Está en la página 1de 53

Participante. Ruddy Arturo Acosta Abreu.

Matricula.17-7037.

Estudiante de mercadeo.

Escuela de negocio.

Facilitadora. ARACELIS M. PAULINO REYES.

NFORME DE LECTURA DE LAS UNIDADES 5, 6 Y 7 DEL PROGRAMA


Introducción

Con este trabajo podemos lograr los siguientes conocimientos.

Distingue los instrumentos de pago y de crédito; además, los efectos de

comercio y las sanciones al incumplimiento de la emisión de cheques con

insuficiencia o sin fondos, verificando los requisitos para su emisión; para

reconocer la utilidad de cada uno en las distintas transacciones de comercio.

Identifica las funciones y la importancia de la Bolsa de Valores de la República

Dominicana y de los órganos relacionados con ésta; reconociendo sus

objetivos y conformación, con la finalidad de valorar su importancia en el

funcionamiento de los mercados.

Comprende los contratos civiles en sus aplicaciones comerciales.


Contenidos

5.1 La Letra de Cambio, características, condiciones de validez, utilidad, reglas 

y endoso.

5.2  Los Boucher en la Industria Turística. Generalidades.

5.3  El Cheque. Conceptos.

5.4 Provisión de fondos en el cheque.

5.5 Tipos de cheques.

5.6  Presentación de pago, transmisión del cheque y solidaridad.

5.7 Acciones por falta de pago.

5.8 Sanciones por  la emisión de cheques sin fondos.

5.8.1 El protesto de cheque. Formalidades.

6.1  Las bolsas o mercados de valores.

6.1.1 Legislación

6.1.2 Los actores

6.2 La Superintendencia de Valores.

6.3 El Consejo Nacional de Valores.

6.4 Las sociedades del mercado de valores señaladas por la ley. Prohibiciones.
6.4  El funcionamiento de los mercados

7.1 Los contratos comerciales. Generalidades

7.2 El Contrato de Venta Comercial en general. Formación, obligaciones de las

partes.

7.3 Modalidades de la Venta Comercial.

7.4 Contrato de Publicidad, concepto, naturaleza jurídica, obligaciones y

derechos de las partes.

7.5 Contrato de Leasing o Arrendamiento  Comercial. Generalidades.

Características, diferencias con otros contratos, obligaciones y derechos de las

partes.

 7.6 Contrato de tarjeta de crédito. Generalidades.

7.7 Contrato de Transporte Marítimo. Generalidades.

7.8 Contrato de Factoring.

 
Resumen.

5.1 La Letra de Cambio, características, condiciones de validez, utilidad, reglas 

y endoso.

La letra de cambio es un documento que garantiza que el deudor pagará al

acreedor, o a otra persona autorizada, una cantidad de dinero, en una fecha y

lugar específicos, Es una orden escrita de una persona llamada librador a otra

llamada librado para que pague al vencimiento una determinada cantidad de

dinero a un tercero (beneficiario). Las personas que intervienen son:

El librador: es quien elabora el documento y da la orden de pago.

El librado: es quien acepta la orden de pago, firmando el documento,

comprometiéndose a pagar al beneficiario. Se responsabiliza indicando en el

documento el lugar o domicilio de pago para que el acreedor haga efectivo su

cobro. La letra posee un mandato de pagar una suma a terceros en moneda

nacional o moneda admitida a cotización. La suma se debe expresar en

números y en palabras, junta en la moneda en que se efectuará el pago. Si se

paga en moneda extranjera, se debe indicar el día de pago el equivalente entre

las monedas. Este requisito es lo que la distingue de los otros títulos de crédito.


El documento debe contener los nombres y apellidos de la persona

física o razón social que deberá pagar la obligación estipulada (girado). Si se

posee algún error en el nombre, la letra de cambio queda nula.

Si son varias las personas que deben pagar la misma letra, ésta se gira contra

cualquiera de ellos.

El girado no es obligado, sino hasta que acepte la letra de cambio.

El beneficiario o tomador: recibe la suma de dinero en el tiempo señalado.

El vencimiento corresponde al día en que la letra debe ser pagada. El

vencimiento debe ser una fecha posible y real. Existen cuatro tipos de

vencimientos:

Letras giradas a día fijo: vencen en el plazo establecido en la letra. Es la forma

más usual de girar letras de cambio porque no hay incertidumbres en cuanto a

determinar la oportunidad de pago incondicional.

Letras libradas a la vista: Letra de cambio que será pagadera a su

presentación. Deberá presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha

en que fue librada. El librador podrá acortar este plazo o fijar uno más largo.

Estos plazos podrán ser acortados por los endosantes. (Artículo 39 de la ley

cambiaria y del cheque).


Letras giradas a un plazo desde la fecha: vencen el día que se cumpla el plazo

señalado. Son aquellas en donde se establece que el vencimiento se da un

tiempo contado a partir de la fecha de la letra.

Letras libradas a un plazo desde la vista: su vencimiento se determinará a un

plazo desde la fecha de la aceptación o, en su defecto, por la del protesto o

declaración equivalente y, a falta de protesto, el último día para llevarlo a cabo.

La aceptación que no lleve fecha se considerará, siempre frente al aceptante,

que ha sido puesta el último día del plazo señalado para su presentación a la

aceptación. La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra, contado a partir

de la fecha en que la letra sea vista por el girado.

A la propia orden (a la orden del girador)

Cuando un sujeto crea la letra de cambio a favor de él mismo. Una persona

debe pagarla al creador de la letra.


A cargo de tercera persona.

Cuando un sujeto crea la letra de cambio para que la pague una persona

determinada favor de otra persona. Intervienen tres sujetos: Creador de la letra,

Girado (el que debe pagar la letra) y beneficiario (al que le deben pagar la letra.

Cuando un sujeto crea la letra de cambio para pagarla el mismo a otra persona.

La letra debe indicar el lugar en que se debe presentar la letra para pagar, pero

si éste falta, la letra se pagará en el lugar designado junto al nombre del

librado.

Actualmente las Letras se domicilian para su cobro en las entidades bancarias,

por lo que el lugar de pago es por domiciliación bancaria en la mayoría de las

veces.

La firma de aceptación es obligatoria, ya que se presenta como prueba que la

persona que acepta el cobro, por lo cual no se acepta la firma por estampado o

mecánicos. También la firma quien libra la letra (girador) y puede estar avalada.

