Está en la página 1de 17

ANÁLISIS CONTABLE

SEMANA 2

1
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
INDICE
CONTENIDO
LA ECUACIÓN CONTABLE .............................................................................................................. 3
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
2. ECUACIÓN CONTABLE ........................................................................................................... 3
2.1. ACTIVOS ............................................................................................................................. 3
2.2. ACTIVO CIRCULANTE ......................................................................................................... 4
2.2.1. ACTIVO FIJO ................................................................................................................. 5
2.2.2. OTROS ACTIVOS........................................................................................................... 6
2.3. PASIVOS ............................................................................................................................. 7
Pasivo Circulante ................................................................................................................... 8
Pasivo De Largo Plazo ............................................................................................................ 8
PATRIMONIO ......................................................................................................................... 9
2.- ANALISIS DE LA ECUACIÓN CONTABLE .................................................................................. 11
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 17

2
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
LA ECUACIÓN CONTABLE

1. INTRODUCCION

La ecuación contable es uno de los conceptos más importante en la contabilidad, ella está
basada en el principio de partida doble, definido en el Boletín Técnico Nº 1 del Colegio de
Contadores de Chile (1971).

Es fundamental conocer y manejar esta herramienta ya que con ella todo lo que tiene la
empresa lo debe, ya sea a terceros como a los propios dueños; por lo tanto, por un lado
tenemos los activos y por el otro el pasivo y el patrimonio, cualquier variación que afecte a uno
de ellos afecta al otro.

2. ECUACIÓN CONTABLE
La ecuación contable está basada en el principio de Partida Doble, el que consiste en una
igualdad que está conformada por tres elementos: Activos, Pasivos y Patrimonio.

La ecuación contable es fundamental ya que ella se aplica a lo largo de la vida de la empresa,


lo que implica desde que nace la empresa como tal, y a través de sus diferentes ciclos de su
vida.

Es necesario antes de definir la ecuación contable conocer algunas definiciones:

2.1. ACTIVOS
La definición de Activo, la podemos entender como todo aquello que le pertenece o posee una
empresa, en términos generales, podemos definirla como: un derecho que tiene una entidad
o persona sobre un bien que pueden ser tangibles (bienes materiales) o intangibles (bienes no
materiales, como la marca, patentes, etc. Ejemplo de marca tenemos Adidas, se produce
porque la marca tiene un valor comercial y pertenece a la empresa, y nadie más puede usar
esa marca).

3
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Las empresas al poseer activos pueden ser capaces de generar un beneficio económico futuro,
por ende, son un bien que pertenece a la empresa, capaz de generar una utilidad de acuerdo
al negocio que la empresa se encuentre.

Los activos van a variar según el tipo de empresa o rubro en la que se desarrolla. Es así como
en una empresa de transporte, sus activos principales serán los vehículos con los que genera el
rendimiento económico que la sustenta, o puede ocurrir que en una gran empresa industrial,
podemos tener activos como maquinarias, terrenos, equipos, muebles, materias primas,
productos terminados, etc. Ejemplo de una Empresa industrial es Rhein, se dedica a la
producción de útiles escolares; para ello debe contar con un lugar físico donde realizar sus
operaciones y ese lugar físico son los terrenos, bodegas, la fábrica, donde realiza su proceso
productivo. Ello corresponde al activo fijo de la empresa, en cambio, para un taxista su activo
físico sólo corresponde al automóvil.

Los activos son bienes que tienen una finalidad, que es la de convertirse en un valor de
cambio. No obstante, para que esto sea así debe ocurrir lo siguiente:

Que pueda convertirse en efectivo o transarse por otro activo.


Puede ser utilizado para cancelar obligaciones.
Puede ser utilizado para ser distribuido entre los dueños.

Los activos se pueden dividir a la vez en:

1. Activo Circulante.
2. Activo Fijo.
3. Otros Activos.

2.2. ACTIVO CIRCULANTE


El activo circulante es aquel que tiene la empresa y que es capaz de transformarlo en dinero
efectivo en un periodo menor de un año.

