Está en la página 1de 5

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL REGIONAL #12

BENITO JUAREZ GARCIA

NOMBRE: LUCIA ELIZABETH ZEL VENTURA

ROTACION: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

TEMA: INSUFICIENCIA CERVICAL Y CERCLAJE

PROFESOR: JUAN ANTONIO TRUJILLO PEREZ

FECHA: 30 DE MAYO DE 2017


INSUFICIENCIA CERVICAL Y CERCLAJE

La insuficiencia cervical corresponde a la incapacidad del cuello uterino de mantener su rigidez


propia, necesaria para la mantención del embarazo. La insuficiencia cervical puede ser definida

como “la dilatación pasiva del cuello uterino, en ausencia de contracciones uterinas dolorosas ”(1).
Aunque la debilidad cervical estructural es la fuente de algunas pérdidas de nacimientos en el
segundo trimestre, la mayoría son causadas por otros trastornos, como infecciones, hemorragia o
sobre distensión uterina. Estos trastornos, que no suelen ser recurrentes, pueden iniciar cambios
bioquímicos en el cuello uterino que conducen a un acortamiento prematuro del cuello uterino.(2)

En la actualidad, los esfuerzos del equipo de salud se concentran en identificar factores de riesgo
asociados al embarazo, que puedan seleccionar a grupos de pacientes que realmente se verán
beneficiadas por la aplicación de un cerclaje cervical. Los factores de riesgo relacionados a la
insuficiencia cervical son(1):

 Anomalías cervicales congénitas y adquiridas


 Trauma cervical puede ocurrir durante el trabajo de parto o parto
 Dilatación cervical mecánica rápida antes de un procedimiento ginecológico
 Tratamiento de la neoplasia cervical

La historia obstétrica de las embarazadas nos orientan a pensar en una insuficiencia cervical, por
ejemplo:

 Parto en el embarazo del segundo trimestre, a menudo asociadas con un parto con periodo
intergenésico corto.

Las mujeres con insuficiencia cervical pueden ser asintomáticas o pueden presentar síntomas
leves como presión pélvica, cólicos premenstruales o dolor de espalda y / o un cambio en el
volumen, el color o la consistencia de la secreción vaginal. Estos síntomas pueden comenzar entre
14 y 20 semanas de gestación y pueden estar presentes durante varios días o semanas antes del
diagnóstico de insuficiencia cervical (2). En este caso las contracciones están ausentes o leves.

El diagnóstico para una insuficiencia cervical puede dividirse en previo al embarazo o durante el
embarazo.
Durante el embarazo debemos tomar en cuenta la anamnesis, exploración ginecológica y
ecografía(3):
• Exploración ginecológica: prestar una mayor atención a la posición y la longitud del cuello.
Excepcionalmente podemos encontrar un cuello dilatado y tocar el polo inferior del huevo a través
de esta dilatación.

• Ecografía. Puede hacerse por vía transabdominal, aunque es preferible la vía transvaginal. En la
ecografía debe estudiarse la longitud del cuello, la dilatación del orificio cervical interno, forma del
cérvix y descenso de las membranas dentro del canal cervical.

Otra manera de diagnosticarlo es basado en la historia de la insuficiencia cervical en mujeres con


dos pérdidas previas consecutivas en el segundo trimestre relacionadas con una dilatación cervical
temprana relativamente indolora o con tres partos prematuros tempranos (<34 semanas).(4)

El tratamiento quirúrgico de elección para prevenir un parto pretérmino a causa de insuficiencia


cervical es el cerclaje. El cerclaje cervical se refiere a una variedad de procedimientos quirúrgicos
en los que se utilizan suturas, alambres o cinta sintética para reforzar el cuello uterino.(5)
Mediante el aumento mecánico de la resistencia a la tracción del cuello uterino, se puede reducir la
aparición de eventos perinatales adversos asociados con la insuficiencia cervical.
Existen varias deficiones de cerclaje(2):

 Cerclaje cervical: Procedimiento quirúrgico que consiste en aplicar una sutura en el cuello
del útero en bolsa de tabaco para mantener cerrado el orificio cervical interno.

 Cerclaje cervical de emergencia: Aquel que se aplica en casos de dilatación cervical


prematura con exposición de las membranas fetales a la vagina; éste hallazgo puede ser
descubierto por exploración física, especuloscopía o ultrasonografía. Se aplica entre las 14
y 24 semanas de gestación. También llamado de “rescate”, “indicado por exploración
física” o, de “membranas en reloj de arena".

