Está en la página 1de 21

ACTIVIDAD

2. VOCABULARIO
Ismos: Tendencia de orientación innovadora, principalmente en las artes, que
se opone a lo ya existente.
Anecdótico: que es relativo, concerniente o perteneciente a una anécdota o
narraciones, hechos, acontecimientos y relatos que se cuenta de manera
curioso, novedoso e interesante.
3. biografías
Vicente Huidobro
Los hijos de Vicente García-Huidobro y María Luisa Fernández Bascuñán
nacieron en una familia acomodada y están relacionados con la política y la
banca. Su padre era el heredero de la marquesa de Casa Real, y su madre era
una feminista activa y presentaba muchas tardes literarias.
Después de pasar sus primeros años en Europa, ingresó al Colegio San Ignacio
en Santiago en 1907, perteneciente a Jesús Compañía de Jesús. Estudió
literatura en la Facultad de Enseñanza de la Universidad de Chile, pero no la
completó. Publicó la revista "Modern Ecología" en San Diego en 1911. Al año
siguiente, se casó con Manuela Portales Bello.
Fundó y dirigió la revista Musa Joven, que luego apareció en la canción
nocturna "Song" y su primera caligrafía "Harmony Triangule". En 1913, dirigió
el tercer número de la revista Azur con el verdadero nombre de Pablo de
Rokha, Carlos Díaz Loyola, y publicó una colección de poemas. "La gruta del
silencio" y "Canciones en la noche”. Al año siguiente, celebró una reunión
"No serbio", que refleja su credo estético. En "Pase y Pase", expone sus
dudas religiosas y críticas a los jesuitas, lo que lo hace condenado por su
familia. También publicó Las pagodas ocultas (1916), un libro sobre "Salmo,
prosa, poemas y prosa", que firmó por primera vez en nombre de Vicente
Huidobro.
César Vallejo
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco en La Libertad; 16 de
marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Se
le considera uno de los grandes innovadores de la poesía en el siglo XX y el
mayor representante alfabético de su país. Críticos Thomas Merton cree que
él es "el mejor poeta católico desde Dante, creo que los católicos son
universales" y según Martin Seymour-Smith Diga, "el mejor poeta de todos
los idiomas en el siglo XX”.
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con
poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista,
constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación
expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje
poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel
mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección
de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia
Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió en París, con
algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que
estuvo de paso. Vivió del periodismo complementado con trabajos de
traducción y docencia.
En la última etapa de su vida, no publicó libros de poesía, aunque escribió
una serie de poemas que aparecerían después de la muerte. En cambio,
publicó libros en forma de prosa: la novela Anónimo del proletariado o las
mujeres indígenas (El Volward, Madrid, 1931) y la crónica rusa de 1931
(Madrid, 1931). También escribió su cuento más famoso, Paco Yunque, que
surgió unos años después de su muerte. Sus post poemas se dividen en dos
poemas: "Poemas humanos" y "España”. El libro fue publicado en 1939
debido a los esfuerzos de su viuda George George Vallejo. Los poemas
recopilados en estos últimos volúmenes son temas sociales y exudados de
ideología y posiciones humanas profundas. Para muchos críticos, la poesía
humana es la mejor en su creación de poesía, lo que lo califica como un
"poeta universal".

Pablo Neruda
Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal1 de Ricardo Eliécer
Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago de Chile, 23 de
septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno.
Neruda es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su
siglo; además de haber sido senador de la república chilena, miembro del
Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su
país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan
el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la
Universidad de Oxford.
El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta
del siglo XX en cualquier idioma y el crítico literario Harold Bloom señaló
ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación
con él, 3 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon
de la literatura occidental de todos los tiempos.