Dentro de los activos circulantes existen aquellos que son más líquidos, es decir, son más
fáciles de transformar en dinero.

4
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Ejemplo de ello podemos tener:

Caja: Es el activo más liquido que tiene la empresa, porque en si es dinero y este lo puede
utilizar para poder cumplir con las obligaciones de corto plazo.

Banco: Es una cuenta en la que se mantiene dinero en efectivo y nos ayuda a controlar las
entradas y salidas de éste.

Cliente: Es aquella persona que puede ser natural o jurídica que adquiere los bienes o
servicios de la empresa.

Mercaderías: En ella registramos el valor de la mercadería que puede ser fabricada por la
empresa o adquirida a terceros con el objeto de venderlas y generar dinero en efectivo.

Cuentas por Cobrar: Son obligaciones adquiridas por los clientes con la empresa, mediante
créditos a través de la aceptación de letras, pagarés, etc. Estos créditos a través del tiempo
se van transformando en dinero, es decir, que al momento que se recupere en las fechas
predeterminadas el crédito se va transformando en liquidez.

Anticipos de Proveedores: Esta cuenta se utiliza cada vez que se cancela por anticipado los
bienes o servicios a un proveedor determinado.

Anticipos de Sueldos: Es utilizada cuando se anticipa sueldos a un trabajador, el que se le


descontará en su liquidación al terminar el mes.

2.2.1. ACTIVO FIJO


El activo fijo son aquellos bienes duraderos, o también conocidos, como bienes inmovilizados.
Estos bienes se transformaran en dinero en el largo plazo, esto es más de un año, puesto que
son más difíciles de convertir en efectivo. Por ejemplo, la empresa Acmé, cuyo giro es
imprenta, desea renovar una maquina que realiza el anillado de los cuadernos ya que la que en
la actualidad cuenta con una que tiene 10 años de vida. Para ello desea vender esta máquina y
renovarla por una más moderna.
También se puede decir que el activo fijo son aquellos bienes que la empresa utilizara a lo
largo de su vida productiva.

5
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
El activo fijo a través del tiempo va teniendo un uso, por lo que naturalmente se va
desgastando, este desgaste provocado por el uso se llama depreciación. Ahora bien, el activo
inmovilizado no dura toda la vida por lo que podemos decir que tienen una vida útil.
Entendiéndose por esto que es el período de tiempo que tendrá el bien, un valor monetario
para seguir produciendo.

El uso, hace referencia a ser empleado para producir, para ser arrendado o ser utilizado para
fines administrativos, etc.

Algunos ejemplos de activo fijo son maquinarias, edificios, muebles, equipos computacionales,
etc., además de los terrenos. Pero estos tienen la salvedad de que es el único activo fijo que no
tiene una vida útil, ya que siempre va a existir y, por ende, a diferencia de los otros no es
depreciable.

2.2.2. OTROS ACTIVOS


Cuando se apunta a “otros activos” se alude a aquellos activos que no se pueden clasificar ni
como activo circulante y, mucho menos, como activo fijo. En forma general, se trata de
aquellos que son intangibles, como ejemplo:

Organización y puesta en marcha: Son gastos que la empresa genera producto del inicio de
sus actividades.

Patentes: Se refiere a las patentes de invención. Así por ejemplo, en la industria


farmacéutica se descubre una droga que puede sanar alguna enfermedad, la empresa para
resguardar ese invento la patenta y eso tiene un valor y no es un aspecto físico.

Derechos de llave: Una definición es el derecho monetario que tiene una entidad, por
ejercer una actividad en un determinado lugar, considerando el potencial de venta que
tiene. Por ejemplo, el derecho de llave que tiene un almacén en un barrio que no es muy
transitado será menor al de un local establecido en un barrio donde existe un alto
movimiento de transito de las personas, Ello porque se considera que el potencial de venta
de esta última es mayor al primero.

