Está en la página 1de 28

DOCENTE: Ing.

Job Perez Canchanya


INTEGRANTES:
 Carhuallanqui Martinez Issabel Khatly
 Cotrina Espinoza Jhoselin Diana
 Esteban Molina Victor Javier
 Huacho Ayala Sinon Eduardo
SEMESTRE: V
 Lopez Rafael Kristel Sumiko
2020-I
El suelo es la capa Es capaz de sustentar
superior de la corteza una vegetación que lo
terrestre que varia utiliza como soporte y
desde algunos fuente de
centímetros a varios aprovisionamiento de
metros de espesor. agua y sales minerales.
Material 25% O2, CO2, CH4, NH3
Gaseoso
(aire)
Material 25% Agua higroscópica
Líquido Agua capilar
(agua) Agua gravitacional
Materia 5% Permite la presencia de CO2
orgánica y H2O
(humus)
Material 45% Arcilla, arena, caliza
Inorgánico
Textura Acidez y
alcalinidad
Estructura

Intercambio
Permeabilidad FÍSICAS QUÍMICAS iónico

Color
Fracción
coloidal
Porosidad
 Se le llama “suelo hambriento”
debido a su frecuente necesidad
de agua y la velocidad con la que
se seca
 Ocupa aproximadamente 900
millones de hectáreas, lo que
corresponde al 7% de la superficie
de tierra firme.
 Se pueden presentar en casi todos
los tipos de clima.
 Los cultivos que mejor se
desarrollan en estos suelos son los
perennes (caucho, pimienta,etc)
La porosidad esta entre
El tamaño de las
36-46%, esto esta
partículas que forman el
asociado al bajo
suelo van de 0.05 a 2
contenido de arcilla en
milímetros de diámetro .
estos suelos.

Tienen poros grandes lo


La densidad aparente es
que permite una buena
relativamente alta debido
aireación, rápido drenaje
a los altos contenidos de
y baja capacidad de
partículas de arena.
retención de humedad.
REGIONES TEMPLADAS Y TROPICALES:
 Están descalcificados y tienen baja capacidad de
almacenar bases.
 El contenido de carbono orgánico es menor a 1%.
 Su capacidad de intercambio catiónico es muy bajo

REGIONES SECAS:
• Son ricos en bases.
• La descalcificación es moderada en comparación a
otros suelos arenosos.
• El contenido de carbono orgánico es menor a
0.5%
• La proporción de minerales arcillosos es mas alta.
 Tienen alto contenido de carbonato de
calcio.

 Suelen ser de color blanco seco y árido.

 Es muy dura, por lo que no permite la


 Tienen textura media a fina con
agricultura.
buena retención de humedad.
 Normalmente muestran alto
 Su formación esta condicionada por el
contenido de limo.
clima.
 Poseen entre 1 y 2% de materia
 Tiene bajos contenidos de materia
orgánica.
orgánica.
 Contienen de un 25% a mas de
 Generalmente ocurre en zonas áridas o carbonato de calcio.
semiáridas.
 Los contenidos de arena y arcilla
 Los cultivos mas comunes son: girasol, la son variables.
vid y los olivos.
 Presentan un horizonte
superficial muy delgado  Son suelos bien
(menos de 10 cm) de
color castaño. drenados.
 Luego sigue un horizonte  Si se encuentra
algo mas oscuro o
castaño amarillento
en una
salpicado de motitas depresión es
blancas de calcita. susceptible de
 A mayor profundidad se una alta
presenta una estructura
en bloque con
acumulación de
agregados mayores, y sales.
por lo general es de
color rojizo.
 Se encuentran en distintas formas de relieve, incluidos
los piedemonte, los fondos de los lagos, entre otros.
 El área ocupada es aproximadamente 1 billón de
hectáreas a nivel mundial. (30% de los suelos del
planeta)
 La mayoría se única en zonas áridas y semiáridas de los
trópicos y subtrópicos. (Egipto, Siria, Irán, Iraq, Jordania,
Turquía, etc.)
 En América no son tan ocumes, ocupan menos del 2% de
su superficie (se encuentran al norte de México, al norte
de argentina, en la costa de Venezuela y algunas áreas de
Chile)
Es aquel suelo que está compuesto en mayor
medida por el limo, un sedimento cuyo tamaño
no supera los 0,05 milímetros.

