Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO

ANÁLISIS LEY DE LA DEMANDA Y LA OFERTA Y FORMAS DE


MERCADO

INTEGRANTES:
Abreo D., Beidy O. C.I. V-14.099.908
Abreo D., Dorsy J. C.I. V-13.550.068
Alí O., Alfredo J. C.I. V-15.231.042

SAN CRISTÓBAL, MAYO 2020


INTRODUCCIÓN.

La economía cada día juega un papel más relevante en nuestras vidas, las decisiones que
toman las empresas y los gobiernos afectan la realidad de nuestros días, esto nos obliga a ser
conscientes en nuestra cotidianidad al momento de realizar la lista del mercado y elegir las
prioridades a satisfacer, de modo que conocer principios económicos, factores de mercado,
la ley de la oferta y demanda nos ayudan en dichas decisiones que afectan nuestras
actividades. La oferta y la demanda son la fuerzas que hacen que las economías de mercado
funcionen; son determinantes en la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que
debe venderse, y esto sucede en la interacción de los mercados, entendiendo por mercado
toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en
el mercado, actúan como el mecanismo equilibrador. Se debe conocer el desenvolvimiento
de los mercados de bienes y servicios y lo que las empresas están produciendo.
ANÁLISIS LEY DE LA DEMANDA Y LA OFERTA Y FORMAS DE MERCADO

I. LEY DE LA DEMANDA
Cuanto mayor es el precio de un producto, menor será la cantidad demandada del mismo;
cuanto menor sea su precio, mayor será la cantidad demandada.

1.1. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA

Sería una simplificación de la realidad suponer que la demanda (variable dependiente) se


ve solo afectada por cambios en los precios, puesto que los hechos revelan que existen
muchos otros factores que influyen sobre la cantidad demandada de un bien o servicio:
o La renta de los consumidores: generalmente, cuando aumenta la renta se espera una
mayor demanda, desplazando la curva a la derecha, mientras que al disminuir será menor la
demanda esperada de cualquier bien o servicio, desplazando la curva a la izquierda. Sin
embargo, por mucho que aumente la renta no siempre va a aumentar la demanda, es decir, la
demanda se puede diversificar en otros bienes y servicios, ya que son susceptibles de
saturación. Ese nivel de saturación difiere de un consumidor a otro, aun teniendo el mismo
nivel de renta. No obstante, no todos los bienes y servicios presentan una demanda mayor
con el aumento de la renta, puede ser lo contrario.
o Los gustos de los consumidores: la publicidad juega un papel importante en el
desplazamiento de la curva a cualquier lado, ya que influye de gran manera en las
preferencias de los consumidores.
o El precio de los productos relacionados: puede provocar desplazamientos en la curva de
demanda de otro bien. Así bienes complementarios, si el precio de uno aumenta la demanda
de ambos disminuye, desplazando la curva a la izquierda. Caso contrario de los bienes
sustitutivos, el incremento en el precio de un bien traduce un desplazamiento en la curva de
la demanda a la derecha del bien sustituto.
o El número de consumidores: esto depende de la renta de los consumidores para que el
desplazamiento de la curva sea positivo o negativo. Un aumento de consumidores, pero sin
mayor renta no beneficia el desplazamiento de la curva, y viceversa.
o Las expectativas sobre la evolución de los precios: si existen previsiones sobre una
reducción de precios en fechas cercanas disminuirá la demanda en el presente y retrasarán su
opción de compra a un momento en el que se haga efectiva la reducción de precios. Por el
contrario, si lo que se espera una elevación de precios, los consumidores preferirán adelantar
sus decisiones de consumo al momento actual, antes del aumento de precios.
o Factores sociológicos: se pueden incluir muchos factores sociológico que influyen sobre
la demanda; los gustos y preferencias del consumidor, que a su vez pueden estar
condicionados por la publicidad y la moda; si la familia tiene hijos o no; el lugar de
residencia, la tradición familiar, la religión, la posición social, etc.