6
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
A raíz de la clasificación de los activos se deduce que la suma de ellos da como resultado el
Activo Total que tiene la empresa. Si la representamos en forma de una ecuación está sería:

Activo Total = Activo Circulante + Activo Fijo + Otros Activos

2.3. PASIVOS

Como definición general un pasivo es una obligación o un compromiso que la empresa


adquirió con terceros.

Al hacer un paralelo con los activos, se puede decir que éstos son los derechos sobre los bienes
que tiene la empresa; los pasivos, por el contrario, representan las deudas que la empresa
tiene.

Bajo las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), un pasivo financiero debe contener lo
siguiente:

Estar obligado por un contrato.


Reponer en dinero efectivo o a través de otro activo a la empresa a la que se debe.
Que al realizar intercambio de activos o pasivos financieros sea totalmente desfavorable
para la empresa, dado que con ello produce endeudamiento.

Ejemplo, al solicitar un préstamo a un banco, se va a tener una deuda u obligación con el


banco.

Así como los activos se clasifican según la rapidez con la que tuvieran para ser convertidos en
dinero, los pasivos se clasifican según la urgencia que tienen para ser liquidados o pagados. Por
tanto, se dividen según cuán exigibles sean considerando:

1. Pasivo Circulante.
2. Pasivo de Largo Plazo.

7
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Esta clasificación sugiere que las deudas adquiridas por la empresa se realizan a través de
terceros que son ajenos a ella misma.

2.3.1. PASIVO CIRCULANTE


El pasivo circulante es aquel pasivo que debemos cancelar en un plazo no menor a un año,
algunos ejemplos de cuentas son:

Proveedores: Son deudas contraídas con los proveedores, resultado y naturaleza de las
actividades de la empresa en sí, con ello debemos considerar, por ejemplo, aquella entidad
a la que se le compra los bienes necesarios para que la empresa pueda transformarlo en
otro producto y venderlo, o bien, realizar la compra y venderlo generando una utilidad. Por
esta compra se debe cancelar al proveedor.

Cuenta por pagar: son obligaciones adquiridas con un tercero, con la finalidad de obtener
un bien o servicio en forma de crédito, con la finalidad de ser usado, ya sea en beneficio
interno de la empresa o para su venta.

Sueldos por Pagar: Obligaciones que nacen al tener personas realizando una actividad para
la empresa, por lo cual está última le retribuye en dinero a esa persona.

Leyes sociales por pagar: Son obligaciones contraídas con instituciones externas con el fin
de cancelar las obligaciones previsionales exigidas por la ley a los trabajadores.

Así se puede seguir enumerando otras obligaciones, ya sea que se contraigan con terceros o
con el Estado. Al referirnos a obligaciones con el Estado, se hace referencia a la obligatoriedad
que existe por la naturaleza de la actividad de ingresar en arcas fiscales los impuestos que
corresponden.

2.3.2. PASIVO DE LARGO PLAZO


El pasivo de largo plazo atiende a aquellas obligaciones que serán canceladas por más de un
año. Entre ellas podemos indicar obligaciones financieras de largo plazo, relacionadas con
préstamos adquiridos por la empresa, ya sea por la obtención de un activo fijo, ya sea
maquinaria, terrenos, oficinas o cualquier otro activo fijo. Debido a que dicha adquisición es
de altos montos, se hace necesario endeudarse a más de un año.

8
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
2.4. PATRIMONIO
En palabras simples se puede decir que el patrimonio es un pasivo, que reconoce una
obligación de la empresa con sus dueños.

Por otra parte, se puede decir que el patrimonio, es el conjunto de aportes entregados por una
persona natural o jurídica para conformar una empresa. Estos aportes pueden ser en bienes o
dinero en efectivo, pero deben tener como requisito el ser cuantificable monetariamente,
también se considera en el patrimonio las utilidades o pérdidas obtenidas por la empresa.

