Está en la página 1de 190

MANUAL DE CIRUGÍA

NIVEL BÁSICO ON LINE


Fernando Torres Jaramillo MD. FACS

2020
NORMA PARA MANEJO
DEL EXPEDIENTE CLÍNICO

Julio 2018
II. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO

El expediente clínico debe cumplir con los requerimientos


establecidos por las autoridades que reglamentan el
cuidado de salud nacional, institucional y la práctica
médica profesional.

1. Documentos Del Expediente Clínico

1.1. Formatos del Ministerio de Salud:


El Hospital Metropolitano, acogiendo la normativa del
Ministerio de Salud Pública, implementa los formularios
establecidos en la historia clínica única ( SNS-MSP/HCU
for- 2008) que son:

001 Admisión y alta


002 Consulta externa, anamnesis y examen físico
003 Anamnesis y examen físico
005 Evolución y prescripciones
006 Epicrisis
007 Interconsulta
008 Emergencia
010 Laboratorio clínico
012 Imagenología
013 Histopatología
016 Atención inmediata al recién nacido
020 Signos vitales
022 Administración de medicamentos
024 Consentimiento informado
033 Odontología - Maxilofacial
038 Trabajo social
053Referencia y contrareferencia
8
III CONSIDERACIONES GENERALES
DEL EXPEDIENTE CLÍNICO

1. Condiciones y exigencias sobre los registros


clínicos

1.1. Debe ser escrito en secuencia cronológica

1.2. Debe tener datos de identificación del paciente, el


número de expediente clínico y cédula de identidad;
en caso de recién nacido se colocarán los apellidos
del padre y madre, colocar al niño manilla con sticker
de la madre con datos completos siguiendo la
política vigente en el Hospital. En caso de madres
solteras, se registrará los dos apellidos de la madre
y según la normativa vigente del Ministerio de Salud
Pública.

1.3. Todo registro debe estar precedido por fecha y hora,


utilizando el formato: día/mes/año. Ej. 21/08/2015.

1.4. Hora militar, de 00h00 a 23h59 (No poner am ni pm,


Ejemplo 19h00)

1.5. Todo registro físico debe cumplir los siguientes


requisitos: Ser completo, legible, reconocible,
ausencia de abreviaturas, ausencia de siglas, libre
de tachones, libre de enmendaduras y libre de
espacios en blanco. Por ningún motivo se utilizarán
abreviaturas para redacción de: diagnósticos,
escala de valoración diagnóstico, procedimientos
diagnósticos, prescripción de medicamentos,

13
dispositivos médicos y consentimientos informados;
conforme al Manual de Seguridad del Paciente-
Usuario de la Autoridad Sanitaria Nacional.
Símbolos, abreviaturas y siglas que consten en
formularios pre impresos por el Hospital
Metropolitano seguirán siendo considerados como
válidos, así como los sellos de simbología
aprobados. Todo registro electrónico debe cumplir
con todos los requisitos conforme al registro físico;
si utilizara la función electrónica de copiar - pegar
debe actualizar y verificar el contenido correcto del
texto conforme corresponda al día, fecha, hora de la
admisión en curso y según la condición revisada del
paciente.

1.6. No debe modificarse un dato que ya se escribió.

1.7. En el caso de cometer un error u omisión: si el registro


es físico, quien lo cometió debe colocar una línea
simple horizontal de tal forma que se deje legible el
error y añadiendo la nueva información, colocando
fecha, hora y firma de quien realiza el cambio; de la
misma forma se procederá en el registro electrónico.
Si producto de la revisión de la historia clínica por el
médico tratante post alta del paciente se solicita
corrección, el médico tratante o quien cometió el
error u omisión solicitará una clave a expedientes
clínicos para la corrección respectiva, máximo 24
horas post alta, transcurrido este tiempo, se
considerarán inamovibles los datos consignados en
el expediente clínico.

14
1.8. Por ningún motivo se deben eliminar las frases o
información incorrecta.
1.9. Cada prescripción, indicación o notas de evolución
del expediente clínico, debe registrarse con
esferográfico de tinta AZUL, letra legible o en
computador.

1.10. Toda atención brindada al paciente en cualquier


servicio del hospital debe registrarse en los
formularios oficiales diseñados para el efecto e
incorporarse al expediente en forma oportuna para
la atención al paciente.