5.2  Los Boucher en la Industria Turística. Generalidades.

Definición de Boucher. ... El concepto puede traducirse como cupón,

comprobante o vale. En muchos países, el uso más habitual de la noción

refiere al documento que acredita el pago de un producto o de un servicio y que

puede intercambiarse, llegado el momento, por aquello que se adquirió,


El Boucher es la confirmación de la reserva de hotel. Luego de realizar el pago

de la reserva, será enviado por e-mail, informando todo el proceso de la misma.

El Boucher contiene los datos del huésped y el hotel, relacionados con la

reserva, además de información general sobre el hotel seleccionado. Su uso

más extendido es en las operaciones con tarjetas bancarias ya sea de crédito o

débito, ya que cada vez que se realiza una compra o pago con una de estas

tarjetas se genera uno de éstos, Esta expresión, como tal, puede referirse al

comprobante o resguardo de operaciones bancarias o a un vale para adquirir o

disfrutar de productos o servicios.

Los Boucher en la industria turística es un efecto del comercio desarrollado por

los usos y costumbres de la industria turística y hotelera, y que encuentra su

fundamento en la letra de cambio.

A través de los Boucher o bonos de servicios de la industria turística, una

Agencia de Viaje, denominada emisor, emite una orden a uno de los distintos

operadores que intervienen en el turismo (establecimiento hotelero, rent-a-car,

restaurante u otra agencia de viaje), que es el receptor u obligado, para que

suministre a un determinado cliente, denominado beneficiario, el servicio

consignado en el bono o cupón en la forma en que se detalla en el mismo, a

cuenta del emisor.


5.3  El Cheque. Conceptos.

Un cheque es un documento de naturaleza bancaria que posee, especificada,

una orden escrita de pago, mediante la cual el titular de una cuenta bancaria,

también llamado librador, habilita a otra persona, conocida como beneficiario, a

cobrar una cantidad determinada de dinero en la entidad bancaria, o libradora.

EL CHEQUE es un documento mercantil, escrito y girado contra un banco, para

que éste pague, al momento de su presentación, el todo o parte de los fondos

que el librador pueda disponer de su cuenta corriente, a una persona natural o

a una persona jurídica.

5.4 Provisión de fondos en el cheque.

Crédito que ostenta el librador del cheque frente al librado, y que es disponible

por medio de cheques, en virtud de un acuerdo expreso o tácito entre ambos.

Crédito que ostenta el librador de la letra de cambio contra el librado en virtud

de la relación extra cambiaria o subyacente que entre ellos pueda existir y en

razón del cual el librador ordena al librado el pago en el libramiento de la letra.

se considera hecha la provisión de fondos cuando, al vencimiento de la letra,

aquel contra quien se libro es deudor del librador o del tercero por cuya cuenta

se hizo el giro, de una cantidad por lo menos igual al importe de la letra, o

cuando cualquiera de los dos tuviese crédito abierto por el girado, que baste

para el pago de la letra.


5.5 Tipos de cheques.

 tipos de cheques que existen.

 Interbancario. Cuando el emisor y el receptor tienen cuentas en distintos

bancos.

 Cruzado.

 Al portador.

 Nominativo a la orden.

 Certificado.

 De ventanilla o de caja.

 De viajero.

Interbancario

Cuando el emisor y el receptor tienen cuentas en distintos bancos

Cruzado

Cuando queremos asegurarnos de que una persona sólo deposite y no cobre

en efectivo hay que trazar dos rayas paralelas (oblicuas) en el margen superior

izquierdo del papel

Al portador
Este tipo de cheque puede ser cobrado por cualquier persona que lo presente

en el banco

Nominativo a la orden

Solo la persona o empresa cuyo nombre figura en el cheque lo podrá cobrar

Certificado

El emisor pide al banco que lo certifique haciendo constar que tiene en su

poder fondos suficientes para cubrir el cheque

De ventanilla o de caja

Es aquel expedido por una entidad bancaria a sus propias dependencias

De viajero

Son los expedidos por instituciones de crédito a su propio cargo y son

pagaderos por otro de sus establecimientos dentro del país o en el extranjero.

5.6  Presentación de pago, transmisión del cheque y solidaridad.

El cheque es transmisible.

El modo de transmisión varía según la forma en que haya sido

emitido: el cheque al portador se trasmite por la simple entrega; el


cheque a favor de persona determinada por endoso y entrega; el

nominativo que contiene la cláusula " no a la orden" u otra similar,

por vía de la cesión de créditos (artículo 21 y artículo 8º, inc. 2º).

I. Simple entrega

En el artículo 52 del Decreto Ley 14.701, en norma aplicable a

los cheques, se establece: " Son títulos al portador los que no se

expidan a favor de persona determinada, aunque no contengan la

cláusula ‘al portador’...". La norma es similar a la adoptada por

otras legislaciones.

El cheque al portador se trasmite por tradición. La entrega del

título es suficiente para conferir los derechos de un propietario

regular a su adquirente.

Tiene la ventaja de la gran facilidad de su circulación y presenta

los riesgos de la pérdida o robo.

II. Endoso y entrega

Los cheques librados a favor de persona determinada se trasmiten

por endoso y entrega. Se requiere título y modo, como en la


trasmisión de los demás bienes de acuerdo a nuestro derecho

común.

b. Cheque al portador

Se puede endosar un documento al portador.

En virtud de tal endoso, el endosante asume las responsabilidades

correspondientes a cualquier firmante de un cheque.

El Decreto Ley precisa que ese endoso, agregado a un cheque al

portador, no lo convierte en un documento a la orden, que requiera

siempre el endoso para su trasmisión (artículo 25).

En consecuencia, no obstante ese endoso, el documento podrá ser

trasmitido por simple entrega.

"El endoso de un cheque al portador somete al endosante a la

acción de regreso; pero no transforma el título en un cheque a la

orden".

5.7 Acciones por falta de pago.

ARTÍCULO 89.- Por el error en el protesto de cheques, así como por cualquiera

otra contravención por parte de las instituciones financieras a las disposiciones


relativas al cheque dispuestas en el Código Orgánico Monetario y Financiero y

a la presente norma, y cuando no hubiere una sanción específica, serán

sancionados por el Superintendente o su delegado con una multa que no será

menor de un salario básico unificado ni mayor de treinta salarios básicos

unificados, de acuerdo a la gravedad de la infracción, la que será apreciada por

el Superintendente o su delegado, considerando las circunstancias del hecho.

5.8 Sanciones por  la emisión de cheques sin fondos.

La emisión de cheque sin la debida provisión de fondos es siempre penalizada.