Se puede establecer que el patrimonio constituye el derecho que tiene la empresa sobre la
diferencia entre el activo menos el pasivo. También se pueden reflejar los resultados positivos
o negativos obtenidos por la gestión de la empresa, obtenidas en un ejercicio contable
determinado, como también las reservas y las utilidades o perdidas de ejercicios anteriores.
Ejemplo de ello es cuando la empresa obtiene ingresos mayores a sus gastos, ahí se está en
presencia de una utilidad.

En el Patrimonio se puede identificar algunas cuentas:

Capital: Es aquel obtenido por aportes directos de los dueños de la empresa, estos
pueden ser en bienes o dinero en efectivo. Estos aportes pasaran a constituir el primer
activo que la empresa tendrá para comenzar a generar ingresos.

Utilidades del ejercicio1: Es la Utilidad obtenida por la empresa dentro de un periodo


establecido (este periodo se considera siempre de un año considerando de enero a
diciembre).

Utilidades Acumuladas: Es una cuenta donde las utilidades generadas por cada periodo
se van acumulando, así también, van disminuyendo cuando los dueños realizan retiros.

Revalorización del Capital Propio: Es una cuenta que se va reajustando al final del
periodo el patrimonio, debido que se debe valorizar de acuerdo a la inflación.

1
La utilidad del ejercicio es la obtención del total de ingresos en un año menos los gastos incurridos en
el mismo periodo.

9
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Por tanto La ecuación contable la podemos definir como sigue (Colegio de Contadores, 1971):

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Donde cada uno de sus elementos es importante dentro de la ecuación, de ella se puede
desprender variantes:

Primera Variante:

PASIVO = ACTIVO - PATRIMONIO

Segunda Variante:

PATRIMONIO = ACTIVO – PASIVO

Esta última variante la podemos conocer como ecuación patrimonial.

Ahora bien, la ecuación contable también la podemos graficar, y se refleja de la siguiente


manera:

Fuente: Contabilidad Básica. Boch, J. & Vargas, L. (2007).

10
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Como se observa en la gráfica 1, los activos son iguales a los pasivos más el patrimonio y
siempre se va a mantener la igualdad.

Lo que puede ocurrir es que, por la naturaleza propia del ciclo de vida de la empresa, se
pueden producir variaciones de los pasivos, patrimonio. Por ende, esto afecta a los activos,
pero el principio de la ecuación contable se mantendrá siempre: Activos = Pasivo + Patrimonio.
Es decir, que los activos, pasivos y patrimonio siempre van a tener una variación debido a que
la empresa todos los días realiza diversas acciones para seguir produciendo.

Ejemplo de lo anterior, la empresa vende productos, compra materiales, etc. y cada una de
ellas le va dando el movimiento que hace que los activos, pasivos y patrimonio aumenten,
disminuyan o se mantengan.

Para poder entender la ecuación es necesario comprender que significan y cómo actúan cada
uno de sus componentes.

3. ANALISIS DE LA ECUACIÓN CONTABLE


En los puntos anteriores se analizaron los componentes que involucra la ecuación contable,
logrando de esta manera comprender en mejor medida que son los activos, pasivos y
patrimonio.

En adelante se analizarán los efectos que tiene en la ecuación contable cuando se hace variar
algunos componentes de ella. Para ello considere:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO, Indicando con signo (+) un aumento, (-) disminución.

Ejemplo Nº 1

La empresa Acme Ltda. En el mes de enero del año 2000, ocurren las siguientes transacciones.
Luego:
a) El 05-01, le cancelan a la empresa la Factura Nº 12 por venta de mercadería.