1.11. Los profesionales autorizados a realizar registros en


el expediente clínico y acceder a la información son
aquellos que están atendiendo directamente al
paciente como: médicos, odontólogos, psicólogos,
enfermeras, tecnólogos médicos y demás personal
sanitario involucrado en la atención del paciente.
Los auxiliares de enfermería solo podrán realizar
registros de sus acciones bajo la supervisión de
enfermería.

1.12. Todo profesional del equipo multidisciplinario en


cualquier documento que utilice del expediente
clínico, debe registrar su nombre, apellido y su
código de registro entregado por Ministerio de Salud
Pública y deben ser legibles, para el efecto se
utilizará un sello personal y firma conforme consta
en la cédula de identidad. No se admite rúbrica.

15
1.13. Se debe escribir a renglón seguido y si hubieran
espacios en blanco se trazarán varias líneas
verticales. Es responsabilidad de quien va a iniciar
un registro en el expediente clínico, sea una nota de
evolución o de enfermería, indicaciones médicas o
cualquier otro, anular el espacio en blanco de la
página anterior, si lo hubiese, trazando líneas
verticales en dicho espacio.

1.14. Las prescripciones médicas deben ser debidamente


fundamentadas en la nota de evolución y
congruentes con el estado clínico del paciente;
detallando fecha y hora en la que se realiza. No es
permitido usar siglas o abreviaturas en las
prescripciones médicas. No se deben realizar
anotaciones ajenas a la atención del paciente o que
lesionen el principio ético del ejercicio profesional
emitiendo juicios de valor.

1.15. Toda información y educación impartida por el


equipo de salud al paciente y/o familiar debe
constar en el expediente clínico de manera clara y
resumida, confirmando su comprensión.

1.16. No se emplearán siglas o abreviaturas en


diagnósticos, escalas de valoración diagnóstico,
procedimientos diagnósticos, medicamentos y
dispositivos médicos.

1.17. Es responsabilidad directa del médico tratante y/o


médicos interconsultados, la revisión diaria; realizar
o pedir las correcciones necesarias de la

16
información contenida en el expediente del paciente,
desde la admisión hasta el momento del alta del
paciente, garantizando la idoneidad del expediente
clínico.
1.18. Para la admisión o ingreso de pacientes al Hospital
Metropolitano se debe emplear el formato de Orden
de Admisión (FOR 008 (MAN / DMED – ADM / 001),
que se encuentra disponible en la página web:
www.hospitalmetropolitano.org, garantizando que
los datos del paciente sean correctos, seguros y
congruentes en todo el expediente clínico, debe ser
llenado por el médico tratante en su consulta y
entregarlo al paciente o familiares para su posterior
entrega en el Hospital Metropolitano.

1.19. Para todo procedimiento quirúrgico electivo en el


Hospital Metropolitano se empleará el formato de
solicitud de chequeo pre anestésico (FOR 009 (MAN
/ DMED – ADM / 001) que se encuentra disponible
en la página web (www.hospitalmetropolitano.org),
éste contiene los principales puntos de identificación
segura del paciente que deben ser llenados
completa y correctamente por el médico tratante en
su consulta para entregarlo al paciente o familiares
para su posterior entrega al Hospital Metropolitano.

2. Condiciones sobre el expediente clínico

2.1 Los documentos del expediente deben mantenerse en


el orden establecido durante la hospitalización.

17
2.2 Cada documento del expediente debe ser numerado
en el momento y por la persona que inicia una nueva
página. La numeración corresponde a cada
componente del expediente, es decir, se numerarán
las páginas de notas de evolución e indicaciones
médicas, notas de enfermería separadamente (si
una hoja tiene 2 páginas, hay que numerar cada
página).

2.3 No debe añadirse ningún formato o documento a la


historia clínica sin el logotipo del hospital sin
aprobación del comité de expedientes clínicos.

2.4 La custodia de los expedientes clínicos debe


garantizar su seguridad e integridad, por tanto,
ningún documento debe ser alterado o retirado del
expediente clínico sin autorización del jefe de área.

2.5 Cuando el paciente se encuentre hospitalizado la


custodia del expediente clínico está a cargo del
equipo de salud, si un paciente es trasladado de un
servicio a otro y necesita la historia clínica, el auxiliar
de enfermería debe ser responsable de custodiar el
expediente y entregar al área de destino del
paciente con el registro correspondiente (utilizando
el formato respectivo) el área será responsable
durante su permanencia. Una vez dado de alta al
paciente, la historia clínica se entregará a
expedientes clínicos para su custodia.

