Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuerpos saludables
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Es importante promover la autoestima en los niños, ya que estar bien con un mismo es siempre
el principal valor al que debemos aspirar. Debemos aceptarnos tal como somos, estar bien por
dentro y por fuera. Y recordar siempre que nadie, ni siquiera la propia sociedad con sus modas,
tiene derecho a decirnos que ser diferente está mal.
“Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto” (Aristóteles)
Virginia Domínguez, Psicóloga en Red Cenit
SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES
CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360
16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA).
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN
SOBRE PRECIOS)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7 de diciembre de 2017
- La educación recibida de sus padres. Siendo este el factor más importante
y un componente que se puede controlar.
PUBLICIDAD
- Comer. Saber usar los cubiertos, comer solos, respetar las normas sentados
a la mesa, son actividades que el niño debe aprender y realizar con
independencia a medida que avance en su desarrollo.
- Evitar hacer todo por ellos. En el otro extremo podemos encontrar a padres
sobreprotectores que no dejan intentar hacer tareas a los niños para las que
están ya preparados. No les dan margen para equivocarse ni aprender de sus
propios errores. En conclusión, se debe aceptar la necesidad de independencia
del niño aceptando que el niño ha crecido y darle su propio espacio.
- Apoyar sus logros. El niños debe sentir el apoyo y el interés de los adultos de
su entorno a medida que van evolucionando sus capacidades y va realizando
con éxito tareas de manera independiente.
Para que sean adultos felices y seguros, capaces de lograr sus metas, debemos
favorecer la seguridad en uno mismo desde el primer momento.
Características de los niños/as inseguros
Temor excesivo por hacer cosas por sí mismos. Muestran miedo y oposición cuando
tienen que hacer determinadas cosas por sí solos, “preguntar algo, pedir alguna cosa, resolver algún
problema, etc.”
Le cuesta relacionarse con los iguales, son solitarios, evitan los juegos con otros niños y
niñas que no conocen.
No le gustan las críticas y observaciones. No acepta bien que se le diga lo que hace mal.
Miedo a equivocarse. No le gusta equivocarse y presenta un miedo irracional a
equivocarse, esto hace que prefiera no hacer determinadas cosas por el miedo a equivocarse.
Poca motivación en clase, no parece que le interese.
Son solitarios y callados.
Muchas son las causas que pueden provocar inseguridades, pero el ambiente que
rodea al pequeño es fundamental para fomentar su confianza. Ambiente que
propicia la inseguridad:
Psicóloga y Pedagoga
…………………………………………………………………….
"Con los dispositivos móviles como laptops, teléfonos inteligentes y tabletas, pasa
lo que primero pasó con la imprenta, luego con la radio y más adelante con la
televisión y las computadoras de escritorio: como no lo conocemos y no medimos
su alcance, les tenemos miedo a cómo pueda afectarnos", señala Lisa Guernsey.
Estos son algunos consejos para el manejo de las pantallas con los hijos.
Eduque a sus hijos sobre las reglas básicas de privacidad virtual y las
personas malintencionadas que rondan por internet: Aunque para algunos
padres resulte difícil explicarles a los niños sobre los peligros que hay día a día
en internet, es importante que ellos sepan en detalle con qué se pueden
encontrar en la red para que tengan claro los riesgos que conlleva la
delincuencia cibernética. También es importante que se les inculque cómo ser
una cibernauta responsable y consciente.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
,,,
Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones que utilizamos nos sirven para
conocernos mejor y expresar todo aquello que sentimos. Por eso, incluso durante el
embarazo, hay que hablar al bebé.
Debemos continuar siempre con la comunicación. Hablarle mucho, sin prisas, contarle
cuentos y también dejar que él sea quien nos los cuente.
¿Has probado a hacerle una pregunta que empiece con «Qué piensas tú sobre...»? Así
le demostramos que nos interesa su opinión y él se sentirá querido y escuchado.
La mejor manera para que los niños exploren el mundo es permitirles que ellos mismos
experimenten las cosas. Y si se equivocan, nosotros tenemos que estar ahí para cuidar de
ellos física y emocionalmente, pero con límites.
La sobreprotección a veces nos protege a los padres de ciertos miedos, pero no a nuestro
hijo. Si cada vez que se cae o se da un golpe, por pequeño que sea, corremos alarmados a
auxiliarle, estaremos animándole a la queja y acostumbrándole al consuelo
continuo. Tenemos que dejarles correr riesgos.
5. No comparar ni descalificar
Hay que eliminar frases como «aprende de tu hermano», «¿Cuándo vas a llegar a ser tan
responsable como tu prima?» o «eres tan quejica como ese niño del parque».
No conviene generalizar y debemos prescindir de expresiones como «siempre estás
pegando a tu hermana» o «nunca haces caso».
Seguro que hace muchas cosas bien, aunque últimamente se esté comportando como un
verdadero «trasto». Cada niño es único, no todos actúan al mismo ritmo y de la misma
manera.
Frases como «tú puedes nadar igual de bien que tu hermano, inténtalo. Ya lo
verás» transforman su malestar en una sonrisa y le animan a conseguir sus metas.
Puede sernos muy útil. Así, vivir una etapa de rebeldía de nuestro hijo, algo muy frecuente
a determinadas edades, puede dejar de ser una fuente de angustia tremenda y convertirse,
simplemente, en una fase dura pero pasajera. Frases como «no te preocupes, a mi hijo le
ocurría lo mismo», pueden ayudarnos a relativizar los «problemas» y, por tanto, conseguir
que nos sintamos mejor y actuemos más tranquilos.
Si estamos desorientados, preocupados o no sabemos cómo actuar, siempre podemos
consultarlo con un profesional. No tenemos nada que perder.
7. Hay que reconocer nuestras equivocaciones
A veces pensamos que solo nosotros nos sentimos contrariados y que los niños tienen que
estar todo el día felices. Pero también tienen preocupaciones.
Su mundo emocional es igual o más complejo que el nuestro, por eso conviene dar
importancia a sus emociones y ser conscientes de ellas. Debemos ayudar a nuestro hijo a
poner nombre y apellido a lo que experimenta y siente.
Tenía ojeras.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………