Arena fina

Arcilla
Composición
Partículas de
grava

Limo
Son De color
pedregosos oscuro

Filtran el
agua con
Granulado bastante
rapidez

Características

Fácil de Son suelos


moldear fértiles

La materia orgánica en este


suelo se descompone con
más rapidez
Localización
Los suelos limosos pueden encontrarse especialmente en los
bordes de los ríos, debido a que es especialmente a través
de éstos que se trasladan de un lugar a otro.
También en espacios que han sufrido inundaciones en
tiempos anteriores.
Un ejemplo muy claro de un suelo limoso, con todas las
características que lo componen, es el Delta del Río Nilo, en
Egipto.

Como no es un material cohesivo,


presenta problemas para construir
sobre el mismo, por ello, las obras a
realizar en dichos terrenos requieren
de sistemas especiales de cimentación.
SUELO HÚMIFEROS O DE TIERRA NEGRA
Son los suelos que tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro,
retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Características

Color oscuro Desarrollo de especie

Concentran minerales Abundan materiales


descompuestos

Retienen bien el agua Existen larvas y lombrices


“ LUGARES PROPICIOS PARA LOS
SUELOS HUMÍFEROS
Montañas Laderas
Valles y
Llanuras

La turba es un material que se forma
producto de la acumulación de los restos
de vegetación muerta en diferentes
etapas de descomposición, y esta
acumulación ocurre donde haya una
reserva de agua que promueva el
crecimiento y la preservación de los
restos (Farrell, 2012). Aunque la turba
tiende a acumularse sin importar la altitud
o latitud, ésta tiende a presentarse con
mayor frecuencia en los lugares del
mundo donde el clima es
comparativamente frio y húmedo
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
Los depósitos de turba están compuestos de restos de plantas parcialmente
descompuestas y fragmentadas que se han acumulado bajo agua (Mesri &
Ajlouni, 2007). En estos depósitos, dos capas se pueden identificar de forma
clara:

 La capa superior (Turba Blanca), conocida como Acrotelmo, cuyo espesor


varía entre 10 cm y 60 cm.

 La capa inferior (Turba Negra), llamada Catotelmo, que se encuentra


localizada bajo el nivel freático, de forma permanente.

Las turbas blancas y negras difieren en su estructura y propiedades, también


se clasifican o determinan por grados de descomposición. Difieren en cuan
absorbentes son y cuanto porcentaje de carbono almacenan.
PERTURBACION DE LA TURBA
Benavides & León Castaño (2014) reportan que los mayores impactos de la perturbación humana en las
turberas altoandinas, se presenta a través de dos mecanismos:

 Pastoreo de ganado, que consiste en el efecto del pisoteo, compactación y fertilización por heces

 Escorrentía de agricultura, que consiste en la fertilización por escorrentía de campos agrícolas con un
manejo intensivo, principalmente de fertilizantes con alto contenido de nitrógeno y fosforo.
MEJORA PARA FINES INGENIERILES
A nivel mundial, es común el uso de diferentes técnicas de mejoramiento de suelos para
la construcción de vías sobre turberas. Algunas de las técnicas más utilizadas son la
precarga con terraplenes, la consolidación por vacíos y la estabilización con mezclas
químicas.
Adicionalmente, el drenaje causa una disminución en el nivel freático, incrementando el
espesor del acrotelmo, lo que conlleva a que zonas que anteriormente se encontraban
sumergidas y en estado anaeróbico, ganen oxígeno y se vuelvan a repoblar con
microbiota aeróbica, lo que, en última instancia, incrementa la velocidad del proceso de
descomposición, y tiene un efecto significativo en las propiedades geotécnicas, tanto
del acrotelmo como del catotelmo. Diversos cambios ocurren en el acrotelmo,
incluyendo:
 Aumento del nivel de humificación, a medida que aumenta la tasa de descomposición.

 Contracción volumétrica debido al secado al aire de la turba.

 Reducción de la relación de vacíos, el contenido de humedad y la permeabilidad; al


tiempo que el peso unitario, el esfuerzo efectivo y la resistencia al corte aumentan.
Es el resultado de procesos naturales y/o
antrópicos presentes en todos los suelos que
conducen en menor o mayor grado a una
acumulación de sales, que pueden afectar la
fertilidad del suelo (Flores, 1996)

La salinización natural del suelo es un fenómeno


asociado a condiciones climáticas de aridez y a la
presencia de materiales originales ricos en sales,
como sucede con ciertas margas y molasas. No
obstante, existe una salinidad adquirida por el
riego prolongado con aguas de elevado
contenido salino, en suelos de baja
permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos o
más secos.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
 Ricos en sales como el cloruro, el sodio, el potasio o el
sulfato

 Estos suelos mantienen una conductividad eléctrica


en el extracto saturado que es mayor de 4 mmhos/cm
a 25º C., con un porcentaje de sodio de cambio
inferior al 15% y un p.H generalmente menor de 8,5.