2.6 La información revelada por un paciente a un


profesional de la salud se considera confidencial y

18
por ningún motivo debe ser revelada a terceras
personas a excepción de peticiones legales, de su
titular o persona autorizada por el titular.

2.7 El paciente tiene derecho a la información recopilada


en las hojas de historia clínica que forman parte del
expediente clínico, siguiendo los procedimientos
establecidos en la Institución para cada caso.

2.8 El médico tratante y los médicos interconsultados


también pueden acceder a la información de sus
pacientes, guardando la debida confidencialidad, así
como el personal administrativo, el cual requiera la
historia clínica como herramienta de trabajo, tales
como expedientes clínicos, auditoría de cuentas,
auditoría clínica y demás trámites administrativos
propios de la marcha de la institución.

3. Condiciones sobre adendums

Los adendums deben ser muy esporádicos y


excepcionales

En caso de que hubiese cometido algún error u omisión


inintencional en los documentos que componen el
expediente clínico, se debe seguir el siguiente
procedimiento:

La o las partes interesadas deben realizar una solicitud


por escrito al Director Médico del Hospital.

19
Dirección Médica autorizará la revisión de la historia
clínica y notificará a los responsables del documento en
cuestión, quienes ratifican y/o realizan la corrección
respectiva en el denominado Adendum, en hoja
membretada del hospital, éste documento debe tener la
firma del médico responsable y del médico tratante, una
copia de la referida contestación se archiva en el
expediente del paciente, en un plazo máximo de 48 horas.

Por ningún concepto se cambia los documentos del


Expediente Clínico, sin la debida justificación y
autorización. Este error u omisión se considera un
producto no conforme y es evaluado y tratado como tal.

En caso de verificarse que la solicitud de cambio de los


antecedentes de salud del paciente o su diagnóstico
podría suponer la adulteración de información será
negada por el Director Médico.

20
2.1.2. NOTAS DE EVOLUCIÓN

La nota de evolución debe ser escrita por lo menos una


vez al día, por parte del interno rotativo o médico residente
y validada por el médico tratante colocando fecha, hora,
firma y sello legibles; si la nota es realizada por el interno
rotativo el médico residente revisará, corregirá y avalará
con su firma y sello. Dicha nota de evolución debe constar
en el expediente clínico hasta las 11h00. Si la condición
clínica del paciente lo requiere deberán realizarse tantas
notas de evolución cuantas sean necesarias para reflejar
los cambios en el estado del paciente.

Para todos los pacientes es exigencia que el médico


tratante escriba la evolución con letra legible haciendo
constar su plan diario terapéutico, de otra manera no será
reconocido el honorario respectivo por las instancias
correspondientes.

Se debe usar en la nota de evolución el formato: SOAP


S: Subjetivo
O: Objetivo
27
A: Análisis y
P: Plan
Debe incluir los últimos resultados de laboratorio y
exámenes de gabinete. El encabezado de la nota debe
indicar el servicio y el rango de la persona que la escribe.
Ejemplo: “R2 de Medicina Interna”.
Además, la nota debe contener el número de día de
hospitalización, el número de día post operatorio, el
diagnóstico, fecha y hora. El Plan en la nota de evolución
debe ser colocado de manera objetiva, direccionado al
tratamiento del paciente. Ejemplo: “mejorar los síntomas,
eliminar infección, continuar antibioticoterapia, realizar
exámenes de laboratorio, (…).”
Durante el día, el médico tratante avalará con su firma y
sello la conformidad con la nota del residente, caso
contrario establecerá una nota aclaratoria.
En caso de que el paciente presente una reacción adversa
a la administración de un medicamento, exista casi falla o
evento centinela, durante la hospitalización, el personal de
salud debe reportar a farmacovigilancia y registrar tanto
en la evolución como en el módulo informático de
farmacología creado en el sistema informático.

28
2.1.4. PRESCRIPCIONES MÉDICAS INICIALES Y
DIARIAS:

El Hospital Metropolitano emplea el siguiente modelo


internacional para las indicaciones y prescripciones
iniciales diarias: El acrónimo ADCAVANDIMELCO.

Las prescripciones deben ser escritas y actualizadas


diariamente y/o de acuerdo con la evolución del paciente,
debe constar fecha y hora en orden cronológico, nombre,
apellido, firma y sello de quien prescribe; las
prescripciones únicamente deben ser firmadas por los
médicos residentes y/o tratantes, los internos rotativos no
podrán firmarlas.

