Está en la página 1de 16

 Durante el transcurso del tiempo t 1, entra en el depósito la salida Q e 01, mayor

que la retirada regularizada Q sA 1 , estando el reservatorio en 1 en su nivel


máximo;
 Entre t 1 y t 4se tiene Q e 14 < Qs 14 ', estando, por lo tanto, en 4’ el reservatorio a su
nivel mínimo;
 Entre t 4 y t 6 se tiene Q e 46 <Qs 4 ' B , volviendo a tener el reservatorio en B, al final
del período, el mismo volumen que tenía al inicio, mostrando que toda el agua
que en él llegó de él salió regularizada.
Adicionalmente, utilizando los datos del puesto correspondiente al diagrama fluvial
de la fig.3.8, con V u=2200∗106 m3 y la utilidad diferencial adimensional

¿ Vu 2200∗106
ΔV v = , o ΔV ¿v = =6 pu, resulta el diagrama de la fig.3.17,
Q́∗a 141,491∗2592000
con caudales regularizados adimensionales calculados por:

¿ Q́fi ∑ ΔV ¿f −∑ ΔV ¿i +i f −i i
Q́ = =
fi ( 3.22)
Q i f −ii

Q́ ¿16=1,396 , t ¿16=0,333 ; Q́ ¿21=1,156 ,t ¿21=0,2 ; Q́ ¿32=0.984 , t 32


¿
=0,15;
Q́¿43=1,610 , t ¿43=0,042 ; Q́¿54=1,131 ,t ¿54=0,008 ; Q́¿65=0.787 ,t ¿65=0,15 ;

Q́¿76=0,947 ,t ¿76=0,275 ; Q́¿87=0,849 , t ¿87 =0,142 ;

Con estos caudales regularizados se trató la curva segmentada de durabilidad


adimensional, Fig. 3.18. Además de las ventajas ya citadas para el tratado adimensional,
la Fig. 3.17 muestra que la ampliación natural del eje de los volúmenes acumulados
facilita el tratado de la línea segmentada correspondiente a los caudales regularizados.
Ilustración I Fig.3.17-diagrama adimensional de Conti-Varlet.

Ilustración IIFig.3.18-curva de duración adimensional.


Los caudales regularizados con tiempo de duración muy pequeño en presencia de los
demás, como es el caso del t 54=, 008 , pueden ser considerados junto con la más
cercana, preferentemente la menor huida inmediata, teniendo su tiempo de duración
aumentado, en el ejemplo Q 21 pasaría a tener t 21=0,20+0,008=0,208 pu .
Una operación computacionalmente más eficiente para el estudio de la regularización de
caudales, total o parcial, se basa en el cálculo del volumen almacenado diferencial-
V D (T )-según el siguiente algoritmo:
 Dado el historial de caídas, calcular el Flujo promedio -Q;
 Obtener, para cada instante asociado a cada caudal del historial, el volumen
almacenado diferencial, dado por:
t
V D ( t )=∫ [Q ( t )−Q ] dt=V ( t )−¿Q∗t ¿;
0

 Para cada instante de tiempo, obtener la línea de Rippl- V R (t )- y la línea de


Rippl línea de serrado de sección Rippl- V RD (t)-, siendo:
V R ( t )=V D ( t ) y V RD (t)=V D ( t ) +V u ;
 Matemáticamente el volumen - VF (t) que se obtiene por el llamado hilo
distendido, utilizado en el método gráfico, y análogo al problema de la
búsqueda del camino mínimo, en este caso resuelto por programación dinámica
[ 6 ] , cuyos límites inferiores y superiores, en cada período de tiempo, son dados
por VR(t) y VRD ¿).
 El caudal regularizado, en cada instante de tiempo, será dada por la siguiente
expresión:
d
Q ¿ ( t )=Q+ ∗V F (t).
dt
El programa computacional que surge de este algoritmo, aplicado a los flujos
medianos mensuales de 45 años del puesto del diagrama de flujo del río Ouro -
afluente del río Negro de la cuenca del rio San Francisco, Fig. 3.19 -, para un
volumen útil del depósito V u=50 m 3 /s∗mes=1296∗105 m 3, resultó las caudales,
a través del hilo distendido de la Fig. 3.20 y la curva de duración de la Fig. 3.21
Ilustración III Fig.3.19- 45 años de caudales medias mensuales del puesto del rio Ouro.

