Está en la página 1de 16

VI.

RECURSO SUELO
TEMÁTICA:

RECURSO SUELO: Generalidades, problemática


ambiental: causas, consecuencias y alternativas de
solución.

CAPACIDAD: Analiza la problemática


ambiental global y local, y propone
alternativas de solución.
Sostenibilidad
ambiental
I. RECURSO SUELO

GENERALIDADES

El suelo es la base del sistema alimentario, de este recurso provienen directa o indirectamente el 95% de
nuestros alimentos. Un suelo degradado o pobre en nutrientes conduce al empobrecimiento de las
cosechas, generando así migraciones, agricultura de corto plazo, de supervivencia y pobreza

Fig. N° 1. El suelo es la base de la seguridad alimentaria


Pero antes de continuar debemos preguntarnos ¿De qué está compuesto un suelo? Sostenibilidad
ambiental
 Minerales ( inorgánico)
 Agua ( inorgánico)
 Aire ( inorgánico)
 Materia orgánica ( orgánico)
 Microrganismos (orgánico)

 Y ¿Cuál es la importancia de los microrganismos en los suelos?

 Los microorganismos conectan la materia orgánica con la materia inorgánica en los suelos
 Un suelo sano, debe contener estos 5 componentes para estar equilibrado, para brindar
buenas cosechas.

 Fig. N° 2. Composición de suelos.















 Fuente: https://es.slideshare.net/Vanessavvs/microbiologia-del-suelo-y-
aire-36351931

Sostenibilidad
ambiental

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO EN LA GARANTÍA DE LA


SEGURIDAD ALIMENTARIA?

El funcionamiento y la interacción de las poblaciones de microorganismos de suelo son clave en la


adquisición de nutrientes y en el desarrollo de los ciclos del carbono y el nitrógeno. Además producen
fitohormonas que favorecen el enraizamiento, protegen las plantas frente a patógenos, descomponen
sustancias tóxicas y mejoran la estructura del suelo.

La interacción entre las poblaciones microbianas y los elementos físico-químicos es constante por lo
que el suelo no es una entidad inerte, sino un entramado de complejas relaciones interdependientes
entre las fracciones que lo componen: física, química y biológica.

Debemos entender el suelo como un sistema vivo, ya que cualquier alteración en alguna de sus
fracciones provoca reacciones en las otras. Para garantizar la seguridad alimentaria se debe tener en
cuenta este hecho, se ha de realizar una agricultura consciente.

Los microorganismos son bioindicadores de la salud de los suelos, pues éstos son los principales
afectados cuando se produce algún cambio. El suelo cambia y la microbiota lo hace con él de forma
natural, pero con largos períodos de adaptación.

Las actuaciones que ha llevado a cabo el ser humano, sobre todo a partir de la década de los 60, han
provocado desequilibrios muy importantes en poco tiempo, provocando la pérdida irreversible de
muchos suelos, dado que el suelo no es un recurso renovable.

Entender el lenguaje entre las semillas y los microorganismos es básico para la Seguridad Alimentaria.
La utilización de variedades locales propias de cada región que han sido resultado de la adaptación no
sólo a las condiciones edafoclimáticas sino también a la microbiota del suelo, frente a semillas
modificadas que necesiten la utilización de insumos para su desarrollo limitan la vida en el suelo.

Para la Seguridad Alimentaria es necesario tener suelos con riqueza microbiana, no sólo en cantidad
sino en diversidad de forma equilibrada para que todo redunde en la fertilidad.
Sostenibilidad
ambiental

Fig. N° 3. Afiche oficial de la FAO, 2015. Año internacional de los suelos

Fuente: https://tiempodeactuar.es/blog/2015-ano-internacional-de-los-suelos-infografias/

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Una sola bacteria puede llegar a producir
16 millones de bacterias en solo 8 horas.

 La fijación en general de nitrógeno, que a nivel global puede alcanzar unos 250 millones de toneladas
al año, de las que 150 corresponden a la fijación biológica. Mientras que la síntesis química realizada
en la industria de fertilizantes requiere un alto consumo de energía.
Sostenibilidad
ambiental

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE HAN LLEVADO A LA


PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD DE LOS SUELOS?

El principal problema es la falta de conciencia, sobre todo desde el punto de vista que hemos hablado:
el suelo como sistema vivo. Hasta ahora hemos actuado como si sólo fuera un soporte, lo hemos
forzado pensando en la agricultura como modo de enriquecimiento, como sistema de producción para
la exportación y no sólo eso, sino que además hemos empleado indiscriminadamente sustancias
químicas para paliar los efectos de una agricultura insostenible.

