Informe de Coyuntura Crisis Financiera

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Mariana Mejía Pérez, Andrés González Miranda, Marco Daniel García

Crisis Financiera del 2008 en Colombia:


Impactos y Recomendaciones para la Distribución del Gasto

Resumen Ejecutivo
El área de Planeación Nacional que se encarga de diseñar la distribución del gasto del
Gobierno tiene un importante reto con la profundización de la crisis financiera de este año. Su
objetivo es encontrar una distribución del gasto que sirva como soporte para suavizar los
choques generados por la crisis económica. Así, la recomendación que se le da al rol es que
en la distribución del gasto se priorice al sector de Minas y Canteras y al sector de
Electricidad y Gas. Como se explicará a lo largo del texto, estos sectores tienen potencial para
crecer durante la crisis y generar un eslabonamiento en la economía.
La crisis financiera en Colombia ha tenido importantes repercusiones: el crecimiento del PIB
real cayó considerablemente cuando la crisis se acentuó, sumado a un deterioro de los
indicadores del mercado laboral. Pese a ello, el Gobierno colombiano no parece querer ajustar
considerablemente el gasto y, por el contrario, ha aumentado el presupuesto nacional más que
en los últimos años, por lo que se prevé un posible aumento del déficit fiscal en el 2009. Esto
implica mayor rigurosidad a la hora de determinar la forma más eficiente de asignar el gasto
en inversión, y que si bien los sectores de Minas y Energía parecen ser la opción más
eficiente para amortiguar los efectos inmediatos de la crisis, puede tener consecuencias no
deseables en el largo plazo, cuando las condiciones económicas o los precios externos
cambien.

1. Coyuntura
La crisis financiera internacional de este año ha comenzado a impactar considerablemente a
la economía colombiana. El crecimiento trimestral (de variación anual) del Producto Interno
Bruto real disminuyó drásticamente en la segunda mitad del año, dejando atrás las altas tasas
de crecimiento presentadas en períodos anteriores (ver gráfico 1). En 2006 y 2007 la
demanda interna creció a una tasa promedio del 10%, y para 2008 y 2009 se espera que
registre una dinámica promedio del 5,5% (CGN, 2008). Este desempeño ha estado
acompañado de una caída de 1.6 puntos en la tasa de ocupación y un incremento en la tasa de
desempleo de 0.7 puntos entre octubre y diciembre (Mesa-Restrepo-Aguirre, 2008). Por
último, las finanzas públicas, a pesar de haber recibido altos ingresos en 2007 producto de un
crecimiento del PIB del 7.5% y regalías provenientes del sector minero-energético, pueden
verse afectadas por los impactos generados por la crisis, sumado a la drástica caída del precio
del petróleo en este segundo semestre (Ver gráfica 2).
A pesar de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha manifestado no tener
intenciones de reducir el crecimiento del gasto para el próximo año. Así, el Presupuesto
General de la Nación (PGN) asignado para 2009 es de 140 billones 500 mil millones de
pesos, lo que representa un aumento del 10.52% en el gasto del GN con respecto al 2008. En
el rubro de inversión, el presupuesto quedó de 29.9 billones, teniendo un aumento del
40.38%, el crecimiento más alto de los últimos dos años (ver tabla 1). Es pertinente
considerar que un aumento del gasto, en un contexto de desaceleración, podría generar un
aumento en el déficit fiscal del país.

2. Impacto de la coyuntura sobre el rol


El estado actual de la economía representa un reto para el Departamento Nacional de
Planeación, específicamente para el área de Planeación Nacional que diseña la distribución
del gasto del GN entre los distintos sectores productivos. Esta área deberá tener en cuenta que
esta distribución no se hará en un contexto de bonanza como en los últimos años, sino en
tiempos de incertidumbre. Así, el objetivo de este rol será identificar cuál es la distribución
óptima del gasto en inversión que logre amortiguar los efectos de la crisis internacional y el
posible deterioro de las finanzas públicas del país. En este sentido, resultan relevantes
variables macroeconómicas que tienen una relación estrecha con el objetivo del rol, como el
comportamiento de la ejecución del gasto destinado a la inversión y la distribución del gasto
entre los diferentes sectores. De no cumplir el objetivo propuesto, una distribución
ineficiente podría terminar de agravar el proceso de desaceleración de la economía y la
intensificación de la crisis.

3. Análisis de coyuntura y recomendaciones


Con el fin de determinar la distribución óptima del gasto destinada a la inversión, e identificar
qué sectores deberán tener prioridad en la destinación de recursos, hemos dado primacía a las
consecuencias de corto plazo para mitigar los efectos de la crisis. Así, se tendrán en cuenta
los escenarios de crecimiento de la economía, las exportaciones, el tipo de cambio, el precio
internacional del petróleo, entre otros. Para lograr esto, consideramos que se debe invertir en
mayor medida en los sectores que cumplan con los siguientes criterios respectivamente:
1. Ser un sector con potencial de crecimiento dados los choques de la crisis.
2. Ser un sector que genere un eslabonamiento en la economía