El fundamento jurídico lo encontramos en la Ley de Cheques No. 2859 de

fecha 30 de abril del 1951, modificada por la Ley 62-2000 de fecha 3 de agosto

del 2000.  En ese sentido, el artículo 66 establece como sanción el de emitir  de

mala fe un cheque sin la provisión previa, o con provisión  insuficiente al

importe del cheque o cuando después de emitido se haya retirado toda la

provisión  o parte de ella, o si  ha ordenado al librado (banco) sin causa

justificada no efectuar el pago.


En ese orden, el artículo 66 castigará con las penas de estafa, establecidas por

el artículo 405 del Código de Penal, sin que la multa pueda ser inferior al monto

del cheque o al duplo del mismo, o a la insuficiencia de la provisión.

Es interesante destacar la naturaliza combinatoria de la sanción de la emisión

de cheque sin fondo, y es que el artículo 66 supra señalado, asocia este delito,

al delito de estafa, el cual es sancionado con 2 años de prisión, además de la

multa con un valor del duplo de importe del cheque no pagado.

Otras de las sanciones que establece la ley de cheques, es la que destaca el

párrafo I del artículo 66, y es la prohibición del otorgamiento de la libertado

provisional bajo fianza  de aquellas personas que hayan librado un cheque sin

fondos.  Dicha ley va más lejos cuando precisa, la situación de la emisión de

cheques por parte de una empresa o compañía comercial, y establece que:

cuando el violador sea una persona moral, la pena de prisión se impondrá a su

presentante legal, gerente o administrador”.

Por último, también, la ley de cheques permite ejercer sanciones civiles

paralelas a las acciones  penales señaladas, por lo que se puede demandar en

cobro de daños y perjuicios las consecuencias que le haya producido a una

persona el hecho de haberle pagado con un cheque sin fondos o sin la debida

provisión de fondos.
5.8.1 El protesto de cheque. Formalidades.

Protestar un cheque es dejar testimonio de que fue presentado a cobro y no

pagado por el banco, lo que puede suceder por diversos motivos.

Al quedar protestado por una o más razones, un cheque no puede pagarse.

El protesto de un cheque es un acto solemne cuyo objeto consiste en dejar

testimonio de que el documento que le fue presentado a cobro no ha sido

pagado por el Banco.

La ley no señala las situaciones que podrían originar la falta de pago. Como

pueden existir varias causales de protesto en un mismo cheque, la normativa

de la Comisión ha establecido un orden de prioridades que los bancos deben

respetar al proceder al protesto de un cheque, esto es:

 Causales por forma:

El banco protesta un cheque por causales de forma cuando el cliente comete

errores al momento de emitir el cheque y éste es presentado a cobro por el

beneficiario.

Los errores más comunes dicen relación con:

 Disconformidad de firma;

 Fecha inexistente;

 Diferencia entre el monto del cheque indicado en cifras y el que se

señala en letras;
 Otros motivos de forma.

De acuerdo a la norma, "el cheque se protestará por estos motivos, si lo exige

el portador o si se cobra por intermedio de otro banco, pero sin entrar a

discriminar si se presenta a cobro dentro del plazo de vigencia, si hay orden de

no pago del documento, si en la cuenta existen fondos suficientes o si ella está

cerrada".

6.1  Las bolsas o mercados de valores.

Es una institución cuyo rol es ser la plataforma a través de la cual se conectan

los puestos de bolsa para comprar y vender valores de oferta pública

bursátiles, Es un espacio para la compra y venta de acciones o instrumentos de

deuda que permite a los inversionistas incrementar su capital y a los

demandantes de recursos financiar sus proyectos de inversión. El mercado de

valores puede ser considerado como un motor financiero con diferentes

propósitos. El Mercado de Valores y cómo funciona en República Dominicana.

El Mercado de Valores es un segmento del mercado financiero donde


concurren la oferta y la demanda por Valores, entre Inversionistas y Emisores

de Valores

6.1.1 Legislación

La Ley 249-17 que regula el mercado de valores en la República Dominicana,

promulgada el 19 de diciembre de 2017, deroga y sustituye la Ley No. 19-00

del Mercado de Valores de fecha 8 de mayo de 2000 y todas las disposiciones

legales, reglamentarias y toda norma en cuanto se opongan a lo establecido en

la misma.

La Ley 249-17 incorpora los objetivos y principios fundamentales de la

Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas

en inglés) que aplican para la regulación de los mercados de valores de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Objeto de la Ley 249-17

Su objeto es regular, supervisar, desarrollar y promover un mercado de valores

ordenado, eficiente y transparente, con la finalidad de proteger los derechos e

intereses del público inversionista, minimizar el riesgo sistémico, fomentar una

sana competencia y preservar la confianza en el mercado de valores.


Asimismo, la Ley 249-17 establece las condiciones para que la información sea

veraz, suficiente y oportuna, para contribuir con el desarrollo económico y

social de la República Dominicana

Alcance de la Ley 249-17

Aplica a todas las personas físicas y jurídicas que realicen actividades,

operaciones y transacciones en el mercado de valores de la República

Dominicana, con valores de oferta pública que se oferten o negocien en el

territorio nacional.

6.2 La Superintendencia de Valores.

Superintendencia de Valores: Institución autónoma del Estado de la República

Dominicana, creada mediante la Ley de Mercado de Valores No. 19-00 y

dedicada a promover, regular y supervisar el mercado de valores doméstico,

procurando un mercado concurrente, organizado, equitativo, transparente,

La Superintendencia de Mercado de Valores (SIMV) se encarga de promover,

regular y supervisar el mercado de valores y a todos sus participantes,

implementar y desarrollar la aplicación efectiva de la Ley del Mercado

de Valores, La presente Ley regula, en los términos de la misma, la oferta

pública de valores, la intermediación en el mercado de éstos, las actividades de


las personas que en él intervienen, el Registro Nacional de Valores y las

autoridades y servicios en materia de mercado de valores.

6.3 El Consejo Nacional de Valores.

Comisión Nacional de Valores suele ser el nombre del organismo oficial que se

encarga de la promoción, supervisión y control del mercado de valores, con

base a la Ley de Mercado de Capitales o Ley de Mercado de Valores de cada

país. Además llevan los registros nacionales de valores y atienden al público

inversionista. El mercado de valores tiene el rol de conectar a empresas y/o

personas que tienen necesidad de invertir con las empresas emisoras de oferta

pública que tienen necesidad de lograr el financiamiento de sus operaciones.

