Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Administración de la producción

Unidad 2

AUTOREFLEXIONES

Mariana Yuritzi Ruíz Carrillo


Fecha de entrega 23/ Mayo/ 2020
Realizar una síntesis de la la unidad 2

En esta unidad aprendimos nuevas técnicas que ayudan al análisis y


planeación de los sistemas de producción. Se analizaron y ejecutaron la
distribución de planta, medición del trabajo, balanceo de línea y productividad.
Se realizaron ejercicios prácticos, como el visitar una tienda que elabora
uniformes deportivos y se aplicó la distribución de planta, calculamos el tiempo
estándar por el método del cronómetro, ayudando a tomar decisiones útiles en
el campo administrativo, como saber cómo acomodar un taller de costura y
cuánto personal se necesita para elaborar la demanda de uniformes.
La distribución de planta es el método que se utiliza para distribuir las
máquinas, los departamentos, etc., ya sea para una empresa que fabrica algún
bien o se dedica a brindar servicios, este método ayuda a acortar tiempos y
que la comunicación entre las áreas fluya más rápido y sea más eficiente. Su
objetivo es que a través de a organización el trabajo fluya de una manera
rápida y segura aumentando la productividad.
En el tema de la medición del trabajo, según García 2007:178, es la parte
cuantitativa del estudio del trabajo, analiza la fuerza física desarrollada de
acuerdo a un tiempo establecido a un operador para que éste termine cierta
actividad o tarea.
Con esta técnica se busca eliminar el tiempo improductivo. Una vez que se
tenga un tiempo estándar, deberá de establecerse como una norma
preestablecida.
Para encontrar el tiempo estándar, se procede a realizar la técnica del
cronometro, la cual requiere de un cronómetro y de una tabla con registros
para anotar el tiempo checado. Con esta técnica es posible determinar con la
mayor exactitud posible el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea
determinada.
Otras herramientas para facilitar la administración de la producción que
analizamos en esta unidad, fueron las estrategias de seguridad industrial,
balanceo de línea y productividad , estas con el fin de ayudar a mantener una
seguridad en el trabajo tanto para empleado como para clientes, ya que se
enfoca en hacer consientes a los administradores sobre la importancia de la
seguridad industrial, como prevenir accidentes, riesgos, enfermedades y que la
empresa cuente con extintores y señales de precaución y advertencias.
Analizamos las leyes y normas sobre protección industrial.
Como la norma NOM-001-STPS-2008 que se concentra en edificios, locales,
instalaciones y áreas en los centros de trabajo, la norma NOM-002-STPS-
2010 que trata sobre condiciones de seguridad, prevención y protección contra
incendios y en los centros de trabajo, la NOM-004-STPS-1999 sobre sistemas
de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se
utilice en los centros de trabajo. Las normas de salud como la NOM-010-STPS-
1999 que habla sobre condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo, entre otras.
La unidad brindó los criterios que un patrón debe de tomar en cuenta para
hacer seguro el lugar del trabajo como: Verificar qué grado de riesgo tiene el
tipo de trabajo de su empresa ante el IMSS, supervisar áreas de alto riesgo
que estén presentes en los procesos de producción, maquinarias,
instalaciones, etc. Así mismo se recomienda monitorear las medidas que se
tomaron para reducir riesgos, esto con el fin de supervisar si las acciones están
tomando relevancia en la seguridad industrial.
En la unidad 2, también se revisó la herramienta “Balanceo de línea”.
Esta herramienta es muy importante, ya que que de una línea de fabricación
equilibrada depende la optimización de ciertas variables que afectan la
productividad de un proceso, variables tales como lo son los inventarios de
producto en proceso, los tiempos de fabricación y las entregas parciales de
producción. Su objetivo es igualar los tiempos de trabajo en todas las
estaciones del proceso de producción.
Se revisó el concepto de “Productividad”, el cual se define como el rendimiento
de los recursos disponibles para alcanzar objetivos determinados por la
empresa. Se dice que una empresa logra ser productiva cuando los costos del
proceso productivo se minimizan al emplear de una manera eficiente los
elementos básicos con los que cuenta. Con la productividad no solo se puede
medir la eficiencia del personal, sino de los materiales, de la maquinaria, el
capital y otros aspectos que pueden ser datos útiles para las tomas de
decisiones en la empresa.

Bibliografía:

UNADM (2020) Contenido Nuclear unidad 2. Planeación y análisis de los


sistemas de producción.

También podría gustarte