Gabriela Mistral
Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga (Vicuña, 7 de abril de
1889-Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una poeta, diplomática y
pedagoga chilena.
Nacida en una familia de recursos modestos, Mistral se desempeñó como
profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora
respecto al rol de la educación pública, llegó a participar en la reforma del
sistema educacional mexicano. A partir de la década de 1920, Mistral tuvo
una vida itinerante al desempeñarse como cónsul y representante en
organismos internacionales en América y Europa.
Como poeta, es una de las figuras más relevantes de la literatura chilena y
latinoamericana. Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar. Por su
trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945, fue la primera
mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un
premio Nobel.
Octavio Paz.
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana.
Apenas unos meses después, al unirse su padre al movimiento zapatista
junto con Antonio Díaz Soto y Gama, su madre lo llevó a vivir a la casa del
abuelo paterno, Ireneo Paz, en Mixcoac, entonces un poblado cercano a la
Ciudad de México. Ahí radicaron hasta que Octavio Paz Lozano tuvo que
asilarse en Los Ángeles con la representación de Emiliano Zapata ante los
Estados Unidos, cargo que mantuvo hasta 1919, año del asesinato de Zapata.
Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde su padre Paz
Solórzano, llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata.
Deslumbrado, literalmente, por la lectura de The Waste Land de T. S. Eliot,
traducido por Enrique Munguía como El páramo, y publicado en la revista
Contemporáneos en 1930. Por eso, aunque mantuviese en sus actividades un
prioritario interés en la poesía, atendía desde la prosa un panorama
inevitable: "Literalmente, esta práctica dual fue para mí un juego de reflejos
entre poesía y prosa".El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de
Alvarado, ubicada en la calle Francisco Sosa del barrio de Santa Catarina,
Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado por la
presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un
incendio destruyó su departamento (en Río Guadalquivir 109 esquina con
Paseo de la Reforma, a una cuadra del "Ángel" de la Independencia) y parte
de su biblioteca, el domingo 22 de diciembre de 1996.2425 Durante un
tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es
de la Fonoteca Nacional.
Alejo Carpentier
Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, 26 de diciembre de 19042 – París, 24 de
abril de 1980) fue un escritor cubano que influyó notablemente en la
literatura latinoamericana durante su período de auge. La crítica lo consideró
uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua española, y uno
de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a
través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la
imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su
formación y uso de lo «Real Maravilloso.
También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida;
y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos,
entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad
literaria.
Rómulo Gallegos
Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de
1884 - Ib., 5 de abril de 1969), fue un novelista y político venezolano. Se le ha
considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno
de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas
de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de
la literatura hispanoamericana.
Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve
meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX
elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha
sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de
votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con
más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del
poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado
Chalbaud.
En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la
recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cargo que
ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta el día de su
muerte.
Ricardo Guiraldes
Nació en el seno de una familia de aristocracia argentina de fines del siglo
XIX. Su padre, Manuel Güiraldes, quien llegó a ser intendente de Buenos
Aires, era un hombre de gran cultura y educación; también con mucho
interés por el arte. Esta última predilección fue heredada por Ricardo, quien
dibujaba escenas campestres y realizaba pinturas al óleo. Su madre, Dolores
Goñi, pertenecía a una de las ramas de la familia Ruiz de Arellano, fundadora
de San Antonio de Areco.
Su niñez y vejez se repartieron entre San Antonio de Areco y Buenos Aires,
respectivamente. Sin embargo, fue en San Antonio donde se puso en
contacto con la vida campestre de los gauchos y reunió las experiencias que
habría de utilizar luego, años más tarde, en Raucho y en Don Segundo
Sombra. Fue allí donde conoció a Segundo Ramírez, un gaucho de raza, en el
que se inspiró para dar forma al personaje de "Don Segundo Sombra".
Se lo incluye entre los integrantes del que se dio en denominar como Grupo
Florida, grupo de escritores que se reunían en editoriales y confiterías
cercanas a dicha arteria porteña como la Confitería Richmond, en
contraposición dialéctica literaria con el Grupo de Boedo que publicaba en la
Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés.
Arturo Uslar Pietri
Arturo Uslar Pietri nació en Caracas en una casa situada en la Av. Este n° 2,
entre Romualda y Manduca. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena
Pietri Paúl de Uslar,hija del doctor y general Juan Pietri Pietri.Entre sus
antepasados se incluye a Johann von Uslar,un oficial alemán que luchó en la
batalla de Waterloo y por la independencia de Venezuela,al general Carlos
Soublette y a Juan Pietri Pietri.
En 1930 se producen dos acontecimientos que marcan la historia literaria y
política venezolanas. En el primero, Uslar Pietri juega un papel de primer
orden: el 5 de enero de ese año se publica el primer y único número de la
revista Válvula, en la cual si bien participan 29 colaboradores Uslar escribe
cuatro de los textos incluidos entre los cuales el editorial Somos y el artículo
Forma y Vanguardia, considerados como las piezas programáticas del
movimiento vanguardista; y en septiembre publica su primer libro de
cuentos, Barrabás y otros relatos
Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisión debido al programa
televisivo semanal llamado Valores humanos, enfocado en la Historia y las
Artes que comenzó a emitirse el 25 de noviembre de 1953 en Radio Caracas
Televisión (RCTV). En Televisión produce Raíces y Cuéntame a Venezuela
sobre el devenir histórico del país. En el año 1983 retoma su programa
Valores Humanos, pero esta vez producido por venezolana de Televisión y
transmitido por este último canal y la Televisora Nacional.
El hecho de pertenecer a cuatro Academias Nacionales de manera
simultánea, es un rarísimo caso de erudición, solamente igualado en la
historia venezolana por Blas Bruni Celli.
Ciro Alegría
Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría (Sartimbamba, La
Libertad, 4 de noviembre de 1909
Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista
peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista,
marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión
indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras
representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es
autor de las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros
hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y
una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con
numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y
su bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados ricos
y blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y
convivió durante sus primeros años con indios y cholos, peones y empleados
de los inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De ese recuerdo de
su infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas
indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba
con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes
más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo
XX en la ciudad de Trujillo.
Jorge Amado
Nació en la Hacienda de Auricídia, en el municipio de Itabuna, al sur del
estado de Bahía. Su padre era dueño de la hacienda. Cuando tenía un año su
familia se estableció en la población de Ilhéus, en el litoral de Bahía, donde
Jorge pasó su infancia. Hizo los estudios secundarios en la ciudad de
Salvador, capital del estado. En este periodo comenzó a trabajar en
periódicos y a participar de la vida literaria y fue uno de los fundadores de la
llamada Academia de los Rebeldes.