En la actualidad se está produciendo un punto de inflexión, poco a poco la sociedad va entendiendo el


papel de los suelos, se preocupa más por su salud, es decir, no sólo queremos comer, sino comer sano,
saber dónde y cómo se producen los alimentos.

Se buscan nuevas alternativas con el fin de desarrollar una agricultura y ganadería sostenible que sea
capaz de perdurar en el tiempo sin comprometer a las generaciones futuras, no sólo de forma
productiva sino también económicamente.

La falta de conciencia está en todos los estratos de la sociedad. Quizás la manera de materializarla sea
mediante normativas concretas de actuación para la conservación y recuperación de suelos; en las
escuelas, con programas de enseñanza que atiendan a la importancia suelo y su conservación; en la
formación de los profesionales del sector agrario para evitar malas prácticas o la utilización de la
tecnología de forma no reflexiva.
Sostenibilidad
ambiental

El 33 % de la tierra se encuentra de moderada a altamente degradada, el estudio reúne el trabajo de unos


200 científicos de 60 países

Amenazas:

1- Erosión 2- Agotamiento de los nutrientes


3- Compactación 4- Pérdida de carbono orgánico
5- Salinización 6- Contaminación química

Fuente: http://www.fao.org/ag/ca/Training_Materials/CD27-Spanish/sf/soil_fertility.pdf

Fig. N° 4. Agricultura intensiva, utilizando maquinaria agrícola.

Fuente: https://alimentoscon.com/agricultura/beneficios-de-la-agricultura/
Sostenibilidad
ambiental

Fig. N° 5. Contaminación de suelos por plaguicidas.

http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Relatores_Especiales_de_Derechos_Human
os_de_las_Naciones_Unidas_condenan_plaguicidas_y_transgenicos_en_la_Agricultura._Boletin_N_686_d
e_la_RALLT
Sostenibilidad
ambiental

DILEMA AMBIENTAL

ENTREVISTA A LUIS GOMERO, PRESIDENTE DE LA RED PARA LA ACCIÓN Y


ALTERNATIVAS PARA EL USO DE AGROQUÍMOCOS

Fuente: http://www.observatorioseguridadalimentaria.org/el-uso-indiscriminado-de-pesticidas-
en-alimentos-afecta-el-medio-ambiente-y-la-salud

El problema de contaminación por pesticidas es peor que el de la minería porque en la minería


está focalizada, mientras que en pesticidas su uso es disperso e incontrolable"
"4.9 millones de personas que sufren cáncer han estado expuestos a sustancias químicas"
Luis Gomero, coordinador nacional de la Red de Acción en Agricultura Alternativa-RAAA,
advierte sobre la falta de control en el uso y comercio de pesticidas y plaguicidas, que afectan
la salud de las personas y que contaminan a diario suelo y agua.

¿Cuál es el tiempo ideal que debe transcurrir entre la aplicación del pesticida y la
cosecha de productos agrícolas?

Los plaguicidas son de diverso tipo. Unos son de contacto, o sea se quedan en la superficie del
producto y hay otros que entran al sistema; es decir circulan por la sabia. Dependiendo de esto
se determina el tiempo de carencia, lo recomendable es 30 días; es decir, 30 días antes de la
cosecha no debería hacerse ningún tipo de aplicación.
Sostenibilidad
ambiental

¿Esto se cumple?

Este asunto no lo cumplen ni los agricultores, y los comercializadores no imponen ningún tipo de
condición. Muchos productos llegan al mercado sin cumplir este requisito, por lo tanto tienen una gran
presencia de residuo de pesticidas.

Los productos con mayor índice de residuos tóxicos son: el tomate, la papa, frijoles, especialmente la
vainita, las hortalizas. En el caso de los frutales la presencia de residuos es mucho menor, las frutas con
aplicaciones de residuos son: el durazno, los cítricos, en el resto de frutas es en menor proporción. Los
periodos de cultivo más largos respetan los periodos de carencia. Cuando el cultivo es de corto periodo
como las hortalizas es complicado, hay complicaciones también con los productos que requieren varias
cosechas.

¿Hay algún tipo de control sobre uso inapropiado de pesticidas? ¿Qué efectos tienen en la salud?

Debería haber un sistema de monitoreo de presencia de residuos tóxicos en el país. Existe un


laboratorio en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) que debería cumplir esta tarea,
tomar muestras en los grandes mercados, por ejemplo Santa Anita y hacer seguimiento, por lo menos al
azar. En otros países tienen esa política. De esta manera tendrías datos sobre los lugares de donde
provienen los insumos con mayor cantidad de pesticidas y se podría implementar políticas para que en
la región se reduzca su uso, deberíamos incentivar un proceso de asistencia técnica para corregir este
problema.