En este sentido, son las empresas y los inversionistas los actores protagónicos

de cualquier mercado, ellos son los que hacen posible que se puedan transar

grandes volúmenes de recursos económicos, que haya liquidez y que el

mercado perdure en el tiempo, es decir que sea sostenible.

6.4 Las sociedades del mercado de valores señaladas por la ley. Prohibiciones.

Ley No. 249-17 CONSIDERANDO PRIMERO: Que el crecimiento registrado en

los últimos años por el Mercado de Valores Dominicano, hace necesaria una

revisión integral a la legislación vigente en la materia, en consonancia con los

principios internacionalmente aceptados. CONSIDERANDO SEGUNDO: Que

resulta imperativo que en la base legal de la República Dominicana se


incorporen efectivamente los objetivos y principios fundamentales de la

Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas

en inglés) que aplican para la regulación de los mercados de valores, de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

CONSIDERANDO TERCERO: Que los objetivos que debe perseguir la

regulación del Mercado de Valores Dominicano, son la protección a los

inversionistas, la garantía de que los mercados sean justos, eficientes y

transparentes y, la reducción del riesgo sistémico. CONSIDERANDO CUARTO:

Que resulta impostergable impulsar la transparencia de los mercados en

condiciones de competencia, mediante la reforma de la estructura del Mercado

de Valores Dominicano y sus reglas de conducta. CONSIDERANDO QUINTO:

Que la estructura de la nueva ley deberá responder a la idea de texto marco,

en el cual el órgano regulador disponga de una amplia potestad normativa para

desarrollar reglamentos particulares sobre cada ámbito de regulación,

permitiendo su adaptación al dinámico entorno de este mercado, de manera

ágil y eficiente. CONSIDERANDO SEXTO: Que resulta necesario que el

órgano regulador tenga la facultad de velar por la protección de los

inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su

supervisión, la correcta formación de los precios y la difusión de la información

necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, fiscalización y


sanción de las conductas antijurídicas. CONSIDERANDO SÉPTIMO: Que el

Mercado de Valores constituye una alternativa adicional de financiamiento, que

contribuye al logro de los propósitos macroeconómicos y de reducción de la

pobreza mediante la generación de empleos, el incentivo a la creatividad y la

creación de herramientas de ahorro, a través de emisiones de valores de oferta

pública. CONSIDERANDO OCTAVO: Que en atención a la realidad

dominicana, debe promoverse la participación de un mayor número de

entidades en la captación de recursos, entre ellas las pequeñas y medianas

empresas, para que esta modalidad de financiamiento pueda ser desarrollada

mientras se ofrece a los inversionistas una variedad de opciones de inversión

que les permita diversificar sus ahorros, lo cual contribuye al fortalecimiento y

crecimiento de la economía de nuestro país. -2- CONSIDERANDO NOVENO:

Que las políticas públicas deben articularse en torno a la Estrategia Nacional

de Desarrollo y sus cuatro Ejes Estratégicos y, en particular, el tercer Eje que

procura una economía sostenible, integradora y competitiva.

6.4  El funcionamiento de los mercados

Un mercado es un conjunto de mecanismos que ponen en contacto a oferentes

y demandantes de un bien para comercializarlo. Interactúan en el los oferentes

y los demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el

objetivo de cubrir sus necesidades, Por economía de mercado se entiende la


organización, asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios

que surge del juego entre la oferta y la demanda. Las primeras son aquellas

que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado.

7.1 Los contratos comerciales. Generalidades

Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y

obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico

en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear derechos y

generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la voluntad, según

el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida. Los contratos se

perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen del

contrato tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.

CONVENIO

Acuerdo entre dos o más grupos sociales o instituciones por el que ambas partes

aceptan una serie de condiciones y derechos.

CLASIFICACION 

Contratos unilaterales y bilaterales * Contrato unilateral: es un acuerdo de

voluntades que engendra obligaciones solo para una parte. * Contrato bilateral:

es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas

partes. 

Cuando en un contrato unilateral existen obligaciones que impliquen la


transferencia de una cosa, si esta se destruye por caso fortuito o fuerza mayor

es necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre

perece para el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es el

dueño; mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a la restitución

es el dueño y la cosa perece para él). Si el contrato fuere bilateral no habría

posibilidad de plantear el problema, porque esta cuestión supone que siendo las

obligaciones recíprocas, una parte no cumple entregando la cosa, por un caso

de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es

imputable el incumplimiento del deudor.

7.2 El Contrato de Venta Comercial en general. Formación, obligaciones de las

partes.

El contrato de compraventa es el acto mediante el cual la persona denominada

“vendedor” se obliga a transferir a otro denominado “comprador” la propiedad

de un bien a cambio del pago de su precio en dinero. Contrato bilateral.

El contrato de compraventa siempre será bilateral, en razón de que en esencia

las obligaciones serán reciprocas para ambas partes. El vendedor adquiere la

obligación de transmitir la propiedad de una cosa o de un derecho y el


comprador a pagar un el precio cierto en dinero .El contrato de compraventa

mercantil es aquel por el cual una persona (vendedor) se obliga a entregar una

cosa a otra persona (comprador) que se compromete a pagar un precio. ...

La compraventa mercantil aparece regulada en los artículos comprendidos

entre el Art. 325 a Art.

7.3 Modalidades de la Venta Comercial.

Las modalidades de venta son aquellas que ayudan al exportador a establecer

si el precio final de la venta admitirá variación o no, lo cual dependerá

exclusivamente del tipo de Mercancía que se esté exportando

7.4 Contrato de Publicidad, concepto, naturaleza jurídica, obligaciones y

derechos de las partes.

Un contrato de publicidad es aquel documento firmado por un anunciante y una

agencia de publicidad en donde el primero le encomienda al segundo,

el diseño, la ejecución y preparación de una campaña publicitaria específica,

a cambio de una remuneración, monto fijado por la agencia de publicidad. Así

mismo, la agencia no podrá divulgar la información o material que

el anunciante le suministre.

Igualmente, el anunciante no podrá utilizar la campaña concebida por la

agencia publicitaria para algún objetivo diferente a lo acordado. Las personas


que interviene en un contrato de publicidad son: el anunciante, es la persona

de naturaleza jurídica y física interesada en que se realice la publicidad. Las

agencias de publicidad, Son entes jurídicos que se encargan de una manera

profesional, del diseño, de la preparación, de la ejecución de la publicidad

encargada por el anunciante. Los medios de difusión, son aquellos que se

dedican a la transmisión de la publicidad.