II. LEY DE LA OFERTA


Cantidad que cada empresa desea y puede vender en el mercado a un cierto precio, en un
momento determinado. Estas cantidades no dependen de que los consumidores deseen o no
el bien ofertado por la empresa, sino que la empresa pueda disponer de la tecnología y los
recursos necesarios para producirlos.

2.1. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA

Existe un conjunto de factores determinantes que dan lugar, no simplemente a


movimientos a lo largo de una misma curva de oferta, sino a desplazamientos de la curva en
un sentido u otro. Entre los principales factores determinantes de la oferta cabe mencionar:

o El costo de los factores de producción: Un aumento en el costo de los factores de


producción, dará lugar a un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la izquierda, ya que
desestimularía a muchos productores. Caso contrario, cuando al presentarse una disminución
en éstos costos, provocaría un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha, ya
que se genera un estímulo para la producción. Ahora bien, ambos casos podrían producir
variaciones en las cantidades ofrecidas, aun sin necesidad de que se altere el precio del bien.
o Cambios en el número de oferentes: Un aumento en el número de empresas que ofrecen
un bien determinado en el mercado, daría lugar a un incremento en la oferta agregada de
dicho bien, dando a lugar a un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha. Una
disminución en el número de las empresas oferentes, causaría una reducción de la oferta
agregada, dando a lugar a un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la izquierda.
o El estado de la tecnología: Las mejores tecnologías, redundan en una disminución en los
costos de producción, y con menores costos los productores probablemente deseen ofrecer
más, aun sin realizar modificaciones en los precios. Un acelerado avance tecnológico, genera
actualmente, rápidas transformaciones en los procesos de producción, provocando
desplazamientos hacia la derecha de la curva de oferta y en ocasiones con relativa rapidez.
o El precio de los bienes relacionados: Al producirse variaciones en los precios de los
bienes sustitutivos o complementarios, dará lugar a un desplazamiento de la curva de la
oferta. En el caso de los bienes sustitutivos, cuando se incrementa el precio de un producto
“A”, producirá un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la oferta de un producto
“B”, ahora bien, en el caso de los bienes complementarios, cuando se incrementa el precio
de un producto “C”, producirá un desplazamiento hacia la derecha de la curva de la oferta de
un producto “D”.
o Las expectativas de los productores: Las expectativas de los productores en su constante
lucha por interpretar las condiciones del mercado, constituyen también uno de los
mecanismos determinantes de la oferta.

III. FORMAS DE MERCADO

El mercado es el punto de encuentro en el cual los intereses de los productores y


consumidores enfrentan sus fuerzas respectivas, con el objeto de obtener cada uno el máximo
beneficio. Según la macroeconomía, la organización de las industrias en el mercado depende
de la relación entre las estructuras empresariales de una empresa y las condiciones de
competitividad, es decir, a la hora de competir en la venta de un bien o servicio, se pueden
encontrar varios tipos de organización de mercado:

o Competencia perfecta: se produce un estado ideal para compradores y vendedores, los


precios están estandarizados y los productos son homogéneos, del mismo modo, la
información que se da y se recibe es la misma por parte de todas las empresas y el lucro para
cada empresa es el mismo.
o Competencia imperfecta: se produce cuando: los vendedores influyen a través de
publicidad o marcas en los compradores, existen restricciones para nuevos competidores en
el sector de producción (permisologías gubernamentales o grandes inversiones), poca
información de las empresas que conocen del mercado, limitación en la movilidad de los
factores de producción.

o Monopolio: se produce cuando una sola empresa se encarga de la distribución y venta de


un producto, sin competencia directa, al no haber sustituto para ese producto.

o Oligopolio: se produce cuando una sola o dos marcas dominan el mercado, se presentan
muchos demandantes.

o Competencia monopolística: forma en la que funcionan muchos mercados, punto medio


entre competencia perfecta y monopolio, donde unas cuantas empresas compiten en el
mercado, diferenciando sus productos de las demás, utilizando publicidad y creando
pequeñas diferencias que hagan sus productos ligeramente distintos o sobresalientes del de
sus competidores.