Jorge publicó su primera novela, llamada El País del Carnaval, en 1931, a los
18 años. Se casó con Matilde García Rosa dos años después, y con ella tuvo
una hija, Lila, que nació en 1933, año en que publicó su segunda novela,
Cacao.

Se graduó en la Faculdad Nacional de Derecho en Río de Janeiro en 1935.


Militante comunista, fue obligado a exiliarse en Argentina y Uruguay entre
1941 y 1942, período en que hizo un viaje por América Latina. Al regresar a
Brasil se separó de Matilde García Rosa.
Jorge Amado murió en la ciudad de Salvador el 6 de agosto de 2001. Fue
cremado y sus cenizas fueron enterradas en el jardín de su casa el día 10 de
agosto, cuando hubiera cumplido 89 años.

Mario de Andrade
Mário Raul de Morais Andrade (São Paulo, 9 de octubre de 1893 - Ib., 25 de
febrero de 1945) fue un poeta, novelista, ensayista, y musicólogo brasileño.
Fue uno de los miembros fundadores del modernismo brasileño. En 1922
participó activamente en la Semana de Arte Moderno de São Paulo, que tuvo
una gran influencia en la renovación de la literatura y de las artes en Brasil.
Su segundo libro de poesía, Paulicéia desvairada, publicado ese mismo año,
marca para muchos el inicio de la poesía modernista brasileña.
Durante los años 20 continuó su carrera literaria, al tiempo que ejercía
también la crítica musical y de artes plásticas en la prensa escrita. En 1928
publicó su novela más reconocida, Macunaíma, considerada una de las obras
capitales de la narrativa brasileña del siglo XX.
Andrade falleció en su residencia de São Paulo a causa de un infarto de
miocardio, el 25 de febrero de 1945, cuando tenía 52 años. Dadas sus
diferencias con el régimen, no hubo una reacción oficial significativa ante su
fallecimiento. Diez años después, sin embargo, cuando se publicaron, en
1955, sus Poesías completas, ya fallecido Vargas, comenzó la consagración de
Andrade como una de las principales personalidades culturales de Brasil. En
1960 se le dio su nombre a la Biblioteca Municipal de São Paulo