El contrato de publicidad se crea con la finalidad de regular la relación

comercial que se pretende comenzar entre el anunciante y la agencia de

publicidad, en el queda expresado todas y cada una de las obligaciones y

derechos que tienen ambas partes dentro de lo que será la campaña

publicitaria a realizar. Entre los servicios que debe prestar la agencia y que

debe quedar escrito en el contrato esta: la recolección de toda la información

acerca del producto o servicio.

El estudio de la propuesta de la agencia, la exposición argumentada

del concepto creativo, la muestra o exposición de los bocetos y originales de la

campaña publicitaria, la supervisión y compromiso en la realización. Otro punto

importante que debe estar presente dentro de un contrato de publicidad es la

forma de pago, la agencia y el anunciante acordaran un porcentaje mensual de

pago durante la realización de la campaña, si por alguna razón el anunciante


incumple con el pago estipulado en el contrato, entonces la agencia podrá

suspender el servicio acordado.

7.5 Contrato de Leasing o Arrendamiento  Comercial. Generalidades.

Características, diferencias con otros contratos, obligaciones y derechos

de las partes.

contrato de arrendamiento (alquiler) de un bien "mueble, inmueble o maquinaria" con la

particularidad de que se puede optar por su compra.

Es un financiamiento comercial para adquisición de equipo y maquinaria que

será utilizada con el propósito de generar ingresos para su negocio.

TIPOS DE LEASING

* Financiero

* Operativo

* Lease-back

VENTAJAS DE UN CONTRATO DE LEASING

Se consigue una amortización acelerada del bien a gusto de la empresa y no

de la Ley del Impuesto de Sociedades.

Se consiguen descuentos por pago al contado.


Al final, mediante el pago de un valor residual prefijado en el contrato, se puede

adquirir la propiedad del bien.

A diferencia de alguna otra fuente de financiación, el leasing permite la

financiación del 100% del bien.

No es necesario hacer un desembolso inicial, con lo que la empresa no sufre

una disminución del activo circulante.

Suele poder cerrarse una operación en menos tiempo que pidiendo un

préstamo bancario.

DOCUMENTACION REQUERIDA PARA LA EVALUACION DE LA SOLICITUD

DE LEASING

Carta Solicitud detallando Razón Social de la empresa, RUC, monto y objeto de

la operación.

EE.FF de los dos últimos ejercicios y del último trimestre con el detalle de las

principales cuentas.

Flujo de Caja Proyectado por el plazo total de la operación.

Proforma del Proveedor.

VENTAJAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS DE LEASING

Inexistencia de inversión inicial.
Libertad de acceso a otras fuentes de financiamiento.

Incidencia sobre el balance impositivo minimizando el costo total de la

inversión.

Reducción del costo financiero del IGV crédito fiscal.

Simplicidad del control de costos.

Movilización de capital

OPERATORIA DE LEASING

El tomador de leasing elige el bien necesario y que más se adecua a su

actividad.

Solicita al proveedor del bien una factura proforma.

El tomador remite la factura proforma a Provincia Leasing S.A.

Provincia Leasing S.A procede a cotizar las condiciones del leasing detallando:

* Canon

* Plazo

* Periodicidad de pago

Valor de la opción de compra y envía la misma al solicitante.

El tomador analiza la propuesta y si decide aceptarla, envía una solicitud de

Leasing.
Provincia Leasing S.A. procede a evaluar el riesgo.

En el momento de la firma, el tomador, abona únicamente, la comisión

contractual recién cuando se concreta la entrega del bien.

Se abona el primer canon y se continúa luego con el pago periódico según lo

pactado hasta el vencimiento del contrato.

En ese momento, el tomador tiene el derecho a ejercer o no la opción de

compra cuyo valor ya fue estipulado al momento de la firma del contrato.

Operaciones de leasing

1. Definición

2. Clasificación

3. Variantes de la operación y diferencias con figuras afines

4. El contrato de leasing

5. Planteamiento financiero de la operación

6. Conclusión: Ventajas e inconvenientes del leasing

Definición

El leasing es una forma de financiación de bienes, muebles o inmuebles, que

consiste en la cesión por parte del propietario de dichos bienes de

los derechos de uso a otro agente, cobrando en contrapartida una tasa de


arrendamiento y cediendo al usuario una opción de compra sobre los bienes en

cuestión.

Por tanto, se trata de un contrato de arrendamiento en base al cual un agente

adquiere los derechos de uso sobre un activo fijo.

El leasing puede considerarse como una forma de financiación que permite a

las empresas que necesitan determinados bienes la posibilidad de disponer de

ellos durante un periodo determinado, mediante el pago periódico de una

cuota.

Esta cuota debe cubrir tanto el coste del bien como la carga financiera exigida

contractualmente (intereses).

Una vez finalizado dicho periodo, el arrendatario tiene tres opciones:

* Devolver los bienes al arrendador

* Convenir un nuevo contrato de arrendamiento

* Adquirir los bienes por un precio estipulado en el contrato, llamado valor

residual.

Sujetos que intervienen en la operación

La entidad de leasing, que actúa como intermediario. Puede ser

una sociedad especializada en operaciones de leasing o un banco, caja de

ahorros o cooperativa de crédito.


El arrendatario. Es quien necesita disponer de un determinado bien. Suscribe el

contrato de leasing para disfrutar de la posesión del bien, adquiriendo su

propiedad si ejercita la opción de compra.

El proveedor. Vende el bien a la entidad de leasing. Lo usual es que el

arrendatario seleccione el bien y el proveedor, siendo la entidad de leasing

quien adquiere el bien.

Sujetos que intervienen en la operación

(1) La entidad de leasing adquiere el bien al proveedor

(2) La entidad de leasing cede el uso al arrendatario

(3) El proveedor entrega el bien al arrendatario

(4) El arrendatario paga un precio distribuido en cuotas periódicas a la entidad

de leasing

(5) Al término del contrato, el arrendatario puede elegir:

* Devolver el bien a la entidad de leasing

* Ejercer la opción de compra, adquiriendo el bien a cambio de su valor

residual.

* Renovar el contrato de leasing

Clasificación
Existen dos grandes modalidades de leasing: financiero y operativo.

Leasing operativo (Renting)

Se considera la forma primitiva de leasing.

Consiste en la cesión de uso de un bien de equipo a cambio de una serie de

pagos periódicos.

Leasing operativo (Renting) Características:

El fabricante o distribuidor suele ser uno de los sujetos de la operación de

arrendamiento. No obstante, no existe inconveniente en que dicha operación

sea realizada por una empresa independiente, aunque en ese caso deberá

mantener relaciones con algún fabricante que le permitan garantizar

el servicio técnico.