Toda prescripción o indicación médica inicial diaria debe


ser elaborada por el médico residente del servicio en el
que se encuentre el paciente, previa comunicación de la
evolución al médico tratante y se consultará el plan
terapéutico con el (los) médico(s) tratante(s)
responsable(s) quien (es) autorizará(n) para cambiarlo,
modificarlo o continuar sin cambios. Todo esto redundará
en el costo eficacia, costo eficiencia, afianzar la
comunicación eficaz del equipo de trabajo y en la
seguridad del paciente.

29
A: ADMISIÓN: En este literal debe constar diariamente
el nombre de él o los médicos tratantes que manejan el
caso. Ejemplo. Admitir al Servicio de Hematología a
órdenes de Dr. NN y otros.

D: DIAGNÓSTICO: Colocar el diagnóstico con el


respectivo código CIE10 sea preliminar o definitivo. De no
haber un diagnóstico nosológico específico se acepta un
diagnóstico sindrómico. Ejemplo: Anemia de células
falciformes. No se emplearán abreviaturas o siglas.

C: CONDICIÓN: Se refiere al estado clínico o la


complejidad del manejo del paciente. Recomendamos las
siguientes 3 categorías: Buena, de cuidado y crítica. Es
responsabilidad diaria del médico tratante principal,
seleccionar la categoría de complejidad clínica del
paciente.

A: ALERGIAS: Elemento crítico en la hoja de


prescripciones e indicaciones. Si se desconocen alergias
debe anotarse como: “No conocidas”, antes que afirmar
categóricamente que “no”; de haber una alergia conocida,
es responsabilidad de quien formula las indicaciones,
rotular en la parte exterior de la carpeta del expediente
clínico y en el sistema informático al ser ingresado se
visualizará un campo de alerta para el equipo de salud.

V: CONTROL DE SIGNOS VITALES: Debe establecerse


la frecuencia y los parámetros a ser controlados (por
ejemplo: pulso, presión arterial, temperatura, frecuencia
respiratoria, oximetría de pulso, peso).

30
A: ACTIVIDAD: La actividad debe establecerse
explícitamente de acuerdo a la patología del paciente,
ejemplo: “ambulación asistida 3 veces al día o reposo en
cama, sentar en silla 3 horas en la mañana y 3 horas en
la tarde”.

N: (NURSING) CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Se


registran los cuidados de enfermería, por ejemplo:
Cuidado de paciente en cama, curva térmica, controles
hídricos, peso diario, mediciones o indicaciones
específicas, cuidados de sondas y drenajes, medidas
profilácticas.

D: DIETA: El médico selecciona el tipo de dieta usando


el manual de dietas diseñado para la prescripción en base
a los requerimientos específicos de la patología del
paciente. En caso necesario deberá solicitar interconsulta
al área de Nutrición.

I: INFUSIONES Y/O DILUCIONES INTRAVENOSAS:


Para el caso de prescripción de fluídos administrados por
infusión, se debe indicar el tipo de solución, volumen total
y el goteo en mililitros por hora, sin emplear abreviaturas
o siglas. Ejemplo: Solución Salina 0.9% 1000 mililitros
goteo endovenoso a 80 mililitros por hora.

Para prescribir fármacos en infusión continua o dilución se


registra: nombre genérico o denominación común
internacional, nombre comercial entre paréntesis, dosis,
forma de dilución, frecuencia y tiempo de administración,
Ejemplo: Ertapenem (Invanz) ampolla 1 gramo diluir en 50

31
mililitros de solución salina 0.9% pasar intravenoso una
vez al día en una hora.

Es necesario comunicar de manera clara y efectiva a la


enfermera a cargo del paciente sobre la prescripción
médica para que proceda con la correcta y oportuna
administración.

Se recepta indicaciones verbales únicamente en casos de


pacientes con escala visual de dolor (EVA) de 10/10,
reanimación cardio pulmonar (RCP) o condición que
ponga en riesgo la vida del paciente y se registrará una
vez superada la emergencia.

En los casos de administración de componentes


sanguíneos, el médico y la enfermera se regirán por el
protocolo establecido en la institución, previa obtención
del consentimiento informado. Debe contar con el
consentimiento informado y los hemo-componentes con el
debido tiempo en todo paciente que implique riesgo de
pérdida sanguínea (cirugía mayor, oncología y demás
procedimientos en los que se requiera o anticipen pérdida
sanguínea).