Roberto Arlt
Sus padres, el prusiano Karl Arlt y la austrohúngara Ekatherine Lobstraibitzer,
eran un par de inmigrantes pobres recién llegados al país. Su infancia
transcurrió en el barrio porteño de Flores. En el ambiente familiar se hablaba
idioma alemán, tuvo dos hermanas que murieron de tuberculosis (una a
temprana edad y la otra, Lila, en 1936). La relación con su padre estuvo
signada por un trato severo y poco permisivo o directamente sádico. La
memoria de su padre aparecerá en futuros escritos. Fue expulsado de la
escuela a los ocho años y se volvió autodidacta. Se escapó de su casa a los
dieciséis años. Trabajó en un periódico local, fue ayudante en una biblioteca,
pintor, mecánico, soldador, trabajador portuario y manejó una fábrica de
ladrillos. Al fin se decidió por el periodismo. Se hicieron célebres sus
aguafuertes. Entre 1920 y 1930 se acerca al Grupo Boedo que publicaba en la
Editorial Claridad y se reunían en el Café El Japonés. En 1926 escribió su
primera novela El juguete rabioso, a la cual le iba a poner inicialmente como
título La vida puerca, pero en esa época Arlt era secretario y luego amigo de
Ricardo Güiraldes quien le sugirió que el nombre original La vida puerca sería
demasiado tosco para los lectores de ese tiempo. También trabajó de
periodista para el diario, donde editaría sus famosas Aguafuertes porteñas.
Se casó dos veces, primero con Carmen Antinucci (fallecida en 1940) y
después con Elisabeth Mary Shine el 25 de mayo de 1940 en Pando, Uruguay.
Para información sobre Elisabeth Mary Shine y su relación con Arlt véase una
entrevista de Juana Libedinsky llamada "Señora de Arlt" en La Nación del 29
de mayo de 2005. Con ella, Roberto Arlt tuvo un hijo que nació
póstumamente, llamado también Roberto Arlt. Mientras estuvo viva, su hija
Mirta Arlt (de su primer matrimonio con C. Antinucci), quien manejó su
legado hasta morir en 2014, trató de mantener a la segunda mujer de Arlt y a
su hijo Roberto en las sombras.
Jorge Luis Borges
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de
1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, ensayista,
poeta y traductor argentino y una figura clave tanto para la literatura en
habla hispana como para la literatura universal. Sus dos libros más conocidos,
Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de
cuentos conectados por temas comunes, como los sueños, los laberintos, la
filosofía, las bibliotecas, los espejos, autores ficticios y mitología europea. Las
obras de Borges han contribuido ampliamente a la literatura filosófica y al
género fantástico, y marcan, según numerosos críticos, el comienzo del
movimiento del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo
XX.
Galardonado con numerosas distinciones, fue también polémico por sus
posturas políticas conservadoras: su importancia continúa siendo causa de
debate, particularmente por la posibilidad de que éstas le hayan impedido
obtener el Premio Nobel de Literatura, al que fue candidato durante casi
treinta años.
Mariano Azuela
Mariano Azuela González nació en Lagos de Moreno (Jalisco) en 1873.
Durante su juventud vivió en una pequeña granja. Hizo estudios de médico
cirujano en Guadalajara, que concluyó en 1898. Al año siguiente se casó con
Carmen Rivera Torre, con quien tuvo cinco hijos y cinco hijas.
Se inició en la escritura en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz. A lo
largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo
crítico además de la novela, género donde obtuvo mayor reconocimiento.Su
primera novela fue María Luisa (1907). Después publicaría Los fracasados
(1908), Mala yerba, editada en 1909, y Andrés Pérez, maderista (1911). Fue
designado jefe político de Lagos de Moreno y posteriormente director de
Educación en Jalisco. Tras la caída de Madero, Azuela se incorporó a las
fuerzas revolucionarias de Julián Medina como médico militar. Cuando las
fuerzas carrancistas vencieron a Villa y Zapata, se exilió a El Paso (Texas). Allí
escribió Los de abajo, novela revolucionaria que le dio popularidad, publicada
en fascículos entre octubre y diciembre de 1915 en el periódico El Paso del
Norte y en forma de libro en 1916 cuando regresó a México; sin embargo, el
éxito literario de esta obra fue recién en 1925, cuando fue publicada a modo
de folletín en el periódico El Universal Ilustrado.Fue uno de los miembros
fundadores del Seminario de Cultura Mexicana y de El Colegio Nacional.8 En
1942, la Sociedad Arte y Letras de México le otorgó el Premio de Literatura.
El 8 de abril de 1943, ingresó como miembro fundador a El Colegio Nacional.
En 1949 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de
Lingüística y Literatura.
Falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952 y fue sepultado en la
Rotonda de las Personas Ilustres.
José Eustasio Rivera
José Eustasio Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno
de los once hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.
Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías
(Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá.
En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912
Rivera ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3
de marzo de 1917. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio
de Gobierno.
El 23 de noviembre de 1928, después de despedir en el aeropuerto al piloto
Méndez Rey que viajaba a Colombia, Rivera cayó enfermo y, debido a la
gravedad de su estado, días después, el 27 de noviembre, fue llevado al New
York Policlinic Hospital en estado casi comatoso, con convulsiones y síntomas
de hemiplejia. El 1 de diciembre falleció a las 12:50. De las causas de su
muerte no hay certeza.
El cuerpo embalsamado de José Eustasio Rivera fue llevado de Nueva York a
Colombia para ser enterrado el 9 de enero de 1929 en el Cementerio Central
de Bogotá, tras un trayecto de 39 días en distintos medios de transporte y
recibiendo en cada puerto y en cada pueblo por los que pasaba los
homenajes que nunca recibió en vida.
Juan Rulfo
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En
sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se
desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana.
Caracterizado como una leyenda de México, que se reconocía como un
individuo introvertido, tímido, enigmático, escritor de los cuentos "El llano
en llamas" y la novela "Pedro Páramo", evidencian aportes a la literatura
hispanoamericana y mundial, que muestra tradiciones cristianas e indígenas
presentando diversas situaciones socioeconómicas de pueblos con carencias,
falta de oportunidades, soledad, relación entre la naturaleza y el hombre,
formas de composición humana, ejemplos de relaciones entre el hombre y el
mundo, realidades concretas y medioambientales. Juan Rulfo era silencioso,
realista, celoso de su intimidad, crítico, creativo. Escribió, además,
monólogos, cuentos costumbristas y novelas.
Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes
problemas socio-culturales enhebrados con un mundo quimérico. La obra de
Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana
que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las
experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación de mediados
del siglo XX en México o los escritores pertenecientes al boom
latinoamericano.