11
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
b) El 06-01, la empresa paga a los Proveedores la Factura 1234, por compra de
materiales, en efectivo.
c) El 07-01, la empresa cancela los sueldos por pagar de los empleados en efectivo.
d) El 08-01, la empresa adquiere mercaderías.
Con estos datos veremos cómo va variando la ecuación contable:
Desarrollo

a) ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


Caja (+) (Aumento)
Cliente (-) (Disminución)

En la letra a) del ejercicio, nos dice que el 5 de enero, nos cancelan la Factura Nº 12 por venta
de mercadería. Las cuentas involucradas son caja y clientes, y las dos son cuentas de activos,
la variación que existe en la ecuación contable solo afecta al Activo, ya que al cancelarnos una
factura el cliente, el dinero entra a caja en forma directa aumentando la caja, como
contrapartida dentro del mismo activo disminuye clientes, no constituyendo ni un aumento ni
disminución del activo, como tampoco de los otros componentes, dado que solo fue un
traspaso dentro de las mismas cuentas del activo.

(El Ejercicio no tiene valores, solo muestra las cuentas involucradas y la variación que experimenta +
(Aumenta) o – (disminuye).

Al tener los signos + o – significa al haber una variación en la caja como este caso el activo que va
aumentar es la caja es por ello un signo +, en contrapartida existe otro activo que va disminuir que en
este caso es Cliente, es por ello signo -, pero como aumenta la caja y disminuye el cliente y es de la
misma cuantía la ecuación final sigue manteniéndose en el mismo equilibrio sin afectarse los valores
finales.

b) ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


Caja (-) Proveedores (-)

El análisis que aquí determinamos es que, al realizar un pago de facturas de un proveedor lo


que se está haciendo es disminuir un activo como caja y también disminuir un pasivo como
proveedores, por tanto el efecto que tiene es que ambos lados de la ecuación disminuyen,
por lo tanto disminuye el activo por disminución de la caja, y disminuye el pasivo porque se
rebaja proveedores.

12
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
c) ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Caja (-) Sueldo por pagar (-)

El análisis que aquí determinamos es, que, al realizar un pago de Sueldos de los Trabajadores
lo que estamos haciendo es disminuir un activo como caja y también disminuir un pasivo
como Sueldos por pagar, por tanto el efecto que tiene que ambos lado de la ecuación
disminuye, por lo tanto disminuye el activo por disminución de la caja, y disminuye el pasivo
porque se rebaja la cuenta sueldos por pagar.

d) ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


Mercadería (+) Proveedores (+)

El análisis que aquí determinamos es, que, al realizar una compra de mercaderías lo que
estamos haciendo es aumentar un activo como Mercadería y la vez aumentamos un pasivo
como Proveedores, por tanto el efecto que tiene a ambos lados de la ecuación es un
aumento de los activos por efecto de un aumento en los pasivos, por lo tanto aumenta el
activo por aumento de mercaderías, y un aumento del pasivo porque aumenta la cuenta
proveedores. El efecto que existe es un aumento de la ecuación contable.

Ejemplo Nº 2

La Empresa el Tuto, al 31 de diciembre de 2010 tiene el siguiente balance:

ACTIVOS PASIVOS
Caja 100.000 Proveedores 60.000
Banco 200.000 Sueldos 40.000
Mercadería 80.000 Impuestos 20.000
Terreno 1.000.000 Créditos bancario largo plazo capital 700.000
Capital 200.000
Utilidad del ejercicio 360.000

Total Activo 1.380.000 Total Pasivo 1.380.000

a) 3 Enero 2011 La empresa compra mercadería en 20.000 en efectivo.


b) 5 Enero 2011 Paga 10.000 factura 33 de proveedores en efectivo.
c) 15 Enero 2011 Paga crédito bancario por un monto de 60.000 con Cheque.
d) 30 Enero 2011 Paga los sueldos del personal con cheque por los 40.000.

13
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Al tomar este ejemplo lo vamos a desarrollar de la siguiente forma:

Fecha ACTIVO PASIVO PATRIMONIO


31/12/2010 1.380.000 820.000 560.000
03/01/2011 Mercadería + $ 20.000
Caja - $ 20.000
05/05/2011 Caja - $ 10.000 Proveedores -$10.000
15/05/2011 Banco - $ 60.000 Crédito Bancario -$ 60.000
30/01/2011 Banco - $ 40.000 Sueldos -$ 40.000
Totales 1.270.000 710.000 560.000

Como podemos ver al realizar las transacciones ocurridas a posterior de la presentación del
balance, observamos que el activo disminuyo al igual que el pasivo, sin embargo el patrimonio
no se vio afectado.