M: MEDICACIÓN: La prescripción de medicamentos


debe ser completa, cumpliendo los diez correctos y sin
empleo de abreviaturas o siglas; el nombre genérico o
denominación común internacional, si el prescriptor desea
un nombre comercial debe hacerlo constar luego del
genérico entre paréntesis, la presentación del fármaco, la
dosis (ajustada al grupo etáreo, por el peso y de acuerdo
a la función renal), vía de administración y la frecuencia o

32
intervalo de tiempo, además el número de días de
tratamiento antibiótico recibido hasta ese momento dejarlo
entre paréntesis.
Ejemplo: Ampicilina 1 gramo + Sulbactam 500 miligramos
ampolla (Unasyn) 3 gramos intravenoso diluido en 30
mililitros de solución salina 0.9% pasar en 30 minutos
cada 6 horas (2).

Cuando se prescriba medicina para el dolor, debe evaluar


al paciente en los siguientes tiempos: Para pacientes con
EVA = o > a 4/10, una vez administrada la medicación se
reevaluará el dolor a los 15 minutos si prescribió
intravenoso; a los 30 minutos si fuese intramuscular; a la
1 hora si prescribe por vía oral y deben registrar la
respuesta en la historia clínica luego de cada valoración.

E: EXAMENES DE APOYO DIAGNÓSTICO: El médico


responsable que solicita los exámenes de diagnóstico
debe escribir las indicaciones en el formato SNS-MSP/
HCU- FOR 005 / 2008 y llenar el formulario del pedido, el
cual debe contener los datos de identificación completa
del paciente, el diagnóstico presuntivo o definitivo con
código CIE10, la razón del examen, la fecha, hora de la
solicitud, nombre, firma y sello legible del médico
solicitante. Justificar la solicitud en la nota de evolución.

Ejemplo: Radiografía póstero-anterior y lateral de tórax.


Tomografía axial computarizada de abdomen con
contraste oral e intravenoso/ CIE-10 ( J18)/ Examen de
control

33
L: EXÁMENES DE LABORATORIO: Debe constar en
las indicaciones, justificar la solicitud de los exámenes en
la nota de evolución y el pedido debe ser llenado con los
datos de identificación completa del paciente, el
diagnóstico presuntivo o definitivo con código CIE10, la
fecha, hora de la solicitud y el nombre del médico, firma y
sello legible; además los datos que el médico considere
pertinente a la patología y condición del paciente.

C: COMUNICAR AL RESIDENTE: Cada médico debe


indicar por escrito los valores críticos, parámetros de
alerta o alarma en el control del paciente y la enfermera
asignada al paciente debe controlar, registrar en el
expediente e informar inmediatamente al médico tratante
o al médico residente.

Parámetros especiales Ejemplo: Si la temperatura es


mayor de 38.5°C, si la presión arterial sistólica es menor
de 90 mm de Hg. o mayor de 160 mm de Hg.; diastólica
menor de 50 mm de Hg. o mayor de 110 mm de Hg.; si
frecuencia cardiaca es menor de 55 latidos por minuto o
mayor de 110 latidos por minuto; si volumen urinario es
menor de 200 mililitros en 8 horas, si glicemia es mayor
de 180 mg/dl. Cada servicio o médico sabrán definir sus
parámetros críticos de alerta o alarma.

O: OTROS: Especificar interconsultas, terapia


respiratoria, terapia física, curaciones, restricciones de
visitas, aislamientos y/o cualquier requerimiento para la
atención del paciente. El médico tratante o médico
residente debe comunicar directamente a los
responsables de las áreas solicitadas de lo necesitado y

34
a la secretaria del área para que proceda a realizar
oportunamente la confirmación y agilitar el cumplimiento
de los servicios solicitados o profesionales
interconsultados.
Las prescripciones médicas deben ser avaladas
diariamente por todos y cada uno de los médicos tratantes
que intervienen en el caso, dejando constancia su
nombre, firma y sello legible.

