Está en la página 1de 6

MANUAL DE ACTUACIÓN EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS – 2020

PRIMERA PARTE - DOCENTES


I. ORIENTACIONES PARA LA COMUNICACIÓN
I.1. DEFINIR LA COMUNICACIÓN CON APODERADOS Y FAMILIAS
Se tiene dos escenarios de comunicarnos con ellos, en caso de los que cuenten con
conectividad puede ser mediante correos electrónicos, whatssap, Facebook u otros medios en
línea; con los que no tienen acceso a internet puede ser a partir de los mensajes de texto, a
partir de lo transmitido por radio y televisión.
I.2. DEFINIR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE PROFESORES Y DIRECTIVOS
El trabajo será de forma virtual entre docentes y directivos. Se sugiere crear grupos por
diferentes medios de red.
II. ORIENTACIONES GENERALES PARA ORGANIZAR LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE A DISTANCIA
II.1.1. CONOCER LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA
La estrategia está compuesta por experiencias de aprendizaje, materiales y recursos que están
almacenadas en la plataforma APRENDOENCASA, que orientará el proceso de aprendizaje de
los estudiantes. Pero, también pueden sintonizar mediante la radio o televisión las sesiones de
aprendizaje emitidas por el MINEDU según modalidad y nivel educativo.
II.1.2. CONOCER A LOS ESTUDIANTES Y SUS CONTEXTOS
Establecer canales de comunicación con los estudiantes y sus familias. Tener un criterio de la
situación real en que se encuentran los estudiantes para acompañarlos en el proceso de
aprendizaje virtual.
II.1.3. TRABAJA COLEGIADAMENTE DE FORMA NO PRESENCIAL
 Establece canales de comunicación con tus colegas y el director para un
trabajo colegiado virtual. Según a la realidad de cada institución.
 Coordina con tus colegas reuniones virtuales con un propósito pedagógico
para ver como se está desarrollando la estrategia APRENDO EN CASA.
 Organízate con tus colegas para distribuir tareas.
 En las reuniones con tus colegas toma en cuenta lo siguientes: Apoyo a los
estudiantes tendrá que ser planificado, sobre las necesidades formativas de
los estudiantes y la utilidad o la dificultad respecto a la implementación de la
estrategia APRENDO EN CASA.
 En caso que se recoja evidencias de aprendizaje, será necesario analizar de
manera colegiada.
III. ORIENTACIONES PARA ESCENARIOS CON CONECTIVIDAD
Si tenemos conectividad a internet lo que se puede realizar son los siguientes:
III.1. Revisa y familiarízate con las fichas de la plataforma según niveles y ciclos para
las áreas curriculares seleccionadas.
III.2. Busca el medio para que las familias conozcan los materiales dispuestos en la
plataforma digital Aprendo en casa y acompañar a los estudiantes.
III.3. Define el modo de comunicación con los estudiantes y sus familias.
 Puedes interactuar en tiempo real —directamente, en el momento—
empleando aplicativos para mensajería como WhatsApp o aplicaciones
como el Zoom o el Skype, que permiten incluso comunicación en video.
 Puedes compartir información, tareas o recursos que los estudiantes
revisarán en otro momento, empleando el correo electrónico o repositorios
de documentos en línea a los que los estudiantes o sus familias tengan
acceso.
III.4. Comunícate con tus estudiantes y sus familias para averiguar qué actividades de
la plataforma virtual han logrado desarrollar.
III.5. averigua sus avances y dificultades, y según las posibilidades reales de estas
realiza ajustes sobre los siguientes puntos:
 El tipo de actividades que realizan. Puede ocurrir que alguna actividad
no responda a los saberes previos del grupo, por lo que será necesario
plantear adecuaciones o una tarea particular para las características
específicas del grupo.
 La organización del tiempo. Es probable que el tiempo destinado en los
hogares no sea el que se requiere para desarrollar las actividades, por
lo que será necesario orientar a las familias para que tengan un mejor
aprovechamiento del tiempo.
III.6. Establece el tiempo que demandará a los estudiantes el desarrollo de las fichas,
para organizarlo semanalmente de tal forma que se puedan establecer días/horas de
comunicación virtual con los estudiantes.
 Recuerda a tus estudiantes conservar los productos obtenidos a partir
de las actividades formativas de la semana, los mismos que servirán
como evidencia de lo aprendido.
IV. ORIENTACIONES PARA ESCENARIOS SIN CONECTIVIDAD
IV.1. Transmitidas por radio o televisión.
IV.2. Se transmitirán por radio y televisión sesiones de aprendizaje orientadas a
promover la reflexión de los estudiantes en sus hogares y estimularlos a desarrollar los
aprendizajes propuestos en el Currículo Nacional.
IV.3. Estos medios serán el eje principal a través del cual los estudiantes tendrán la
posibilidad de dar continuidad a sus aprendizajes, acompañados por sus familias.
IV.4. ORIENTACIONES: En la medida de lo posible, busca medios como la
comunicación telefónica o el uso de transmisión de información comunitaria.
IV.5. Informa a los estudiantes y a sus familias la programación de Aprendo en casa y
sus horarios.
IV.6. Mantente atento a los programas que son transmitidos en radio y televisión para
anotar algunas preguntas que podrías realizar a los estudiantes o considerar
recomendaciones en caso de una eventual comunicación con ellos y sus familias.
IV.7. Si la comunicación es factible, mantente atento a las posibilidades de apoyo a
los estudiantes en las tareas o experiencias de aprendizaje propuestas en los programas
de radio o TV.
IV.8. Ofrece pautas a tus estudiantes o a sus familias para organizar portafolios en los
que puedan guardar los productos que han elaborado.
IV.9. En caso de que no sea posible la comunicación con las familias (lo que es
probable sobre todo en zonas rurales), haz seguimiento a las actividades que se
desarrollarán a través de las sesiones radiales y televisadas. Esto te permitirá contar con
insumos para preparar tu intervención en el aula una vez normalizadas las labores
escolares.