3.1 Sector con potencial de crecimiento dados los choques de la crisis


Con respecto al primer criterio, se recomienda priorizar los productos de exportación,
específicamente las exportaciones del sector de Explotación de Minas y Canteras por las
siguientes razones: 1. se observa que en estos momentos de crisis este sector ha sido el que
mejor desempeño ha tenido medido a través de su crecimiento (ver gráfica 3). Esto se debe a
varios factores: en primer lugar, los favorables precios de las materias primas, entre ellos el
precio del petróleo (expuesto anteriormente) han favorecido notablemente las exportaciones
tradicionales del país; 2. la crisis trajo consigo una devaluación importante del peso
colombiano, pasando de 1652.41 pesos por dólar en Junio de este año, a 2392.28 en
noviembre (Dolar/Web, 2008). De esta manera, el sector que mayor crecimiento tuvo en sus
exportaciones este año fue el sector minero (ver gráfica 4); 3. Pese al recorte del rubro de
inversión en ese sector este año, su desempeño fue positivo y puede intensificarse dada la
escasez de divisas, como consecuencia del bajo acceso al mercado financiero internacional.
Por lo anterior, el sector de Minas y Canteras parece ser un sector que puede sacar provecho
de los efectos de la crisis.
3.2 Sector que genere un eslabonamiento en la economía
Al tener que priorizar el presupuesto en algunos sectores, es importante buscar impactar a la
mayor cantidad de los mismos sin que esto implique destinar grandes recursos a todos. Por
esta razón, se utilizará también como criterio la teoría de eslabonamientos, que aunque no se
relacione directamente con algún choque particular de la crisis, busca ser una herramienta
para optimizar recursos, en especial en épocas de presupuesto ajustado.
Como lo expone Albert Hirschman, el desarrollo se acelera por la inversión en proyectos e
industrias con fuertes efectos de enlace (eslabonamiento) hacia adelante o hacia atrás
(Hirschman,1958). En Colombia, se ha encontrado que tienen un mayor impacto en la
economía los eslabonamientos hacia atrás. Las industrias con este efecto tienen una
participación promedio de 20,34% y son electricidad y gas (ciudad), productos de papel,
cartón, productos químicos y de caucho, entre otros. De manera agregada, son los sectores de
Electricidad y Gas e Industrias Manufactureras (Acero & Solano, 2004). Aun así, aunque el
impacto del eslabonamiento hacia atrás sea más significativo en Colombia, no se debe dejar a
un lado el efecto por el lado de la oferta. El Banco de la República indica que en el país los
sectores Electricidad, gas y Financieros son los que presentan importantes eslabonamientos
hacia adelante (Banco de la República, 2006).

Con base en este análisis, se puede afirmar que el sector más favorable para concentrar la
inversión es el de Electricidad y Gas debido a que tiene un impacto de eslabonamientos alto
tanto de oferta como de demanda. Así, este criterio permitirá obtener un mayor efecto de
riego sobre otros sectores, lo que puede amortiguar la desaceleración y dinamizar la
economía.

4. Consecuencias y conclusiones

En búsqueda de realizar una asignación eficiente de los recursos, se logró establecer que los
sectores cuyo rubro debería aumentar, en un contexto de desaceleración y poco acceso a los
mercados financieros en el exterior, son los sectores de minas y energía. Esto debido a la alta
rentabilidad, producto de la devaluación del peso, que eventualmente puede compensar la
escasez de divisas con las exportaciones mineras. Del mismo modo, debido al alto nivel de
eslabonamiento de los sectores de electricidad y gas, la inversión en energía puede transferir
los recursos invertidos a otras industrias y favorecer las condiciones de empleabilidad con
mayor intensidad que otros sectores.

Por otro lado, se puede estimar que el aumento en la inversión en el sector de Minas puede
amortiguar los efectos de la crisis a través de mayores ingresos, garantizando mayores
regalías. Así, se logra aliviar el nivel de déficit fiscal, producto del incremento en el gasto y la
posible caída del recaudo fiscal a raíz de la reducción de la actividad de otros sectores que se
ven afectados por la crisis y que dependen principalmente de las importaciones. No obstante,
se debe ser consciente de que esta medida es de corto plazo, y que una vez resuelta la crisis,
se debe comenzar a fortalecer los sectores que generen mayor valor agregado y no dependan
de vientos de cola como lo son las reservas de productos explotados y precios internacionales
de materias primas como dependen los sectores propuestos.
Anexos

Gráfica 1 (elaboración propia) Gráfico 2 (elaboración propia)

Tabla 2: Presupuesto asignado y su crecimiento (elaboración propia)

Gráfica 3 (Elaboración propia): Gráfica 4 (elaboración propia):


Bibliografía

- Banco de la República​ . (2006). La terciarización de las estructuras. Cartagena.


- Caracol Radio. (2008). ​El gobierno reduce meta de crecimiento económico del país
para el 2009​. [Página Web]. Tomado de
https://caracol.com.co/radio/2008/10/14/economia/1223973300_689765.html
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). ​Producto Interno
Bruto Trimestral por Ramas de Actividad Económica. ​[Base de datos] Tomado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009).
Exportaciones-Importaciones y Balanza Comercial. ​[Base de datos]. Tomado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exp
ortaciones/exportaciones-historicos
- Dolar/Web. (2008). [Página Web]. Tomado de
https://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-historico/dolar-historico-2008.html
- HIRSCHMAN, A. O. (1958). Strategy of economic development. New Haven,
Connecticut: Yale University Press.
- Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. (2007). ​Presupuesto
General de la Nación 2008. ​Observatorio Legislativo.

- Juan Camilo Ramos Acero & John Edisson Solano Rincón. (2004). ​Eslabonamientos
productivos. Un análisis de características y ectructura económica regional en
Colombia .

- Mesa, R. Restrepo, D. Aguirre, Y. (2008). ​Crisis externa y desaceleración de la


economía colombiana en 2008-2009: coyuntura y perspectivas.

- Revista Dinero. (2008). Exportaciones 2008: mayor crecimiento en años. [Página


web] tomado de
https://www.dinero.com/negocios/articulo/exportaciones-2008-mayor-crecimiento-an
os/74408
- Urrutia, M. (2008). Los eslabonamientos y la historia. ​Desarrollo y Sociedad .​

También podría gustarte