35
2.1.8. NOTA PREQUIRÚRGICA O NOTA
PREOPERATORIA
Todo paciente que será intervenido quirúrgicamente,
debe tener una nota preoperatoria, debe ser escrita por el
médico tratante y/o dictada al médico residente del
servicio quirúrgico y debe constar en el sistema
informático conteniendo los siguientes elementos: Fecha,
hora, datos del paciente, diagnóstico presuntivo o
definitivo con código CIE10, procedimiento quirúrgico
planeado, hora de la intervención, justificación resumida
de la realización del procedimiento, exámenes relevantes
que sustenten la intervención, por ejemplo: radiografía del
tórax, electrocardiograma (si aplica), tomografía,
resultados de laboratorio; tipificación, pruebas cruzadas,
pedido de productos hemáticos, plan educacional al
paciente y familiares respecto de beneficios, riesgos o
factores que puedan alterar el procedimiento,
complicaciones y pronóstico. El Cirujano deberá colocar
firma y sello legible.
Si el paciente ingresa para un procedimiento invasivo,
intervencionista o quirúrgico, la nota preoperatoria
reemplaza a la nota de ingreso. Si el paciente está al
cuidado de un especialista clínico y debe ser resuelto su
patología por cirugía, debe siempre tener lleno el formato
de interconsulta del Ministerio de Salud Pública
conteniendo los datos de la nota prequirúrgica y
reemplazará a la nota preoperatoria.

39
2.1.11. PROTOCOLO OPERATORIO:

Es responsabilidad del cirujano principal, quien, con su


firma y sello legible, avalará los datos consignados en el
documento. Si existiera alguna imprecisión en el texto del
protocolo, el cirujano responsable no firmará el
documento y dispondrá su inmediata corrección para su
impresión, firma y sello. Una vez firmado el documento,
no podrá ser cambiado o reemplazado. El protocolo debe
ser llenado y claramente descrito por el cirujano principal
o por el médico residente asignado a la cirugía, todos sus
espacios e ítems solicitados deben ser llenos y
verificados, así: diagnósticos pre y postoperatorio con
código CIE10, procedimientos con sus códigos, cirujano
principal, co cirujano (en común acuerdo con cirujano),
ayudantes, tiempo quirúrgico concordando con registro de
enfermería y anestesia, hallazgos detallados y precisos,
complicaciones, si se tomó muestra para histopatología,
muestras para cultivo, transfusiones y demás detalles que
se deben incluir.

41
En todo protocolo deberán constar insumos especiales
empleados (ejemplo: bisturí armónico, malla, argón,
bomba extracorpórea, intensificador, prótesis, clipadoras,
autosuturas, hemolooks, y demás insumos que se hayan
requerido para la atención), cantidad empleada y de existir
datos de serie, registro sanitario, número de lote, fecha de
caducidad, dejarlos registrados en el protocolo y/o colocar
sticker, así también se deberá entregar una copia al
paciente dejando constancia en la historia clínica.

El protocolo debe ser incluido en el expediente clínico, en


hospitalización, hospital del día y emergencia
inmediatamente después del procedimiento por el cirujano
o médico residente responsable del mismo, con previa
revisión, corrección y validación del médico tratante
responsable con firma y sello legible de conformidad.

2.1.12. NOTA POSTOPERATORIA

Todo paciente intervenido quirúrgicamente sea en


quirófano central, en hospital del día y quirófano de
emergencia, debe tener una nota postoperatoria, será
escrita por el médico tratante y/o dictada al médico
residente del servicio quirúrgico y constar los siguientes
elementos: datos de identificación del paciente, fecha y
hora de realizada la nota, diagnóstico preoperatorio,
diagnóstico postoperatorio con código CIE10, cirugía
proyectada, cirugía realizada con códigos respectivos,
hallazgos concisos, complicaciones, sangrado que debe
concordar con lo registrado por Anestesia, tiempo
quirúrgico que concuerde con registro de enfermería, tipo
de cirugía, histopatología (congelación o no), cultivos,

42
drenajes, transfusión de hemocomponentes, conteo de
material, integrantes del equipo quirúrgico y plan objetivo
de cuidado postoperatorio. El Cirujano debe revisar,
avalar con firma y sello legible. La nota debe realizarse
antes de que el paciente abandone la unidad de cuidados
post anestésicos.