V. UN PASO MÁS EN EL APRENDIZAJE A DISTANCIA: “APRENDO EN CASA”


COMO BASE PARA EL PLANTEAMIENTO DE PROYECTOS
Proponer un proyecto breve a desarrollar por los estudiantes y sus familias. Esto requiere
evaluar, en el marco del trabajo colegiado, las necesidades y condiciones de los estudiantes, así
como del contexto local. Para el planteamiento del proyecto, toma en cuenta lo siguiente:
V.1.El proyecto debe estar relacionado con las situaciones propuestas en la plataforma
Aprendo en casa, cuidando que responda a las posibilidades y contextos de los
estudiantes, así como a las características de los escenarios descritos: con conectividad
y sin conectividad.
V.2.Identifica cuáles serán los productos de este proyecto: textos escritos, grabaciones en
audio o vídeo, entre otros. Estos productos pueden ser enviados empleando las
aplicaciones de mensajería o a través de las redes sociales.
V.3.Organiza el proyecto con una secuencia de actividades. Envía a la familia la secuencia
de actividades con una breve explicación, utilizando medios de comunicación fuera de
tiempo real como correos, enviando mensajes con fotos o textos adjuntos, etc.
V.4.Si es posible, grábate en audio o vídeo, explicando a las familias y los estudiantes el reto
planteado que deben resolver y lo que se espera que aprendan a partir de este. Procura
utilizar lenguaje sencillo.
V.5.Pide a la familia que guarde en el portafolio del estudiante lo que ha producido como
evidencia que será revisada en el retorno a las aulas. De ser posible, pídeles que te
envíen el producto empleando mensajes de texto, aplicativos como WhatsApp,
Hangouts, correo, etc.
VI. ROL DE ACOMPAÑANTES
VI.1. El soporte pedagógico se centrará en la colaboración para la formulación de las
actividades o proyectos elaborados por los profesores. Transmitirán formación e
información a directivos y profesores respecto de estrategias y modos de formulación de
actividades o proyectos.
VI.2. Promoverán en la UGEL un “Banco de proyectos”, desarrollado por los
profesores e II.EE. que acompañan y que pueden ser compartidos con otras II.EE., así
como propiciar el intercambio de experiencias entre II.EE. y profesores del ámbito de la
UGEL.
VII. AUTOFORMACIÓN DOCENTE
VII.1. El MINEDU, a través de la plataforma PERUEDUCA y en relación con la
estrategia Aprendo en casa, te propondrá formación en torno a las particularidades y
desafíos de la educación a distancia, instrumentos y herramientas para ella, así como
respecto del diseño de proyectos de aprendizaje utilizando entornos virtuales y
guardando coherencia con el enfoque por competencias del CNEB.
VII.2. También se abrirán espacios virtuales para tu propio cuidado socioemocional en
este momento de especial tensión social, de modo que puedas, cuidándote a ti mismo,
poder cuidar a otros.
VIII. GESTIÓN DE EMOCIONES Y CIUDADANÍA ACTIVA
VIII.1. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA SECCIÓN?
Las crisis pueden ser un tiempo especial para aprender de nosotros mismos y aprender como
sociedad. Esta sección busca ofrecer reflexiones y herramientas para que docentes y otros
actores responsables de los procesos educativos, puedan prepararse a sí mismos para enfrentar
esta coyuntura, y también para poder pensar y enfrentar los problemas que ha develado la crisis
que estamos viviendo por el COVID-19 en el Perú y el mundo.
Se trata de un espacio para la formación y reflexión docentes en torno a dos ejes: la gestión de
emociones y el ejercicio de una ciudadanía activa basado en la argumentación y reflexión ética.
Se apela a nuestra propia experiencia como ciudadanos enfrentados a una coyuntura compleja
que nos preocupa e interpela, pero que también puede ser una oportunidad de crecimiento.
VIII.2. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTA SECCIÓN?
 En esta sección encontrarás recursos y herramientas de soporte socio emocional
que te ayudarán a la gestión de emociones necesarias para enfrentar esta crisis y,
con ello prepararte para trabajar también con los niños, niñas, adolescentes y
familias. Asimismo, encontrarás reflexiones que se plantean a partir del análisis de
situaciones concretas que plantean problemáticas ciudadanas en el marco de esta
coyuntura, y que representan una gran oportunidad para pensar tanto el propio
ejercicio de la ciudadanía como la formación ciudadana de nuestros estudiantes.
 Se trata principalmente de videos de corta duración con información, reflexión y
recomendaciones de reconocidos docentes, especialistas y activistas en salud,
salud mental, psicología, educación, humanidades, ciencias sociales, periodismo y
áreas afines, en temáticas relacionadas a los dos ejes mencionados.
 También encontrarás material gráfico, textos que refuerzan las principales ideas
fuerza, preguntas para la reflexión y links con enlaces de interés, con los que
puedes complementar y profundizar lo presentado en los videos.
VIII.3. GESTIÓN DE EMOCIONES
Video sobre el reconocimiento de los problemas, preocupaciones y oportunidades que enfrentan
los docentes en el contexto de la crisis por el COVID-19. Realizado por la profesora Delia Cieza.
Reseña del video: La profesora Delia Cieza hace un reconocimiento de los problemas y
preocupaciones que la actual crisis genera en los docentes, Sin embargo, en medio de las
preocupaciones, nos muestra también las oportunidades que nos ofrece esta coyuntura, y nos
invita a la acción para afrontar juntos este reto.
VIII.4. Preguntas que invitan a la reflexión:

1. ¿Cuáles son las principales preocupaciones que vienes enfrentando en esta


coyuntura?

2. ¿Crees que también podrías identificar algunas oportunidades o aspectos favorables?


2. En relación a nuestro rol docente, esta coyuntura nos está llevando a cambiar
nuestra manera de ejercer la docencia ¿ves en esto una oportunidad para explorar
otras formas de enseñanza aprendizaje?
SEGUNDA PARTE - PADRES DE FAMILIA
Tengamos presente que nuestra principal función es acompañarlos desde el respeto, el cuidado
y reconocimiento de sus procesos y logros. Como padres, queremos que aprendan lo mejor
posible, y es precisamente por eso que debemos respetar los ritmos y tiempos que requieren
nuestras hijas e hijos para desarrollar las actividades.
Es importante que sepamos que cada uno de nuestras hijas e hijos aprende de forma diferente,
algunos necesitan más tiempo y otros más o menos apoyo, algunos son más independientes en
su organización y otros requieren mayor guía y atención, pero todos ellos requieren ser
reconocidos, sentirse motivados y bien consigo mismos y con los demás para poder aprender.
Durante el tiempo que nuestras hijas e hijos pasen en casa, debemos procurar que tengan
oportunidades para realizar actividades que favorezcan su desarrollo, así como que fortalezcan
el vínculo con su familia; según vayan explorando la página, encontrarán orientaciones
específicas por cada nivel para hacer de esta una mejor experiencia.
Asumamos el reto de acompañar a nuestras hijas e hijos en estas experiencias de aprendizaje,
para permitirles explorar, crear, producir, indagar o comunicar lo que sienten, piensan y hacen.
Disfrutemos observando cómo aprenden, sorprendiéndonos con cada logro, motivándolos y
avanzando juntos en la ruta de sus aprendizajes.