Muchas veces el proyecto de una CH es muy afectado por las regularizaciones


realizadas por depósitos ascendentes. Así, una CH de baja caída, sin reservatorio
significativo, maximiza su producción energética si pequeños y medios depósitos de
montante regularizar los tributarios del curso de agua principal.

Ilustración IV Fig.3.20- caudales regularizados por el método de Conti-varlet para los


caudales de fig.3.19. Con V_v=129600000 m^3.
Ilustración V Fig.3.21-curva de duración de los caudales medias mensuales de la
fig.3.19 y regularizadas de fig.3.20.
Para un análisis correcto, se deben incorporar estos efectos de regularización.
Para ello, se parte siempre de un importe descendente.
Observando En la Fig. 3.22 y no considerando el factor tiempo, es decir, imaginando
que todo ocurra instantáneamente, luego, sin ningún tipo de parada, el caudal que afluye
a CH en H 2 y Q a 2, el hilo de agua, en la salida regularizada de fluente de H 1 y la suma
de Q dl y de la incremental Q 2.

Ilustración VI Fig.3.22-CH de regulación en cascada


Como H 2 y el hilo de agua,Q d 2 será igual a Q a 2. El caudal afluente en H 3, y Q a 3 , la cual
será la suma deQ 3,Q 2 y Q dl , Como muestra la Fig. 3.23. Al realizar los estudios hidro
energéticos H 3 de se observa un fuerte efecto de la CH en H 1, reflejado en Qdl Es
necesario, pues, primeramente, estudiar la regularización de esa CH, siendo importante l
ensamblar que los históricos utilizados deben cubrir el mismo período.

Ilustración VII Fig.3.23- composición de Qa3.

3.2.6 Caudales Extremos


Los caudales máximos y mínimos que puedan ocurrir, en el futuro en período pre
establecido, se denominan caudales extremos para el período correspondiente.
El procedimiento para el cálculo de las caudales extremas es prácticamente el mismo,
tanto para la mínima o la máxima. La diferencia fundamental está en la fortificación del
conjunto de datos a utilizar. En el caso del caudal máximo, el conjunto es formado por
los máximos caudales registrados cada año. En el caso del caudal mínimo, no siempre
se utilizan las mínimas absolutas de los años. Se pueden emplear, por ejemplo, las
mínimas medias de 7 días.

Otro punto distinto en los cálculos de los caudales máximo y mínimo es el concepto de
riesgo inherente a la estimativa. Este concepto aplicado a la implantación de CH, se
puede establecer de la siguiente manera:
1 100
 p= pu o p= % la probabilidad de, al menos una vez, venir a ocurrir la
T T
caudal de llena máxima, en un período futuro igual al período de recurrencia de
T años pasados
 r =[ 1−( 1− p ) N ] pu o r=100∗[ 1−( 1−p )N ] %-el riesgo de venir a ocurrir, en los
próximos N años, por lo menos una vez, la máxima salida llena, que ocurrió en
un período de recurrencia de t años pasados
Los riesgos normales para CH son:
 10<r%<20-cuando, prácticamente no hay perjuicios de cualquier especie aguas
abajo, también utilizada para el establecimiento de Q r ;
 3<r%<8-cuando los perjuicios descendentes son pequeños y no hay posibilidad
de pérdidas humanas;
 r%<1 -cuando los perjuicios descendentes son grandes y hay posibilidad de
pérdidas humanas
Fijado el riesgo-r (%) y la vida útil de CH-N (años), se calcula el periodo de
recurrencia-T (años) que permite determinar por formulas estadísticas los caudales
llenos-Q c m3 / s, correspondientes
 r=19% con N=2 años, resulta T = 10 años - PCH, obras de desvió en general.
 r = 9,5% con N = 50 años, resulta T=500 años - PCH, obras descargables
permanentes tipo presa de hormigón;
 r=4.9% con N = 50 años, resulta T = 1000 años - PCH, obras no descargables
permanentes, tipo presa de tierra;
 r=1.0% con N = 100 años, resulta T = 1000 años - GCH, obras permanentes.
Las Electro obras [7] recomienda, para obras de desvío para presa de tierra T = 100
años, presa de enrollamiento T = 50 años y presa de hormigón T = 25 años
Tales recomendaciones reducen sustancialmente los costos de inversión en obras civiles
en las PCH, pudiendo hacerlas competitivas con las GCH, cuando operando en sistema
aislado o interconectado, siempre que sean automatizadas.
Tanto para la huida máxima como para la mínima, el primer paso es levantar los datos
de interés del puesto pluviométrico del estudio. En caso de que no haya un historial con
suficiente extensión, se debe proceder a la transposición de los valores medios a largo
plazo de otros puestos.
El caudal máximo instantáneo - Qmax∈¿¿ , puede ser previsto a partir del caudal máximo
medio - Q max m, por la fórmula de Füller:
2.66
(
Qmax ∈¿ Qmax m∗ 1+
A 0.3
d
)
(3.23)