Miguel Ángel Asturias


Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899
Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático
guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana,
influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la
importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal,
Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de
su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la
década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos
científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar
cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la
literatura. En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista.
Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista
en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del
boom latinoamericano de los años 1960 y 1970
Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años.
Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.
Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-
Ciudad de México, 17 de abril de 2014) (Speaker Icon.svg escuchar) fue un
escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio
Nobel de Literatura. Fue conocido por su apodo Gabo y familiarmente y por
sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel).
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más
conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más
representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por
el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir
de los años 1960 en América Latina. En 2007 la Real Academia Española y la
Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron una edición
popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes
clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura
política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro, fue bastante conocida
en el mundo literario y político.
Pablo Neruda
Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí
Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago de Chile, 23 de
septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno.
Neruda es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su
siglo; además de haber sido senador de la república chilena, miembro del
Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su
país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan
el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la
Universidad de Oxford.
El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta
del siglo XX en cualquier idioma y el crítico literario Harold Bloom señaló:
ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación
con él quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de
la literatura occidental de todos los tiempos.
Álvaro Mutis
Álvaro Mutis Jaramillo (Bogotá, 25 de agosto de 1923-Ciudad de México, 22
de septiembre de 2013) fue un novelista y poeta colombiano. Vivió en
México desde su juventud y hasta su muerte. Es considerado uno de los
escritores hispanoamericanos contemporáneos más importantes. A lo largo
de su carrera literaria recibió, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en
1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina
Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el
Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.
El 22 de septiembre de 2013 murió en Ciudad de México a sus 90 años de
edad a causa de una enfermedad respiratoria. Su esposa manifestó su
intención de esparcir sus cenizas en el río Coello, a pedido del escritor, que
había pasado allí parte de su infancia.
Eduardo González Lanuza
Eduardo González Lanuza (Santander; 11 de julio de 1900 - Buenos Aires; 17
de julio de 1984) fue un escritor argentino de origen español.
Emigró a los nueve años, con sus padres, a Buenos Aires. Ejerció la profesión
de químico industrial, aunque le sobrepasó su inclinación a la poesía.
También escribió teatro y crítica literaria. Recibió el Premio Nacional de
Poesía de Argentina.
Francisco Piñero
Francisco Piñeyro (Piñeiro o incluso Piñero) nació en la ciudad de Buenos
Aires en 1786, hijo de Francisco Piñeyro y Cerqueiro y de Manuela Josefa
Fernández y Echeverría, hija a su vez del gallego Januario Fernández do Eijo y
de la porteña María Ignacia de Echeverría y Rodríguez Figueroa. Su madre
había aportado como dote la estancia Rincón de Noario, ubicada en el pago
de la Magdalena, también conocida como El Rincón de Todos los Santos, de
Viedma o de Villoldo, con una superficie de cien leguas cuadradas.Su padre
acrecentaría la fortuna familiar y participaría de la lucha contra las Invasiones
Inglesas.
En 1834 falleció su madre y por sus disposiciones testamentarias las
propiedades se subdividieron entre él y su hermano Nicolás. Para fines de la
década de 1830 era con su hermano uno de los principales miembros de la
elite de 54 individuos y sociedades que poseían, en conjunto, casi el 15% de
la riqueza declarada sujeta a impuesto.
Murió en 1848 y fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta. Había casado
con su sobrina segunda María Patrona García y Rodríguez.5Tuvo cinco hijos:
Celina (1831-1911),Isabel Amelia (1844-?),Eloísa (1832-?),Laura,y Pedro José
Piñeyro García.
Macedonio Fernández
Hijo de Macedonio Fernández, estanciero y militar, y de Rosa del Mazo
Aguilar Ramos. En 1887 cursa sus estudios en el Colegio Nacional Central.
Durante 1891-1892 publica en diversos periódicos una serie de páginas
costumbristas incluidas más tarde en Papeles antiguos, primer volumen de
sus Obras completas (Buenos Aires: Corregidor). Compañero y amigo de
Jorge Guillermo Borges (padre de Jorge Luis Borges), comparten el interés