43
paciente, procedimiento realizado, informe definitivo o
preliminar conciso de los resultados, firma y sello legible.
Si es reporte verbal debe consignarse el nombre de la
persona que reporta, la persona que recibe y registrar en
el sello creado para el efecto.
2.1.19. INFORMACION DE CUIDADO POST EGRESO
PARA EL PACIENTE - FORMATO DEL MSP.
Es obligación del equipo de salud (médico tratante,
médico residente, enfermera) responsable del paciente:
1. Confirmar el o los diagnósticos (s) final (es) de egreso y
el código CIE10 en el sistema electrónico.
2. Registrar las indicaciones de alta en la NOTA DE ALTA
MÉDICA cuyas indicaciones serán replicadas en el plan
de egreso del paciente (Cuidado post egreso).
3. Explicar al paciente y/o persona responsable, las
indicaciones de alta y dejar copia de estos documentos
en el expediente clínico, obteniendo la firma, nombre y
número de documento de identificación (cédula o
pasaporte), de la persona que fue instruida.
Para esto se deberá llenar el formato respectivo según el
acrónimo MADETSO que relaciona:

M --------- Medicamentos
A --------- Actividad
D --------- Dieta
E --------- Educación especial
T --------- Tratamientos
S --------- Seguimiento
O --------- Otros (prótesis, sondas, estomas, heridas, y
demás requeridos)
47
Las prescripciones sobre medicamentos deberán constar
siguiendo la normativa vigente de uso y prescripción
completa en el formato de receta del Ministerio de Salud
y sin empleo de siglas o abreviaturas.

48
BIBLIOGRAFÍA:

1 Kiger L. Content and Structure of the Health Record.


En: HEALTH INFORMATION MANAGEMENT.
Skurka, Margaret (Editora). John Wiley & Sons, 5ta.
Ed., San Francisco, 2003

2 Vélez Correa L. Consentimiento informado. En:


ÉTICA MÉDICA Vélez Correa L (Editor). Ed.CIB. 1ra
Ed. Medellín, 2004

3 Fischer DR, Kelly, BS. Jr. THE MONT REID


SURGICAL HANDBOOK. Mosby, Philadelphia, 5th
Ed. 2005

4 Placencia M. Instructivo para Elaboración y Manejo


del Expediente Clínico. IESS. Quito, 1996.

5 Reynales Londoño J. La Calidad en la Información y


la Comunicación en las Organizaciones de Salud. En:
GARANTÍA DE CALIDAD EN SALUD. Malagón –
Londoño, Galán Morera, Pontón Laverde. (Editores)
Ed. Panamericana, 1ra. Ed., Bogotá, 1999.

69
6 Campillo García JI. NORMA OFICIAL MEXICANA
DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. MÉXICO 1998.
www.salud.gob.mx/nom/168ssa18.html

7 Pavón León P y Cols. Evaluación del Expediente


Clínico en la Atención Obstétrica. Rev. Médica de la
Universidad Veracruzana. Vol. 2 No. 1, 2002.

8 Vásquez Ferreyra R. Derecho Médico y


Responsabilidad por Mala Praxis. Los Cambios en el
Ejercicio de la Medicina. AADEMES. III SEMINARIO
INTERNACIONAL DE DERECHO MÉDICO. Quito,
Julio 2005.

9 Vásquez Ferreyra R. Jurisprudencia en Materia del


Consentimiento Informado. AADEMES. III
SEMINARIO INTERNACIONAL DE DERECHO
MÉDICO. Quito, Julio 2005.

10 Vera M. Un Modelo de Evaluación, Gestión, Auditoría


y Prevención de Mala Praxis y Riesgo Legal Médico.
AADEMES. III SEMINARIO INTERNACIONAL DE
DERECHO MÉDICO. Quito, Julio 2005.

11 Espinosa,V.MD. (2017). Historia clínica Única,


Manual de uso de los formularios básicos. Quito.
Ecuador: MSP.

70
12 Acurio.D.MD. (2014). Reglamento para el Manejo de
la Información Confidencial en el Sistema Nacional de
salud. Quito. Ecuador: MSP.

13 Red pública integral de salud (RPIS) instructivo 001-


2012, para la viabilidad de la atención en salud en
unidades de la red pública integral de salud y en la
red privada (complementaria) de prestadores de
servicios de salud. Mayo,2012 y todas sus
actualizaciones.