Cuando el reservatorio asociado a CH tuve una supera 'relativamente grande, la onda de


llenado que llegue será atenuada, resultando en menor salida máxima a ser desbordada,
pudiendo ser calculada me guiaré en el siguiente articulo. El ajuste de los puntos se
puede hacer buscando una curva cualquiera o considerando curvas ya estudiadas que
muestren adherencia al fenómeno físico en cuestión. Las distribuciones de Gümbell y de
registro Pearson-log III ellos son muy utilizadas, siempre que esté disponible un
historial de más de 10 años de la vacante extrema a ser estudiada.
 Distribución de Gümbell
a
Qex =Q1+ a∗f 1 (T ) ± ∗f 2 ( T ) (3.24)
√j
3
Q ex m - Caudal extrema esperada en período de T años de recurrencia;
s
Q 1=Q m −0,45005∗dp ( 3.25 )

j 0,5

[ ]
2

1
j ∑ ( log Qmax¿i −Qm )
i=1
Qm = ∗∑ Q exi ; dp= ; a=0,77970∗dp ( 3.26 )
j i=1 j−1

1
[ ( )]
f 1 ( T )=−ln −ln 1−
T
, para : 0<T ≤ 10 años

f 1 ( T )=lnT , para :T >10 años ( 3.27 )

1
f 2 ( T )= , para : 0<T ≤ 20 años
1
0,5
( T −1 ) ∗ln 1−
T ( )
f 2 ( T )=0 , para :T >20 años (3.28)

 Calcular:
 f 1 ( T ) por ( 3.27 ) , f 2 (T ) por ( 3.28 ) y T por ( 3.32 )

 Qm por ( 3.26 ) y Q´ex por ( 3.30 ) ;

 d p , por ( 3.2 ) y d pl ; por ( 3.30 ) ;

 Q1 por ( 3.25 ) ,G , k 1 por ( 3.32 ) y k por ( 3.31 ) ;

 Qex por ( 3.24 ) y por ( 3.29 ) .


 Salida:
Imprimir los Q ex para los respectivos T establecidos.

El programa computacional oriundo de estos algoritmos fue aplicado para un puesto de


flujo métrico con Ad =758000 km2y caídas máximas medias anuales corregidas por
(3.23) y transcritas en la Tab. 3.6, para calcular las fugas extremas de inundaciones para
T = 50, 1000 y 10000 años. Los resultados fueron:
m3 m3
T =50 años → Q exG =42903 ; Q exIP=44316 .
s s

m3 m3
T =1000 años → Q exG =59861 ; Q exIP =69125 .
s s

m3 m3
T =10000 años → Q exG =72897 ; Q exIP=93960 .
s s
TAB. 3.6 – CAUDALES MAXIMAS ANUALES
AÑO Q ex AÑO Q ex AÑO Q ex
- m3 - m3 - m3
s s s
1949 27191 1958 26668 1967 23008
1950 17256 1959 19348 1968 32943
1951 18302 1960 29806 1969 17779
1952 18825 1961 27191 1970 28760
1953 14119 1962 18302 1971 17465
1954 18825 1963 18825 1972 19348
1955 17779 1964 27714 1973 25099

1956 21439 1965 28760 1974 35035

1957 48169 1966 25099 1975 25622

3.3 Niveles - Caídas


El dimensionamiento de los componentes de una CH depende de las cargas estáticas y
dinámicas, ya sean hidráulicas o de otra naturaleza y del comportamiento de todas las
partes que compongan la CH durante su vida física. Además, la operación del reservorio
está restringida por condiciones de contorno social y ambiental, que limitan la variación
de sus niveles.
La Fig. 3.24 muestra varios niveles de agua y caídas - diferencia entre niveles de aguas
abajo y aguas abajo - normalmente considerados en el depósito de la CH y en su sistema
de descarga. Tales niveles y caídas están asociados, principalmente, a los volúmenes de
los depósitos descritos en el artículo 3.1.