por el estudio de la psicología de Herbert Spencer y por la filosofía de Arthur
Schopenhauer.
En 1897 la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires le otorga
el título de doctor en jurisprudencia por una tesis titulada De las personas
que todavía permanece inédita. Publica en La Montaña, diario socialista
dirigido por Leopoldo Lugones y José Ingenieros. En 1898 recibe su diploma
de abogado. Al año siguiente se casa con Elena de Obieta, con quien tendrá
cuatro hijos.
En 1920 muere su esposa. Los hijos quedan al cuidado de abuelos y tías.
Abandona la profesión de abogado. Cuando Jorge Luis Borges vuelve de
Europa en 1921 redescubre a Macedonio, con quien comienza una
prolongada amistad. Borges, hacia 1960, dicta -ya ciego- un breve y
sustancioso prólogo para una antología de Macedonio. Allí se nos dice que
ninguna persona lo impresionó tanto como él. Hombre que no se cansaba de
ocultar, antes que mostrar, su inteligencia proverbial. Macedonio prefería el
tono de consulta modesta antes que el dictamen pontificador. Su tono
habitual era el del ánimo perplejo. Lo caracterizaba la veneración de
Cervantes, una cierta divinidad, para él. Detestaba todo aparato erudito, que
entendía como una manera de eludir el pensamiento personal. De esta
manera su actividad mental era incesante. Vivía desinteresado de las críticas
ajenas, de confirmaciones o refutaciones exteriores. Con desparpajo y no
cuestionada generosidad, atribuía su propia inteligencia a todos los hombres.
Norah Lange
Hija del noruego Gunnar Lange y la irlandesa Berta Erfjord fue la cuarta de
seis hijos. Llamativa por su condición de pelirroja, se destacaba por su
audacia para irrumpir en ámbitos hasta entonces reservados a los varones.
Se le supone un amor juvenil con Jorge Luis Borges, quien prologó su primer
libro La calle de la tarde (1925) y de Leopoldo Marechal que la inmortalizó en
Adán Buenosayres como Solveig Amundsen.
Publicó las novelas Voz de vida (1927), 45 días y 30 marineros (1933),
Personas en la sala (1950) y Los dos retratos (1956).
En 1937 escribió su libro en prosa Cuadernos de Infancia, que mereció el
primer Premio Municipal y segundo Premio Nacional de Literatura, y en 1944
escribió Antes que muera, un libro de memorias, continuación de aquel.
En 1943 se casó con el poeta Oliverio Girondo, después de más de diez años
de convivencia.
En 1958 recibió el Gran Premio de Honor y Medalla de Oro otorgado por la
Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Al momento de morir, en 1972 estaba escribiendo la novela El cuarto de
vidrio.
Leonor Silvestri describe del siguiente modo la escritura de Norah Lange:
Germán List Arsubide
Germán List Arzubide (Puebla de Zaragoza, Puebla, 31 de mayo de 1898 -
Ciudad de México, 17 de octubre de 1998) fue un poeta y revolucionario
mexicano. Perteneció al movimiento artístico llamado Estridentismo.
Realizó sus estudios en la Escuela Normal y en el antiguo Colegio del Estado.
Se unió a la lucha en la Revolución mexicana, cuando los hermanos Aquiles y
Máximo Serdán murieron al ser atacados por las tropas del general Porfirio
Díaz. Combatió en las fuerzas de Venustiano Carranza bajo las órdenes del
coronel Gabriel Rojano. En 1920, fue forzado a huir durante la rebelión
dirigida por Álvaro Obregón en Agua Prieta.
Humberto Rivas
Humberto Luis Rivas Ribeiro (Buenos Aires, 1937 - Barcelona, 7 de noviembre
de 2009) fue un fotógrafo argentino, aunque desarrolló la mayor parte de su
actividad fotográfica en España. En 1997 recibió el Premio Nacional de
Fotografía del Ministerio de Cultura español.
Salvador Gallardo
Salvador Gallardo pasó “su niñez en Río Verde. Su padre era médico y dirigió
el hospital del pueblo que todavía lleva su nombre, así como lo lleva también
una de las calles: mi abuelo se llamaba Javier Gallardo Moreno, y era nieto de
don Pedro Moreno, el héroe de la Independencia” relata su hijo Salvador
Gallardo Topete en una entrevista publicada en su biografía. Estudió la
educación básica y el bachillerato en San Luis Potosí, a lado de Jesús Silva
Herzog (su primo), ahí mismos estudió los primeros años de Medicina, sin
embargo, la Revolución interrumpió sus estudios, por lo cual tuvo que ejercer
la medicina en semejantes circunstancias. Anduvo, incluso en las filas de
Álvaro Obregón. "El hijo", recuerda:
Luis Quintanilla
Luis Quintanilla Isasi (Santander, 1893 – Madrid, 1978) fue un artista plástico
y escritor español.
Trabajó diferentes técnicas y géneros plásticos (dibujo, grabado, fresco,
ilustración). Una de sus obras, el ciclo de frescos Ama la paz, odia la guerra
fue encargado por el gobierno de la República para representar a España en
la Exposición Universal de 1939 (el conjunto es conocido como Los otros
Guernicas y desde 2007 se exhibe de modo permanente en el patio de
Paraninfo de la Universidad de Cantabria).
En 1972 participa en la exposición colectiva de obra gráfica Goya y Picasso en
el grabado español y en 1973 forma parte de la exposición Maestros del
grabado contemporáneo.
En noviembre de 1975, con la muerte de Franco, Quintanilla ve cercano su
deseo de volver a su patria a morir. Un año después Quintanilla, gracias a su
sobrino Joaquín, consigue regresar a España.
Durante los dos años que transcurren hasta su muerte, Quintanilla, cada vez
más deteriorado y enfermo, se dedica a hablar con sus amigos, a recorrer los
lugares de su juventud y a tomar apuntes que después trabajaba con calma
en su estudio.
El 16 de octubre de 1978 Quintanilla fallecía en Madrid sin haber podido
contemplar las dos exposiciones que suponían el reconocimiento de su obra.