Competencia Competencia
Oligopolio Monopolio
Perfecta Monopolística

No. Multitud de pequeñas


Muchas empresas Pocas empresas Una sola empresa
oferentes empresas

Barreras Facilidad de entrada y Facilidad de entrada y Importantes barreras de


Importantes barreras de entrada
salida al sector salida al sector entrada

Producto Diferenciación apoyadas


Homogéneo Similar o diferenciado Único
en marcas y publicidad

Decide cantidad para maximizar


Precio Cierta influencia sobre el Poder para influir sobre
Dado para las empresas beneficios y la curva de
precio el precio
Demanda da el precio
Nulos. Nulos. Sí, tiene precio mayor que en
Beneficios Depende de rivalidad.
Precio= mínimo costo P= costo unitario, aunque competencia perfecta.
Pero sí, en general
unitario no el mínimo Cantidad menor

Ejemplos McDonald´s, Burger Transporte ferroviario, CANTV,


Agrícolas Electrodomésticos
King, Cervecería Polar. gasolina.
CONCLUSIONES.

o Cuando se hace un análisis económico se debe tomar en cuenta todos los factores,
elementos y/o variables que la afectan, conocer la interacción de los mercados.
o En una economía de mercado, la cantidad de bienes y servicios que se puedan adquirir
dependen del precio de dichos bienes y servicios en el mercado.
o Los consumidores pueden querer adquirir muchos bienes y servicios, pero deben
contar con la renta suficiente para poder hacerlo. Las variaciones en los precios,
producen cambios en los consumos y desplazamientos en las curvas.
o La demanda que una persona, una familia o una empresa, que tienen de un
determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de
factores que determinan la cantidad de productos solicitados o demandados.
o Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes o servicios que
se ofrecen en un mercado bajo determinadas condiciones; el precio es una de las
condiciones fundamentales que determinan el nivel de oferta de un bien en el
mercado.
o Cuando se llega a un punto de equilibrio, el mercado es más estable.
o En la competencia monopolística la diferenciación en los productos puede darse por:
calidad, servicio post-venta o ubicación de la empresa.
o Al estudiar las formas de mercado también se conoce del:
 MONOPSONIO: se trata de un tipo de monopolio por el lado de la demanda,
donde la cantidad demandada por ese solo comprador es tan importante en el
mercado que su conducta determina condiciones y precios.
 OLIGOPSONIO: supone la presencia en el mercado de muchos vendedores y
pocos compradores, se trata a una situación similar a la del oligopolio con la
diferencia de que se produce por el lado de la demanda.
REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS.

o TORO Hardy, José. Fundamentos de teoría económica. Caracas 1996: Panapo


o Share and Discover Knowledge on LinkedIn SlideShare [Página web en línea]. Disponible
en: https://www.slideshare.net/briyitcampos/cuadro-comparativo-de-oferta-y-
demanda

o Economipedia: haciendo fácil la economía. [Página web en línea]. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/competencia-monopolistica.html
o Web y Empresas [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.webyempresas.com/formas-de-organizacion-de-mercado-oligopolio-
monopolio-competencia-perfecta/
o [Página web en línea]. Disponible en:
o https://www.actividadeseconomicas.org/2014/06/que-es-el-mercado-y-sus-
tipos.html
o https://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html
o https://destinonegocio.com/co/economia-co/tipos-de-competencia-en-el-mercado/
o https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-5-el-
mercado-y-sus-imperfecciones/2-la-competencia-perfecta
o https://proeconomia.net/los-tipos-de-mercado/
o https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/diferentes-tipos-de-competencia-de-
mercado-3010.html
o https://www.lifeder.com/clasificacion-mercado/

También podría gustarte