Existe un breve periodo de irrevocabilidad, durante el que ninguna de las partes

puede cancelar anticipadamente la operación. Al finalizar este periodo el

usuario puede rescindir el contrato.

Una vez transcurrido el periodo de irrevocabilidad, el riesgo de obsolescencia

del bien es asumido por la entidad de leasing (o fabricante), lo cual se traduce

en un aumento de las cuotas.


Los contratos tienen una duración inferior a la vida útil del material, lo que

provoca que sea necesaria la realización de más de una operación sobre el

mismo bien por parte de la entidad de leasing (o fabricante) sobre el mismo

bien para amortizarlo en su totalidad.

La entidad de leasing (o fabricante) asume normalmente el riesgo técnico de la

operación: garantiza el mantenimiento, reparación, etc.

Lógicamente, la asunción de tales compromisos implica un aumento de las

cuotas de alquiler.

Además, suele establecerse un número máximo de horas diarias de uso.

Al término de la operación el usuario puede:

* Devolver el bien

* Renovar el contrato

* Ejercer la opción de compra, pagando el valor residual.

Suele tratarse de un elemento más de promoción por parte del distribuidor y no

suele ejercerse la opción de compra, por lo que es un auténtico contrato de

arrendamiento. Se suele utilizar con equipos informáticos, vehículos, etc.

Leasing financiero

Sus características son las siguientes:


La entidad de leasing actúa en todo momento siguiendo las especificaciones

del usuario. Se trata de una forma de financiar la inversión, por lo que no

pueden atribuirse a la entidad de leasing otros objetivos que no sean

estrictamente financieros.

Existe un periodo de irrevocabilidad, durante el que ninguna de las partes

puede rescindir unilateralmente la operación. La duración de este periodo suele

estar próxima a la vida útil del equipo.

Los pagos realizados por el usuario del bien, distribuidos a lo largo del periodo

de irrevocabilidad, deben ser capaces de amortizar totalmente el activo,

incluyendo por tanto el coste del material y los gastos de explotación y

financiación, además del beneficio de la entidad de leasing (intereses).

No existen limitaciones en el empleo del bien arrendado, excepto su correcta

utilización. Además, la entidad de leasing no se hace cargo de ningún gasto

en concepto de reparaciones, mantenimiento ni seguros, que corren por cuenta

del usuario.

Debe existir una opción de compra a favor del usuario al término del periodo

contractual. Dado que los pagos efectuados durante el periodo de

irrevocabilidad han amortizado completamente el equipo, el valor residual suele

ser reducido. Por tanto, el contrato finaliza usualmente con la compra del

equipo.
Leasing operativo frente a leasing financiero

Ambos tipos de leasing son contratos de arrendamiento. Sin embargo, existe

una diferencia fundamental, que se plasma en el objetivo perseguido por el

arrendatario en cada caso.

Mientras en el leasing financiero se pretende la utilización total del bien, en el

operativo suele tratarse más bien de un uso parcial.

Es decir, en el leasing financiero el acceso al bien y su financiación constituyen

la razón de ser de la operación, mientras que en el leasing operativo el objetivo

suele ser el empleo del equipo de forma coyuntural.

Por lo tanto, dado que el leasing operativo se considera una operación de

prestación de servicios, más que una operación de financiación, el estudio

financiero de la operación que realizaremos posteriormente se centrará en el

leasing financiero.

Además, de estas dos categorías de leasing, pueden distinguirse otras

clasificaciones, generalmente en referencia al leasing financiero.

Según las relaciones entre fabricante y entidad de leasing:

* Leasing directo: el arrendatario gestiona directamente la financiación con la

entidad de leasing, a la que da instrucciones sobre el material a comprar.


* Leasing indirecto: el fabricante, o distribuidor, es quien propone la forma de

financiación a la entidad de leasing.

Según el tipo de bines objeto de arrendamiento:

* Leasing mobiliario: es el referido a bienes muebles (vehículos, maquinaria,

equipos informáticos, etc.)

* Leasing inmobiliario: referido a bienes inmuebles (edificios comerciales e

industriales, almacenes, naves, terrenos, etc.).

Variantes de la operación y diferencias con figuras afines

Variantes de la operación

Laveraged leasing. Interviene un agente adicional en calidad de financiador,

aportando los recursos necesarios para financiar la operación, que

normalmente es avalada con alguna clase de garantía, generalmente una

hipoteca.

Sale and leaseback (retroleasing). Son operaciones que combinan una

operación de compraventa con una de leasing posterior. El propietario de un

bien lo vende a una entidad de leasing para arrendárselo posteriormente en

régimen de leasing. Suele utilizarse sobre todo en el caso de bienes inmuebles.

Figuras afines
Alquiler tradicional (renting). Es una operación muy similar al leasing operativo,

hasta el punto de que muchos autores las consideran operaciones idénticas.

Las principales diferencias con el leasing financiero son:

En el leasing financiero el material es nuevo y se adquiere por la entidad de

leasing siguiendo las instrucciones del usuario. En el alquiler el material es

usado, salvo que se haya adquirido recientemente.

La entidad de leasing es una sociedad financiera que no asume ningún tipo de

carga ni de riesgos inherentes a quien tiene la condición de propietario. Sin

embargo, la empresa de renting corre con los riesgos técnicos de la operación

(mantenimiento, reparaciones, etc.), así como con los riegos de obsolescencia,

pérdida, destrucción, etc. del bien.

En el alquiler no existe la posibilidad de ejercer la opción de compra.

La venta a plazos. Diferencias con el leasing:

* En el leasing el pago inicial es mínimo y a veces inexistente, mientras que en

la venta a plazos el pago inicial (entrada) suele ser elevado.

* Jurídicamente en la venta a plazos se transmite la propiedad desde el

comienzo de la operación, mientras que en el leasing sólo se transmite dicha

propiedad cuando se ejerce la opción de compra.

El contrato de leasing
Es el contrato donde se plasma el acuerdo jurídico en el que se recogen los

derechos y obligaciones de las partes.

Condiciones generales

El arrendador es dueño de los bienes, obligándose a ceder su uso al cliente y

la propiedad, en caso de que éste ejercite la opción de compra.

Los bienes son adquiridos por el arrendador en cumplimiento de las

instrucciones del cliente, que es quien ha seleccionado el proveedor y el bien.

El usuario libera a la empresa de leasing de toda responsabilidad por la

idoneidad, funcionamiento, estado o cualquier otra circunstancia de los bienes.

