * T 60 * 72


  1,64 * 10 5
3

Obtención del Error Porcentual de: (exp y teo)


CÁLCULOS
Valor más probable= exp
Valor más exacto= teo
Para obtener Error Absoluto

x= exp exp = 1,64*10 -5

x’= teo teo = 1,70*10 -5

Pero trabajaremos con valores positivos

x= 1,64*10-5
x’=1,70*10-5

  (1,64 * 10 5 )  (1,70 * 10 5 )  6,00 * 10 7

Para obtener Error Relavito

6,00 * 10 7
ei   3,53 * 10 2
1,70 * 10 5

Para Obtener Error Porcentual

- 17 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

e(%)   3,53 * 10 2  * 100  3,53%

e (%)  3,53 %

Acero:

L
  Experimental    T  TV  T0
L0 * T

L 1,33 * 10 2
1    0,92 * 10 5
L0 * T 20 * 72
L 3,33 * 10 2
2    1,16 * 10 5
L0 * T 40 * 72
L 5,33 * 10 2
3    1,23 * 10 5
L0 * T 60 * 72

   1,10 * 10 5
3

Obtención del Error Porcentual de: (exp y teo).


CÁLCULOS
Valor más probable= exp
Valor más exacto= teo
Para obtener Error Absoluto

x= exp exp = 1,10*10 -5

x’= teo teo = 1,20*10 -5

Pero trabajaremos con valores positivos

- 18 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

x= 1,10*10-5
x’=1,20*10-5

  (1,10 * 10 5 )  (1,20 * 10 5 )  1,00 * 10 6

Para obtener Error Relavito

1,00 * 10 6
ei  5
 8,33 * 10  2
1,20 * 10

Para Obtener Error Porcentual

e(%)  8,33 * 10 2  * 100  8,33%

e (%)  8,3 3%

Bronce:

L
  Experimental    T  TV  T0
L0 * T

L 4,57 * 10 2
1    3,17 * 10 5
L0 * T 20 * 72
L 6,67 * 10 2
2    2,32 * 10 5
L0 * T 40 * 72
L 8,77 * 10 2
3    2,03 * 10 5
L0 * T 60 * 72


  2,51 * 10 5
3

- 19 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

Obtención del Error Porcentual de: (exp y teo).


CÁLCULOS
Valor más probable= exp
Valor más exacto= teo
Para obtener Error Absoluto

x= exp exp = 2,51*10 -5

x’= teo teo = 1,90*10 -5

Pero trabajaremos con valores positivos

x= 2,51*10-5
x’=1,90*10-5

  ( 2,51 * 10 5 )  (1,90 * 10 5 )  6,10 * 10 6

Para obtener Error Relavito

6,10 * 10 6
ei   3,21 * 10 1
1,90 * 10 5

Para Obtener Error Porcentual

e(%)   3,21 * 10 1  * 100  32,10%

e (% )  32 ,1 0%

- 20 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

TABULACIÓN DE DATOS, RESULTADOS EXPERIMENTALES Y


ANALÍTICOS

Tabla Nº 6.4 Determinación de los coeficientes de dilatación:

Determinación de los Coeficientes de dilatación

exp teo e
Material (0C-1) (0C-1)

COBRE 1,64*10-5 1,70*10-5 3,53

ACERO 1,10*10-5 1,20*10-5 8,33

BRONCE 2,51*10-5 1,90*10-5 32,10

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

En la prueba realizada se han utilizado tres tipos de varillas, para determinar su


coeficiente de dilación en los tres casos se ha seguido en mismo procedimiento
para la obtención de datos los cuales por cierto tuvieron que ser transformados
para su mejor manejo, además se ha trabajado como en anteriores prácticas con
solo dos decimales y con notación científica para casos necesarios, luego de

obtener los respectivos valores de exp para el cobre, acero y bronce se ha

recurrido a tablas para obtener teo y determinar el error porcentual de los tres
materiales, con satisfacción se obtuvo un error porcentual aceptable para el caso
del acero y más aún para el cobre, ya que no sobrepasaron el 8,33%.
Sin embargo no podemos decir lo mismo en el caso del bronce ya que según

nuestros cálculos en error porcentual obtenido entre exp y teo es de un 32,10%


lo cual no es muy satisfactorio, y la causa de haber obtenido este resultado se

- 21 -
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA “SAN FRANCISCO XAVIER
DE CHUQUISACA” LAB-FIS 102

debió seguramente al descuido que se tuvo al obtener el segundo dato para este
material, el cual como se puede ver en la gráfica 3, nos muestra una curva
irregular, de pendiente positiva al iniciar y pendiente negativa al finalizar.
Como ya se dijo con anterioridad se calcularon los errores porcentuales para los

tres materiales, para esto se tomo en cuenta al valor más exacto como teo
debido a que este valor se presenta en las tablas y valor más probable a exp ya

que este fue el valor obtenido en laboratorio, y tiende a presentar errores ya sea
de cálculos o al obtener los datos.

- 22 -

También podría gustarte