ACTIVIDAD 3.2
1. Consulte el significado de las palabras subrayadas y escriba una
oración con cada una de ellas.
Ruptura: Se trata del acto y de la consecuencia de romperse o de
romper.
Gestaron: Llevar y sustentar la madre en sus entrañas el feto hasta el
momento del parto
Transición: es la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto.
Contemporánea: Que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a
la misma época que ella.
Ensayo: es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con
hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier
tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
Revolución: Una revolución es un cambio social fundamental en la estructura
de poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto
o largo dependiendo la estructura de la misma. Aristóteles describía dos tipos
de revoluciones políticas: Cambio completo desde una constitución a otra.
Perspectiva: Manera de representar uno o varios objetos en una superficie
plana, que da idea de la posición, volumen y situación que ocupan en el
espacio con respecto al ojo del observador.
Autóctono: Que es propio de la población autóctona de un lugar.
Internacionalización: es el proceso de expansión a nivel internacional del
capital.
Creacionismo: Doctrina filosófica que defiende que los seres vivos han
surgido de un acto creador y que, por tanto, no son fruto de la evolución.
Ultraísmo: fue un movimiento literario iniciado en España en 1918, siguiendo
el modelo creacionista de Vicente Huidobro, enfrentado al modernismo y los
novecentistas, que había dominado la poesía en lengua española desde fines
del siglo xix.
Estridentismo: fue un movimiento mexicano de vanguardia, que se
caracterizó por ser multidisciplinario. El movimiento se inició en diciembre de
1921 en la Ciudad de México, México, tras el lanzamiento del manifiesto
Actual por el poeta Manuel Maples Arce.
Oraciones:
 Eso suena a una ruptura de las negociaciones.
 La transición hacia el capitalismo agrario se iniciaba.
 La comedia era casi contemporánea, por fecha de nacimiento de
Aristófanes.
 Se despide agitando la mano y se encamina hacia el local de ensayo.
 El plan oculto de la Revolución francesa.
 La perspectiva de hacer su trabajo sin ella le desagradaba.
 Y todo esto sin mencionar la flora y la fauna, los artífices de lo
autóctono, el hombre, el aspecto distintivo, del sol o soles.
 Era el enterramiento definitivo de toda idea de internacionalización.
 No sé qué imaginaba encontrarme en el Museo del Creacionismo
 Conjunto de las escuelas o tendencias artísticas, nacidas en el siglo XX,
tales como el cubismo, el ultraísmo, etc.

2. Defina qué son vanguardias y explique tres de sus características.

Vanguardia es un término de origen militar, usado para referirse a la


parte más adelantada de un ejército. Se señala el origen de la palabra
vanguardia en la voz francesa avant-garde, que, por su parte, pasó al
español antiguo como “avanguardia”, conformada por “aván”, (de
avante), y “guardia”.
 La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad
individual y la innovación
 Audacia y libertad de la forma.
 El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas,
unas tras otras.

3. Explique los momentos de las vanguardias latinoamericanas.

El vanguardismo latinoamericano corresponde al período de


vanguardismo literario vivido en América Latina entre fines del siglo XIX y
la primera mitad del siglo XX, como respuesta artística a un período de
importantes cambios sociales, enmarcados por eventos como la Primera
Guerra Mundial (1914–1918), la guerra civil española (1936–1939) y la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se desarrolló fuertemente sobre
todo a comienzos del siglo XX.
Este período también es considerado como el posmodernismo
hispanoamericano, debido a que surgió como respuesta al modernismo
hasta entonces imperante.
A este período artístico pertenecen diversas corrientes poéticas, entre las
que destacan el simplismo del peruano Alberto Hidalgo, el creacionismo
del chileno Vicente Huidobro, el estridentismo del mexicano Manuel
Maples Arce, el ultraísmo del argentino Jorge Luis Borges, y el nadaísmo
del colombiano Gonzalo Arango.

4. Determine por escrito las características esenciales de los movimientos


de vanguardia de Latinoamérica.
Ortega y Gasset identifica varios recursos de las vanguardias para
romper con el sentimentalismo y antropocentrismo del artista del siglo
XIX, como son la abstracción, autor referencialidad, puerilidad,
ludismo, ironía, e incluso las tendencias suicidas.