Los gastos que origine el montaje, puesta en marcha y la instalación del

material son a cargo del cliente.

El arrendador cede al cliente los derechos y acciones que le correspondan

como comprador, pudiendo actuar el usuario ante el proveedor ante posibles

desavenencias contractuales.

El contrato entra en vigor tan pronto como los bienes estén en posesión del

cliente. Si se produjese algún tipo de incumplimiento por parte del proveedor, el

cliente se compromete a liberar al arrendador de su obligación de compra,

reembolsándole todos los gastos soportados hasta el momento, y


subrogándose en su lugar para ejercitar los derechos y obligaciones como

comprador ante el proveedor.

El usuario se compromete a afectar el bien a fines empresariales o

profesionales y a utilizar el material con diligencia y cuidado, siendo a su cargo

los gastos de mantenimiento y reparaciones.

El cliente no podrá, salvo consentimiento expreso de la empresa de leasing,

alterar o sustituir los elementos integrantes del bien, excepto los necesarios

para su conservación. Las mejoras realizadas se considerarán propiedad del

arrendador, salvo pacto en contra.

El cliente asume los riesgos de deterioro o pérdida del bien, así como la

responsabilidad por daños y perjuicios materiales o personales que el bien

pudiera causar a terceros. El cliente queda obligado a concertar un seguro que

cubra los riesgos, siendo la empresa de leasing la beneficiaria de dicho seguro.

En caso de que el bien objeto de leasing sea un vehículo, el cliente queda

obligado a matricularlo.

El cliente se obliga a no constituir carga o gravamen alguno sobre el bien, tales

como hipoteca, prenda o cualquier otro, y manifestar a quien pretenda trabar o

embargar el bien que éste es de propiedad exclusiva de la entidad de leasing.


El cliente no podrá ceder, enajenar ni subrogar los derechos y obligaciones que

le corresponden en virtud del contrato de leasing.

La empresa de leasing sí puede ceder su posición contractual a terceros,

debiendo comunicárselo al cliente.

El cliente se obliga a pagar puntualmente las cuotas de arrendamiento.

Serán de cuenta del usuario todos los gastos e impuestos que se deriven de la

celebración del contrato.

En el supuesto de que durante la duración del contrato se alterase el régimen

fiscal, tal alteración será soportada por el cliente, aumentando o disminuyendo

el importe de los recargos.

El usuario se obliga a remitir a la empresa de leasing con carácter periódico

(normalmente anual) los siguientes documentos: balance y cuenta de pérdidas

y ganancias, en el caso de personas jurídicas, y declaración del IRPF en el

caso de personas físicas.

El contrato será intervenido por agente de cambio y bolsa o corredor

de comercio o formalizado mediante escritura pública otorgada ante notario.

El incumplimiento de las obligaciones del arrendador facultará al cliente a exigir

de aquél el 25% de las cuotas percibidas en concepto de indemnización.


El contrato de leasing es irrevocable, por lo que en principio finalizará el día

prefijado en el contrato. A su término el cliente tendrá opción a:

* Devolver el material al arrendador, entregándolo en el lugar y condiciones que

la entidad de leasing determine, siendo por cuenta del cliente los gastos que

origine la restitución.

* Convenir un nuevo contrato de arrendamiento.

* Adquirir el material pagando el valor residual estipulado en el contrato.

Sin embargo, una vez transcurrido un plazo mínimo establecido por las

disposiciones legales vigentes y acordada entre las partes la terminación del

contrato, el usuario podrá ejercitar anticipadamente la opción de compra,

satisfaciendo:

* El importe de los plazos vencidos y no satisfechos, con sus gastos e intereses

de demora.

* Capital pendiente de amortizar, incluido el valor residual, a esa fecha.

* Comisión por cancelación.

* Impuesto indirecto aplicable, al tipo vigente.

Condiciones particulares

Detalle de los bienes del contrato.


Duración del contrato.

Precio del contrato de arrendamiento y detalle de las cuotas.

Fecha de pago de las cuotas.

Opción de compra.

Manifiesto de que el arrendador ha adquirido al proveedor el bien objeto del

contrato, de acuerdo con la solicitud expresa del cliente.

Manifiesto de que el cliente ha recibido, sin reserva alguna, el bien y que dicho

material se ajusta a las especificaciones técnicas y de precio pactadas.

Importe de la cantidad entregada como fianza (si fuese solicitada) como

garantía de las obligaciones del contrato.

Resumen de derechos y obligaciones de las partes

 7.6 Contrato de tarjeta de crédito. Generalidades.

La tarjeta de crédito o carnet de crédito que entregan las entidades financieras

legitimadas para crearlo y emitirlo permiten al tenedor o tenedores legítimos (ya

que no están destinados a circular) adquirir bienes , servicios y dinero efectivo,

e inclusive financiación de compras en un numero de meses, a su presentación

en los comercios que se obligaron a ello con la entidad financiera, y que el

tenedor o tenedores de la tarjeta de crédito conocen por aviso o información de


aquella a estos, debiendo firmar en cada caso la factura o cupón de ventas al

comerciante.

Respecto de la tarjeta de crédito, se señala que por medio de ella

el consumidor simplifica notoriamente sus operaciones, debido a que la tarjeta

reemplaza la entrega de dinero en efectivo y a su vez constituye un importante

instrumento de crédito; en la medida que difiere el cumplimiento de las

obligaciones dinerarias, pues generalmente no requiere hacer una previsión de

fondos.

 7.7 Contrato de Transporte Marítimo. Generalidades.

A. CONTRATO DE FLETAMENTO.

Contrato en virtud de cual una de las partes (fletante) se compromete a poner

un buque a disposición de otra parte (fletador), quién a cambio se obliga al

pago de una retribución (flete)

Este tipo de contrato se celebra en los casos de transporte discrecional, en

los que no hay una reiteración de itinerario ni se sigue un calendario.

a. Elementos personales del contrato.


-Fletante: Persona que pone el buque o parte de él a disposición de la otra

parte, por lo que tiene que tener una capacidad de control sobre el mismo.

Puede ser el armador o el naviero.

-Fletador: Persona a cuya disposición se pone el buque para el transporte de

sus mercancías y que se compromete al pago de un flete y al embarque de las

mercancías.

-Receptor de las mercancías: Puede coincidir o no con la persona del

fletador. Tener la obligación de desestibar y descargar sin demora las

mercancías a su costa y riesgo, así como retirarlas del costado del buque.

-Capitán: persona que ostenta la máxima autoridad del buque.