Ilustración 8 Fig.3.24-convenciones para niveles, cuotas y caídas.


Es siempre conveniente recordar un proyecto de CH es interactivo, refinando los valores
a cada realimentación. La sistematización para la fijación de los niveles, aquí expuesta,
no escapa a esta regla, necesitando varias revisiones, en la medida en que los estudios
fueron profundados.

3.3.1 Nivel máximo normal


La fijación del nivel máximo de flujo máximo máximum, también conocido como nivel
de caída máxima excepcional - h cM , está ligada a aspectos ecológicos, sociales, técnicos
y económicos, dependiendo, por lo tanto, de buen conocimiento de la región, siendo
siempre necesarias varias visitas al mismo. Donde la CH será implantada, aunque sea
para PCH, como ya comentado.
Cuando la CH no está asociada a un pósito de gran superficie, h cM está asociada al valor
de Q max inst . Asimismo, El nivel máximo operativo - h cn"puede ser calculado sustrayendo
h cM , a la carga adicional sobre el desbordamiento relativa a la diferencia entre

Q max inst =Q cp y el caudal máximo normal -Qmax n m3 /s .

2 2 2
1
h cn=h cM −
(k ex∗l ex )
3 ( )
∗ Q cp 3 −Q maxn 3 3.33

 k ex-coeficiente de descarga del extravaso. k ex=1.51- sin compuertas o


con éstas totalmente abiertas, con una cresta extravasora espesa;
k ex=2,20 con cresta extravasora espesa y rampa de volcado con perfil
tipo gris o similar.
 Lex (m) - longitud útil de la cresta del extravasor.

El valor de Qmax n puede ser tomado como el mayor valor entre el caudal promedio
mensual con duración de 5%, tomando sólo los datos del mes en que ocurren las caídas
máximas ANUALES con mayor frecuencia y el caudal máximo del diagrama de
duración padre 'al histórico completo.
Por otro lado, cuando el área del lago es significativa, existe un efecto de atenuación del
depósito sobre la onda de llenado reduciendo Q cp, luego el caudal debe ser extravasada

máxima-Qmax n m3 /s, que, junto con h cM y h pueden calcularse utilizando técnicas de


cn

simulación, pudiendo utilizar el programa computacional, resultado del algoritmo que


será presentado.
Siendo el proceso iterativo, se fija inicialmente un valor para h cn y se calcula, por
simulación, h cM , verificándose, a continuación, si el mismo coincide con el valor fijado.
Si se reduce más h cn y si es menor, se aumenta, hasta que el nivel máximo alcanzado en
la simulación coincida con el valor fijado con un error de, como máximo± 0,5 %.
La cresta de la represa debe ser colocada por encima de h, M respetada una distancia a4
borde libre. Esta distancia depende, principalmente, de los montos que causan olas,
pudiendo ser tomada como valor mínimo 0,5 m.
El algoritmo puede ser el siguiente:
 A partir de un volumen inicial del depósito - V R (0) se calcula, por medio de la
curva cuota-volumen, el nivel de importe inicial - h, (0). La curva cota-volumen,
normalmente, puede ser representada por una función del tipo h=a+b∗V c ,
donde h es el nivel de agua cuando él reservorio es el volumen V y siendo a, b, c
coeficientes determinados por regresión de los puntos de cuotas y sus
respectivos volúmenes sobre la función propuesta;
 A altura inicial de la lámina de agua sobre el desbordamiento se obtiene
adoptando una aproximación inicial para, h cnluego: h ex ( 0 )=hcn ( 0 ) −hcn;
 A partir de este punto, el proceso es iterativo, debiendo el volumen inicial del
reservorio debe ser incrementado a cada período de tiempo por la diferencia
entre el caudal de lleno Q cp es el que fluye por el desbordamiento Qex calculado
3
por: Q =k ∗L ∗h 2 .
ex ex ex ex

La Fig. 3.25 muestra el diagrama de bloques para la simulación propuesta.

Ilustración 9 Fig.3.25-diagrama de bloques para cálculos de un caudal frenado.

La Fig. 3.26 ilustra el resultado de una simulación para una CH con las siguientes
características:Lex =25 m , h=−1,47 +4,51∗V 0,27.
Se observa que el caudal de pico de la carcasa que era de 500 m 3 /s se reduce a 368 m 3 /s
es decir, 26,5%. La altura máxima en el desborde que debería ser 'prevista, si no fuera,
considerado el efecto atenuador, bajó de 4,35 m, a 3,53 m, con reducción de 18,8%.
 