 La concentración de sales puede llegar en estos


suelos incluso al 1% de su peso.

 Para las plantas, estos suelos tienen una difícil


absorción de nutrientes y agua a través de las raíces.
MEJORA PARA FINES INGENIERILES
El suelo con sal es bueno y resistente. El problema se origina cuando entra agua y
se disuelve la sal provocando una serie de dificultades como socavones (Olguín,
2016)

Cuando se realice un estudio de mecánica de suelos las exploraciones tendientes a


caracterizar el estrato de suelo soluble y su porcentaje de salinidad se tienen que
realizar mediante:

 Sondajes de aire reverso (no es posible realizar un sondaje geotécnico

tradicional, ya que no se debe incorporar agua).

 Calicatas

La elección depende de la magnitud del terreno, la recomendación del profesional


competente a cargo del estudio. La finalidad siempre será aislar el suelo del
contacto con el agua
Los mecanismos que intervienen en el ataque del concreto por sulfatos son dos:

 Reacción del sulfato con hidróxido de calcio liberado durante la hidratación del cemento formando sulfatos de calcio (yeso).

 Reacción de sulfato de calcio con el aluminato de calcio hidratado formando sulfato aluminato de calcio (etringita).

Ambas reaccionan dan como resultado un aumento de volumen en el sólido, pero la segunda genera expansiones, rupturas y
ablandamiento del concreto pues los sulfatos reaccionan con el aluminato de calcio hidratado.

Las consecuencias del ataque de sulfatos no solo producen degradación por expansión y fisuración, también, una reducción en
la resistencia mecánica debido a la pérdida de cohesión en la pasta de cemento, lo anterior también conlleva a una pérdida
de adherencia entre la pasta y las partículas de los agregados.
Es preciso emplear una cantidad adicional de agua para lavar las sales del suelo y alejarlas de la zona en que se desarrollan
las raíces. Es importante porque si no, se corre el riesgo de producir daños en raíces y hojas. Cuanto más salina sea el agua,
más cantidad de agua de lavado se tendrá que emplear. Se tiene que asegurar una buena permeabilidad del suelo y un
drenaje eficiente que permita evacuar el exceso de sales a eliminar

Lavado de Sales Lavados de Recuperación: Los que se realizan durante el proceso de rehabilitación del suelo

Lavados de Mantenimiento: Los que se realizan para mantener un determinado equilibrio de sales en el suelo

Impermeabilización: consiste en aislar las estructuras y las instalaciones del suelo salino por medio de una geomembrana en
la interfaz del suelo y la estructura.
Con partículas muy pequeñas que no dejan espacios entre ellas. Muchas cantidades de arcilla por la que es
pegajoso y compacto. Generalmente de color anaranjado o rojo ladrillo.
• Retienen el agua no dejándola pasar motivos
por el cual su permeabilidad es escasa o casi
nula.
• Son suelos fuertes, adhesivos y plásticos.
• Son suelos fríos que dan grandes
producciones.
• Se utiliza para cultivar diversos productos
como arroz, maíz y lechuga
• Por la naturaleza coloidal de sus partículas,
los suelos arcillosos retienen gran cantidad
de minerales. Los suelos arcillosos tienen
una tendencia a retener el hierro (Fe) y en
menor medida aluminio (Al).
 Es un tipo de suelo que contiene
formaciones rocosas con
incrustaciones de piedra
 Este tipo de suelos son semi-
impermeables, porque impiden la
entra del agua.
 La extracción de estos materiales
para su futura evaluación es una de
las tareas más complicadas en el
estudio de este suelo.
Se origina de la fragmentación de distintas piedras de
la corteza terrestre. Es un tipo de suelo ligero y
contiene un buen drenaje y de muy mala fertilidad. Sin
embargo, este tipo de suelo puede tener un gran
impacto en el costo de construcción.
 NIVELACIÓN: Nivelar un tipo de suelo pedregoso,
requiere de un gran trabajo en la alteración de la
forma de la tierra.
 EXCAVACION: Cualquier tipo de construcción
necesita de excavación, sea para abrir una zanja,
crear una piscina, etc. Este tipo de suelo puede hacer
imposible usar ciertos tipos de equipamientos
esenciales para la construcción de cualquier
estructura.
 REMOCIÓN DE PIEDRAS: La extracción de este tipo
de piedras dentro de un suelo pedregoso puede
resultar un trabajo doble que incrementará los gastos
de construcción

También podría gustarte