-Agente de fletamentos: Actúa como intermediario en la contratación de

fletamentos, localizando para el cargador los buques más adecuado para el

transporte de las mercancías del fletador.

b. Elementos reales

-El buque: Es el elemento esencial del contrato,.Si el contrato se refiere a un

buque determinado, éste no podrá ser sustituido por otro, salvo pacto expreso

que lo autorice.

El Art. 212, Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima) exige por su parte

que el buque se encuentre en un estado de navegabilidad adecuado para


recibir el cargamento y transportarlo con seguridad a su destino; en el momento

de iniciar el viaje. En caso de no estarlo, podrá solicitarse la resolución del

contrato por parte del fletador y exigir la correspondiente indemnización por los

perjuicios causados.

-El flete: Es el precio del fletamento fijado entre las partes para cada transporte

y que debe ser abonado por el fletador o por el destinatario ( Art. 235 Ley

14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima)).

La determinación del flete, en defecto de pacto, se llevará a cabo según las

reglas del Art. 233 Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima) :

-Si el flete se calculara por el peso o volumen de las mercancías, se fijará

según el peso o volumen declarado en el conocimiento de embarque, salvo

fraude o error.

-En el fletamento por tiempo el flete se devengará día a día durante todo el

tiempo que el buque se encuentre a disposición del fletador en condiciones que

permitan su efectiva utilización por éste.

En el caso de mercancías pérdidas o averiadas, el Art. 234, Ley 14/2014 de 24

de Jul (Navegación marítima) dispone que no se devengará flete a no ser que

la pérdida se debiera a su naturaleza, vicio propio, o defecto de embalaje. Si la

pérdida fuera parcial y el flete se hubiera pactado según el peso o medida de


las mercancías, no devengará flete la parte perdida. Las mercancías averiadas

devengarán el flete pactado, sin que puedan válidamente abandonarse al

porteador como forma de pago.

-Las mercancías: Estas serán colocadas al costado del buque por el fletador,

quién también realizará la carga y estiba a su costa y riesgo ( Art. 218 Ley

14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima) ).

c. Elementos formales.

-La póliza: Es el documento en que se va a plasmar el contrato de fletamento y

es de carácter potestativo ( Art. 204 apart. 3 Ley 14/2014 de 24 de Jul

(Navegación marítima) )

-El conocimiento de embarque: Se emplea para regular las cuestiones

relativas a la mercancía.

El Art. 246 Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima) establece la

obligación del porteador, del capitán o del agente del porteador de entregar al

cargador, una vez que las mercancías estén a bordo del buque, un

conocimiento de embarque firmado por el porteador o un agente del mismo. El

conocimiento de embarque va a documentar el derecho de restitución de las

mercancías en el puerto de destino.


El Art. 248 Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima), por su parte, fija

su contenido obligatorio al que podrá añadirse las menciones o estipulaciones

que las partes tengan por conveniente.

En el Art. 250 Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima) señala tres

formas de trasmisión del conocimiento de embarque:

1. Los emitidos al portador, que se transmite mediante su entrega.

2. Los emitidos a la orden, que se transmiten mediante su endoso.

3. Y los nominativos, que se transmiten mediante cesión según las normas

reguladoras de la cesión de créditos no endosables.

El Art. 251 Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima) equipará los

efectos de la transmisión del conocimiento de embarque a los de la entrega de

las mercancías representadas, sin perjuicio de las acciones penales y civiles

que correspondan a quien hubiese sido desposeído ilegítimamente de aquellas,

el adquirente del conocimiento de embarque adquirirá todos los derechos y

acciones del transmitente sobre las mercancías, excepción hecha de los

acuerdos en materia de jurisdicción y arbitraje, que requerirán el

consentimiento del adquirente


El tenedor del conocimiento de embarque va a contar con una serie de

derechos recogidos en el Art. 252 Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación

marítima) y ss:

-Derecho a la entrega de las mercancías.

-Título ejecutivo que lleva aparejada la ejecución de la obligación de entrega.

-Protección del adquirente de buena fe.

-Derecho a rechazar la entrega de las mercancías hasta que se pague el flete.

-Fuerza probatoria de la entrega de mercancías.

• Clases de fletamento

-Fletamento por tiempo:

En virtud de este tipo de contrato el fletante se compromete a llevar a cabo uno

o varios viajes durante el tiempo de vigencia del contrato. El fletador, a cambio,

se obliga al pago de un flete proporcional al tiempo de vigencia del contrato.

Mientras que el fletante mantiene la gestión náutica, el fletador ostenta la

gestión comercial del buque.

-Fletamento por viaje:


En este fletamento, el fletante se compromete a llevar a cabo uno o varios

viajes determinados en el contrato. El pago del flete será en función de los

viajes o de la carga.

La gestión náutica y comercial la va a mantener el fletante, quién deberá

conservar el cargamento y entregarlo en su destino.

B. CONTRATO DE TRANSPORTE EN LÍNEA REGULAR.

El transporte marítimo de línea regular es aquel destinado a cubrir un

servicio de carácter permanente en un tráfico determinado que cubre

rutas y frecuencias habituales.

Las tarifas aplicables así como las salidas y entradas a puertos que integran el

itinerario, van a venir fijadas de antemano.

Este tipo de contrato reporta las siguientes ventajas:

-Garantiza la prestación de este servicio a largo plazo.

-Las tarifas aplicables se van a mantener estables.

-Proporciona escalas frecuentes.

 
7.8 Contrato de Factoring.

Por el contrato de factoring entendemos el acuerdo por el cual, una empresa

comercial denominada cliente, contrata con una entidad financiera denominada

compañía de facturación, para que ésta le preste un conjunto de servicios en

los que se incluye principalmente la financiación de sus créditos con sus

clientes, Características del Contrato. ... derechos de cobro, la entidad

de factoring asume el riesgo de quiebra, impago, fraude, Partes del Contrato de

Factoring. En este tipo de contrato intervienen dos partes en el contrato: cliente

o facturado y el factor, que es el que presta el servicio. El factoring es un

instrumento de financiación que se hace efectivo a través de la cesión del

crédito a cobrar de una empresa a una entidad financiera, este servicio

conlleva una serie de servicios adheridos como son la gestión del cobro,

análisis de los deudores y la cobertura ante un posible impago.


 

Conclusión.

Para la legislación dominicana, existe contrato cuando varias personas se

ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a

regular sus derechos, y agrega que las convenciones hechas en los

contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse

como a la ley misma.

También podría gustarte