Para la aplicación de esta metodología, es indispensable estar disponible la hidrógrafa
con el poder que se puede obtener, con buena aproximación, por el siguiente repertorio:
Ilustración 10 Fig.3.26-comportamiento de los caudales máximos afluentes, máximas

 Datos: distancia de las manantiales del río hasta el punto de interés Ltr km,

desnivel correspondiente - htr m, número de lluvias parciales - N c ,Q cp m3 / s.


 Calcular:
0,385
0,87∗L3tr 1
t c=( htr ) (
( h ) ;t p=0,5∗t c∗ 1,2+
Nc )
( h ) ;t h=2,67∗t p ( h ) ;

 Se construye, en escala, el triángulo de la Fig. 3.27a con base t hy altura unitaria

correspondiendo a Qcp =1 m3 / s.
 Se calcula el tiempo de duelo de cada lluvia parcial t cp=t c / N c h. En la figura, N c
= 5, luego t cp= 0,2*t c h;
 Desplazándose el vértice del triángulo, respectivamente de (0,2; 0,4; 0,6; 0,8) se
trazan las Figuras. 3.27b, c, d, e;

 Se suman las ordenadas de las figuras, tratándose, en la misma escala, la


hidrógrafa unitaria, Fig. 3.27f, determinando la ordenada máxima - Qcp m3 /s;
 Se construye en la misma escala la hidrógrafa resultante, Fig. 3.27g,
dividiéndose las ordenadas en la Fig. 3.27f por Q cx y multiplicándolas luego por

Qcp m3 /s ;

 Con programa computacional, por ejemplo Tabla de Curve, se obtiene la


ecuación de la hidrógrafa;

el nivel del derrame del desbordamiento,h cex y obtenido sustraendo de h cM y el valor

de h ex calculado, considerando el efecto atenuador, por:


Q ex m 23
(
h ex = )
k ex∗l ex
(3.34)

Ilustración 11 Fig3.27- hidrografías parciales, unitarias y resultantes

3.3.2 Agotamiento del depósito


El agotamiento del depósito -d (m), es decir, el decrecimiento normal de h cn . y veces se
toma con un tercio del desnivel entre h cn y el nivel de agua original del río junto a la

represa. Con base en él, se calcula el volumen útil - V u m3 'que sé a utilizado en los
estudios de regulación, como ya está expuesta. Con esto, se tiene el nivel de cantidad
mínima normal - h mn (m):
h mn=hcn −d ¿)
Se debe buscar siempre la menor reducción, teniendo en vista que, al ser "disminuido el
h mn durante algunos meses del año, se reduzca la energía específica del Agua afluente, la
denomina reducción de la que queda. En consecuencia, también se ha logrado la
potencia turbinable, pasando a TH a trabajar con menor rendimiento, pudiendo surgir
problemas ambientales como consecuencia de la exposición de áreas antes inundadas.

En el caso de que se produzca un aumento en el volumen útil, se refleja en una mayor


producción de energía, notada en los períodos secos. Sin embargo, variaciones muy
grandes pueden, restringir la producción de energía, en consecuencia de las reducciones
del rendimiento de las TH y de la energía específica.

Es interesante observar que las TH, generalmente pueden operar con variaciones de
caída que llegan a alcanzar hasta 50% de la caída máxima para determinados tipos de
TH.

La fijación del nivel mínimo operativo - h mo (m) que corresponde a la operación en


condiciones excepcionales, depende del posicionamiento de la toma de agua. En la Fig.
3.24, a 1 puede ser preliminar fijado como mayor o igual a la altura de la entrada de la
toma de agua y a 2 mayor o igual a dos veces esa altura, esto para intentar evitar enviada
de aire, incluso existiendo tubo de aeración. Se observa que h m 0 no puede ser superior a
h mn.

El posicionamiento de la toma de agua depende fundamentalmente de las características


de sedimentación de la reserva. Lo ideal es posicionarla lo más alto posible. Para reducir
el caudal de los sólidos en suspensiones para el interior de los conductos y para dejar el
volumen por debajo de la misma, para el depósito del material sedimentado.

Un criterio para la fijación de la vida útil real de una CH puede ser- el tiempo necesario
para que la sedimentación alcance la toma de agua. En general este tiempo es superior a
100 años para GCH y mucho menor para la minoría de las PCH.

También podría gustarte