 Cerclaje cervical indicado por historia clínica: Aplicación de un cerclaje como una medida
profiláctica y como resultado de los factores de riesgo encontrados en la historia gineco
obstétrica, los cuales incrementan el riesgo de pérdida espontánea del segundo trimestre
o parto pretérmino.

 Cerclaje cervical indicado por ultrasonido: Inserción de un cerclaje como una medida
terapéutica en casos de longitud cervical acortada evaluada mediante ultrasonido
transvaginal; se realiza en mujeres asintomáticas con factores de riesgo entre la semana
12 y 24 de gestación y que no tienen expuestas las membranas amnióticas hacia la vagina.
Debemos de ser conscientes de cuando se necesitaría utilizar el cerclaje por ejemplo, en
embarazos que cursan entre las 22 y 24 semanas, con el hallazgo de una longitud cervical menor a
15 mm evaluado por ecografía endovaginal y sin antecedentes de riesgo para parto pretérmino, la
colocación de un cerclaje no muestra diferencias significativas en la proporción de nacimientos
antes de las 33 semanas ni en la morbilidad ni mortalidad tanto fetal/neonatal materna. (2).

En mujeres con embarazos del segundo trimestre que son candidatas a la aplicación de un cerclaje
de emergencia, al comparar la aplicación de éste con el reposo absoluto se logró prolongar la
gestación de manera significativa:
54 vs 20 días
8.8 vs. 3.1 semanas
33.4 vs. 28.4 semanas de gestación
No todas las mujeres con insuficiencia cervical son buenas candidatas para el cerclaje. Las
principales contraindicaciones son (5): anomalía fetal incompatible con la vida, infección
intrauterina, sangrado activo, parto pretérmino activo, ruptura prematura de membranas, evidencia
de compromiso en estado de oxigenación fetal, defectos fetales letales y óbito.

La presencia de membranas fetales prolapsando a través de la cervical externa es una


contraindicación relativa al procedimiento porque el riesgo de rotura iatrogénica de las membranas
en este entorno puede superar el 50 por ciento. La evidencia de placenta previa en la ecografía no
es una contraindicación absoluta para la colocación de cerclaje.(5)
El cerclage no parece ser útil para prolongar el embarazo en gestaciones múltiples cuando se
coloca profilácticamente en mujeres sin antecedentes de insuficiencia cervical o en mujeres con
longitud cervical corta en la ecografía en el embarazo actual.
Al compararse la vía de aplicación del cerclaje abdominal con la vaginal, no se encuentra asociada
con una diferencia significativa en la sobrevida neonatal; sin embargo, el abordaje abdominal se
asoció a una mayor estancia hospitalaria, mayor tiempo quirúrgico y complicaciones.
Se recomienda optar por el abordaje vaginal ya que se asocia con una menor estancia hospitalaria,
menor tiempo quirúrgico y menor morbilidad materna; excepto en los casos en que las condiciones
cervicales no lo permitan. las complicaciones más frecuentes asociadas a la aplicación del cerclaje
son: ruptura de membranas, corioamnionitis y desplazamiento de la sutura del sitio de colocación.
(2)

Las complicaciones que amenazan la vida de la paciente como la ruptura uterina y la septicemia
son extremadamente raras; aunque han sido reportadas después de practicar todos los tipos de
cerclaje existentes.
REFERENCIAS

1. Berghella V, Baars V. Cervical insufficiency. Up to date. January 2017


2. Ballinas M, Moreno J, Martinez C, Perez J, Quinzaños J, et al. Guía de práctica clínica:
Indicaciones y Manejo del Cerclaje Cervical. México: Instituto Mexicano del Seguro Social,
2011.
3. De la Fuente P, Fusté P. Insuficiencia cervical. Ponencia obstétrica: pérdidas embriofetales
de repetición. Hospital 12 de Octubre. Madrid 2014.
4. Miranda h, Carvajal V , Aranda J. (2013). Analisis crítico del manejo de la
incompetencia cervical. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(4), 337-
342.
5. Norwitz E, Baars V. Transvaginal cervical cerclaje. Up to date. May 2017

También podría gustarte