Ejemplo Nº 3

Ahora tenemos en la Empresa la Mundial El Siguiente Gráfico

ACTIVO PASIVO

$ 10.540 $ 6.420

¿PATRIMONIO?

Al ver este gráfico cuanto es el patrimonio:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


10.540 6.420 + ¿?

Para ello deberemos despejar el PATRIMONIO:

PATRIMONIO = ACTIVO – PASIVO 10.540


- 6.420
PATRIMONIO = 10.540 - 6.420
4. 120
PATRIMONIO = 4.120

Por tanto, para que la ecuación contable sea igual el Patrimonio es igual a 4.120

Ejemplo Nº 4

14
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Ahora tenemos en la Empresa la Mundial El Siguiente Gráfico

ACTIVO PASIVO

$ 30,800 $ 18.420.-

¿PATRIMONIO?

Al ver este gráfico cuanto es el patrimonio: Para responder esta pregunta tomamos la ecuación

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


30.800 18.420 + ¿?

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO


PATRIMONIO = 30.800 - 18.420
PATRIMONIO = 12.380

Por tanto para que la ecuación se igual el Patrimonio es de $ 12.380.-

Ejemplo Nº 5

Ahora tenemos en la Empresa la Mundial El Siguiente Gráfico

ACTIVO PASIVO

$ 25.435 ¿?

PATRIMONIO

$5.000

Al ver este gráfico cuanto es el Pasivo:

El ejercicio se desarrolla de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


25.435 ¿? + 5.000

PASIVO = ACTIVO - PATRIMONIO


PASIVO = 25.435 - 5.000
PASIVO = 20.435
Por tanto para que la ecuación se igual el Pasivo es de $ 20.435.-

15
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Ejemplo Nº 6

El siguiente balance está presentado a 31 de Diciembre 2010, por la Empresa “Vamos a Riva”.
Pero se les olvido anotar el valor de Resultado Acumulado y sumar el total de pasivos, podría
indicar a cuánto corresponde el Resultado Acumulado y Total de Pasivo.

ACTIVOS PASIVOS
CUENTAS ACTIVO CUENTAS PASIVOS

Caja 1.579.055 Proveedores 8.548.900

Banco 232.164 Leyes sociales por pagar 401.569

Documentos por cobrar 4.190.600 Acreedores varios 12.991.000

Retiro Eloísa 18.214.500 Impto. por pagar 353.148

Ppm 1.686.481 Provisión de indemnizaciones 1.816.500

Bienes muebles 12.451.513 Provisión impuesto renta 2.236.492

Muebles y equipos 302.554 Provisión de vacaciones 2.000.000

Bienes raíces 203.493.713 Crédito bancario bci lp 7.473.474

Vehículo 7.080.252 Ptmo. Bco. del desarrollo 158.229.461

Equipos de cocina 4.277

Netbook hp 219.790

Impresora hp deskjet f 4480 34.277


Depreciación acumulada -31199236

Aportes socio 937.007

Capital 1.000.000
Resultado acumulado ¿?

Rev. Capital propio 2.498.732

Utilidad del ejercicio 2.370.444

TOTAL ACTIVO 218.289.940 TOTAL PASIVOS 218.289.940

16
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
REFERENCIAS

Bosch, J. & Vargas, L. (2007). Contabilidad Básica. Santiago: Soelco.

Colegio Contadores de Chile. (Enero – Junio, 2008). Boletín Colegio de Contadores.

Recuperado el 10 de agosto de 2011, del sitio http://www.chilecont.cl/

Normativas IFRS, (s.f.) Normativas. Recuperado el 12 de agosto de 2011, del sitio

http://normativaifrs.cl/index.php, ,

17
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2

También podría gustarte