Lo que ocurre es que los consumidores están siendo intoxicados de manera crónica, por ello están
propensos a enfermedades como el cáncer porque el cuerpo acumula estas sustancias que deforman las
células del organismo, son efectos acumulativos a lo largo de los años. Hay estudios que relacionan
presencia de sustancias químicas en el organismo con índice de cáncer. Los productos que llegan a los
mercados deberían tener certificados de calidad, hay certificados de calidad orgánica, pero deberían
tener también certificado de presencia permitida de residuos tóxicos.
Sostenibilidad
ambiental

¿Quiénes hacen este un uso incorrecto de pesticidas?

En el caso de nuestro país hay 2 grandes grupos de agricultores: los exportadores y los que abastecen al
mercado interno. Los primeros tienen prácticas controladas de plaguicidas en el impacto del medio
ambiente, no quiere decir que no afecten, siempre que se use plaguicidas hay un impacto en el medio
ambiente, pero hay mayor control. El sector agroexportador ha implementado medidas por las
exigencias del mercado, las cadenas de supermercados de Europa y EEUU exigen un certificado de
buenas prácticas agrícolas, para obtenerlo debes cumplir con el cuidado a la salud, inocuidad
alimentaria y cuidado al medio ambiente.

Ojo que no prohíben el uso, pero promueven el uso correcto, productos químicos con menor riesgo, uso
de manera segura que no afecten a la gente, manejo adecuado de desechos. Si no cumplen este requisito
sus productos pueden ser vetados y al dirigirse al mercado internacional, necesariamente pasan pruebas
de residuos.

El otro gran sector son los pequeños y medianos agricultores que producen para el mercado interno, a
ese nivel no hay ningún tipo de control y son quienes aplican los productos químicos de manera
indiscriminada.

¿Qué otros problemas empeoran la situación?

Otro problema es la proliferación de comercio de agroquímicos, se abren tiendas de agroquímicos en


todos los valles del Perú, se aplican sin ningún tipo de protección, la exposición de la gente del campo
es enorme, no usan botas, guantes, usan camisas de manga corta, están descalzos, sin máscaras. No
solamente hombres si no también mujeres. Acaba de salir un reporte que indica que la tasa de
intoxicados de manera aguda por cada 100 mil habitantes es 10.5 y este es un subregistro porque en
nuestra experiencia la gente del campo acude al centro de salud cuando tiene síntomas graves si son
leves se automedican y descansan hasta que desaparezcan los síntomas, pero ya sufrió la intoxicación.

No hay un sistema de vigilancia epidemiológica y los profesionales del centro de salud no están
capacitados para manejar este tipo de situaciones, no pueden determinar los tipos de intoxicación, no se
lleva un registro del tipo de producto que ocasiona determinados síntomas.
Reflexión crítica

1. ¿Qué se puede hacer para solucionar el uso indiscriminado de plaguicidas?

2. ¿Sabemos cuál es la procedencia de los alimentos que consumimos?

3. ¿Es factible la agricultura sin plaguicidas y fertilización química?

4. ¿Cuáles son los casos éxitosos en Perú de agricultura sostenible?.




Omar Colán Garay

Biólogo.

Docente Universitario

Reto: ¿Haz sembrado hortalizas en tu casa?

Desafío

Te propongo que en un plazo de 40 días muestres evidencias de siembra de


hortalizas en tu casa. Es el primer paso para cambiar la seguridad alimentaria del
mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FAO, 2015, II boletín del Año internacional de los suelos, revisado el 16/04/18,

http://www.fao.org/3/a-i4885s.pdf

http://globalfarmernetwork.org/sw/2013/04/people-and-the-soil-need-a-balanced-diet-to-thrive/

http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Relatores_Especiales_de_Derechos_H

umanos_de_las_Naciones_Unidas_condenan_plaguicidas_y_transgenicos_en_la_Agricultura._Boletin

_N_686_de_la_RALLT

http://www.fao.org/ag/ca/Training_Materials/CD27-Spanish/sf/soil_fertility.pdf

http://www.observatorioseguridadalimentaria.org/el-uso-indiscriminado-de-pesticidas-en-alimentos-

afecta-el-medio-ambiente-y-la-salud

https://alimentoscon.com/agricultura/beneficios-de-la-agricultura/

https://es.slideshare.net/Vanessavvs/microbiologia-del-suelo-y-aire-36351931

https://tiempodeactuar.es/blog/2015-ano-internacional-de-los-suelos-infografias/

También podría gustarte