Kahler sostiene que la vanguardia es el clímax de una tendencia


destructiva de la modernidad, que tiende a quebrar con los principios
de coherencia y organicidad que regían el arte occidental hasta el siglo
XVIII. Se trata entonces de una desintegración de la forma artística,
como consecuencia de dos factores: un interés romántico en las
«fuerzas obscuras de la psique» (que culmina en el absurdismo y el
automatismo vanguardista) y la «creciente inseguridad del artista ante
el lenguaje y la comunicación» (que se manifestó en un aumento
obsesivo del ejercicio metalingüístico).

Para Poggioli, por su parte, el término avant-garde se comenzó a


consolidar, durante la segunda mitad del siglo XIX, en el momento que
al artista se le comenzó a demandar una postura política activa,
frecuentemente izquierdista y siempre radical, de negación o
renovación del statu quo. Las vanguardistas, para el estudioso, se
pueden caracterizar así por su «activismo» o entusiasmo agitador,
típicamente juvenil; su «antagonismo» o agresividad sistémica; su
«nihilismo» o inclinación destructiva, y su agonismo o predisposición
para el autosacrificio, en nombre de futuros valores.

ACTIVIDADA 3.3
5. En las lecturas adicionales de Huidobro y César Vallejo especifique:
tema, figuras literarias, movimiento vanguardista a que pertenece y
por qué, número de estrofas y de versos, sentimientos que transmite,
valoración personal y enseñanza que deja para la vida.

ACTIVIDAD 3.4
6. ¿Cómo se relacionan la historia y la poesía en las vanguardias?

Representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la


norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la
existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una
característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad.
Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún
continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo
pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los
Poetas del Lenguaje alrededor de 1981.2

7. ¿Cómo se evidencia esta relación?

El término también se refiere a la promoción de reformas sociales


radicales. Fue este sentido el que se evocó por el adherente a Saint-
Simón, Olinde Rodríguez, en su ensayo "L'artiste, le savant et
l'industriel" ("El artista, el científico y el industrial", 1825), que contiene
el primer uso registrado de "avant-garde"

8.- Escribe un poema sobre el primer amor, conviértelo en un


caligrama en forma de violeta. O como tú quieras

10. Mencione el título de dos obras narrativas hispanoamericanas del


siglo XX. Y reseña su contenido (de qué trata).

El amor y la muerte
Amalia es una novela escrita por el autor argentino José Mármol. Tuvo
un desarrollo ya de por sí bastante complejo, pues las primeras partes
de la obra comenzaron a publicarse en el año 1851, en formato de
folletín periodístico en un famoso diario argentino, pero, con el
estallido del pronunciamiento de Urquiza, la distribución se detuvo y el
autor tuvo que esperar hasta el año 1855 a que la novela, por fin, fuese
publicada de manera íntegra, sentando un precedente y siendo
considerada por los críticos como la primera obra de prosa
propiamente rioplatense.
La novela se presenta con un enfoque reformista y novedoso. El relato
principal versa sobre una historia de amor. Sin embargo, el objetivo del
autor es el de retratar fielmente uno de los fenómenos históricos más
influyentes e importantes de Argentina: El Año del Terror. En 1840,
Juan Manuel de Rosas, el caudillo de la Confederación de Argentina,
persiguió a todos sus opositores, conocidos como unitarios, en una
guerra civil cruenta. Ese es el marco o el contexto a partir del cual se
desarrolla la historia.

Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira


No exagero si digo que es una de las más demoledoras crónicas sobre
la política que jamás he leído. Podría pensarse que tratándose de una
novela que se desarrolla a principios del siglo XX y en un país como
Argentina, su actualidad pudiera estar en entredicho, pero
precisamente en esa actualidad reside su principal atractivo. Es como si
Payró nos dijera desde hace un siglo que la política es siempre la
misma escalada de ambición y cinismo que podemos ver en nuestros
días, que hay un común denominador en el obrar de los políticos, sean
de la condición que sean y vivan en la época que vivan.

11. Investiga sobre el movimiento literario del Modernismo:


Características, temas y géneros.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina


a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por
una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación
estética del lenguaje y la métrica.
Características

 La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien


definido que se desarrolló entre 1888 y 1910.
 La más amplia considera que el modernismo no es solo un
movimiento literario, sino toda una época y la actitud que le
sirvió de base.

Tema
 La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una
profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
 Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
 El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.

Autores
José Martí, Max Henriquez Ureña
Julián del Casal
Manuel Gutiérrez Nájera
Salvador Díaz Mirón
Guillermo Valencia
Enrique González Martínez
Salvador Rueda

Géneros
Dramática
Prosa
Poesía

Obra principal
Azul de Rubén Darío
Platero y yo juan ramón Jiménez
Versos libres de José martí

También podría gustarte