TERCERA PARTE - DIRECTIVO


Con la estrategia nacional Aprendo en casa, este 6 de abril se da inicio al año escolar 2020 en la
modalidad a distancia a través de un conjunto de experiencias de aprendizaje, materiales y
recursos orientados a favorecer los aprendizajes de nuestros estudiantes. Los materiales por
nivel educativo se publicarán en la página web y se transmitirán programas educativos en radio y
televisión a través de Tv Perú, Canal IPe, Radio Nacional y radios regionales.
Para realizar tu gestión escolar a distancia te sugerimos contar con un directorio del personal y
estudiantes de tu IE para elegir los medios más adecuados para mantener la
comunicación durante el estado de emergencia, de acuerdo a los medios de los que dispongan.
Asimismo, te sugerimos contar con una ficha para realizar el seguimiento de las sesiones
«Aprendo en casa». Puedes descargar los formatos en los siguientes enlaces:
 Formato de directorio – Personal de la IE
 Formato de directorio – Estudiantes de la IE
 Ficha para directivos – Seguimiento a sesiones «Aprendo en casa»
 Ficha para docentes – Seguimiento a sesiones «Aprendo en casa»
A continuación, te brindamos orientaciones:
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.° 160-2020-MINEDU
ORIENTACIONES GENERALES
PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS DOCENTES
SEGUIMIENTO AL LOGRO DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES
TRABAJO COLABORATIVO
SENSIBILIZACIÓN Y TRABAJO CON LAS FAMILIAS
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
VÍNCULO CON LA UGEL
CUARTA PARTE - ESTUDIANTES
En este momento, todas y todos estamos en casa para cuidar nuestra salud y la de nuestros
familiares; juntos podremos superar esta situación. Por ello, se hace necesario que trabajemos
desde casa para seguir aprendiendo. Para lograr esto, los invitamos a descubrir Aprendo en
casa.
¿Qué es Aprendo en casa?
Son experiencias de aprendizaje y actividades que podrán realizar desde tu hogar y que los
ayudarán a seguir avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes. Podrán acceder a distintas
actividades adecuadas a su edad y nivel, a través de todos los medios de comunicación que ya
utilizan: web, radio y televisión. Así, al igual que todas y todos los estudiantes del país, podrán
continuar aprendiendo durante este periodo.
¿Habrá un horario de clases?
Es necesario que ustedes mismos organicen su tiempo de trabajo en casa. Pueden pedirle a uno
o más miembros de su familia que los ayuden a armar un horario y hacer seguimiento a sus
actividades. No deben angustiarse si no logran cumplir al pie de la letra con su horario, ya sea
porque las actividades tomaron un poco más o menos del tiempo previsto, o porque fue
necesario realizar otras actividades en casa. Ajústenlo cuando lo necesiten y pidan ayuda
cuando lo requieran.
¿Cómo sabrá la profesora o el profesor lo que están haciendo?
Su profesora o profesor conocerá las actividades que van a realizar. Ella o él podrá tener
contacto con ustedes —con el consentimiento de sus padres o tutores— a través de correos
electrónicos, mensajes de texto u otros medios, para revisar sus avances y acompañarlos en el
proceso de aprendizaje. Quienes no puedan hacerlo, recibirán sus avances cuando vuelvan a la
institución educativa a través de su portafolio de actividades, cuyas orientaciones de uso
encontrarán en la sección Recursos de cada semana. ¿Cómo guardarán sus trabajos? Todo lo
que hagan durante este tiempo es fundamental para su aprendizaje y, por ello, necesitan tener
sus trabajos organizados. Es importante que elaboren un portafolio en el que puedan registrar
sus experiencias de aprendizaje y sus actividades, guardar sus trabajos, colocar sus ideas, y
conservar todo aquello que les parezca importante para su aprendizaje.
¿Cómo sabrán en qué deben mejorar?
Como parte de su portafolio, tendrán una ficha con preguntas que los ayudarán a evaluar sus
trabajos y a sí mismas(os) y reconocer aquello que necesitan mejorar. Sus familiares también los
pueden ayudar en este proceso de autoevaluación. Lo importante es que usen esa información
para mejorar en sus aprendizajes. Si en casa no tienen a nadie para ayudarlos en determinado
momento, pueden esperar y mientras tanto pasar a otra actividad.

También podría gustarte