14 Espinosa,V.MD. (2016). Manual de Seguridad del


Paciente-Usuario . Quito. Ecuador: MSP

71
Anexo No. 3

Norma del expediente clínico


Índice de abreviaturas permitidas por MSP

No se emplearán siglas o abreviaturas en: diagnósticos,


escalas de valoración diagnóstico, procedimientos
diagnósticos, medicamentos y dispositivos médicos.
Únicamente se acepta el empleo de siglas o abreviaturas
en el expediente clínico del listado vigente dado por el
Ministerio de Salud Pública.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

SUBSECRETARIA NACIONAL DE
GARANTIA DE LA CALIDAD DE
LOS SERVICIOS DE SALUD
DIRECCIÓN NACIONAL DE
CALIDAD DE SERVICIOS DE
SALUD

LISTADO DE ABREVIATURAS ACEPTAS DE


ACUERDO A LA NORMA PARA LA APLICACIÓN DEL
SISTEMA DE DISPENSACIÓN / DISTRIBUCIÓN DE
MEDICAMETNOS POR DOSIS UNITARIA

81
ABREVIATURAS
ESTANDA- SIGNIFICADO
RIZADAS

Kg Kilogramo

g Gramo

mg Miligramo

mcg Microgramo

l Litro

ml Mililitro

dl Decilitro

meq Miliequivalentes

Miliequivalentes De Soluto Por Litro


meq/l
De Solución

Milimol De Soluto Por Litro De


mmol/L
Solución

% Tanto Por Ciento

Gotas Gotas

Unidades Unidades Internacionales

82
MOsmol Miliosmol

ABREVIATURAS
ESTANDA- SIGNIFICADO
RIZADAS

IV Intravenoso

VO Vía Oral

IM Intramuscular

VR Rectal

SC Subcutánea

SL Sublingual

VT Tópica

VVag Via Vaginal

Voft Via Oftálmica

OT Vía Ótica

NE Nutrición Enteral

NPH Nutrición Parenteral Hipercalórica

83
NPT Nutrición Parenteral Total

ABREVIATURAS
ESTANDA- SIGNIFICADO
RIZADAS

PRN Por Razones Necesarias

STAT Del Latín Statum, Inmediatamente

QD Cada Día

BID Dos Veces Al Día

TID Tres Veces Al Día

QUID Cuatro Veces Al Día

HS Hora Sueño

h Horas

Min Minutos

T° Temperatura

Max Máximo

Aprox Aproximadamente

Clasificación Anatómica
ATC
Terapéutica Y Química

84
Conc Concentración

DL%= Dosis Letal 50

DCI Denominación Común Internacional

Buenas Prácticas De
BPA
Almacenamiento

D-E Día Estancia

Dx Diagnóstico

IF Intervenciones Farmacéuticas

MTE Margen Terapéutico Estrecho

PF Perfil Fármaco terapéutico

Problemas Relacionados Con


PRM
Medicamentos

Reacciones Adversas A
RAM
Medicamentos

Resultados Negativos Asociados A


RNM
Los Medicamentos

Sistema De Dispensación /
SDMDU Distribución De Medicamentos Por
Dosis Unitaria

85
SI Sistema Internacional De Unidades

SNG Sonda Naso Gástrica

ST Sistema Tradicional de Distribución

Unidades Farmacéuticas
UFD
Dispensadas

M.S.P. Ministerio De Salud Pública

O.M.S. Organización Mundial De La Salud

Organización Panamericana De La
OPS
Salud

Última revisión: 2 de julio del 2018.

86
Sutura= del latin sutüra, significa coser

Sutura= Hebra de material estéril, que se utiliza para


aproximar los bordes de una herida manteniéndolos unidos,
para facilitar su cicatrización.

2
Para qué sirve una SUTURA
QUIRÚRGICA

* APROXIMAR tejidos * LIGAR vasos

3
CIERRE DE HERIDAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
A través de la historia diferentes tipos de material han sido usados
para fabricar suturas.

Lino Crin de cola de caballo


Oro Algodón
Seda Tendones de canguro
Plata Tendones de animales
Hierro Tejidos intestinales

5
Tipos de técnicas de SUTURAS

 Sutura Continua
 Sutura Discontinua
 Sutura Compuesta
 Sutura de Retención
 Sutura de Bolsa de Tabaco
 Sutura en Boton
 Sutura de Halsted
 Sutura de Simon
 Sutura de Le Dentu
 Etc.

6
Complicaciones de las SUTURAS

 Hemorragia Intra-postoperatoria
 Hematoma - Seroma
 Infección
 Dehiscencia
 Granuloma
 Necrosis
 Hiperpigmentación
 Cicatriz Hipertrófica
 Cicatriz Queloidea
 Etc.

7
Criterios para la selección de las
SUTURAS
FACTORES DEL PACIENTE PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS

 Edad y peso.  Tipo de tejido.


 Estado nutricional.  Longitud y dirección de la incisión.
 Deshidratación.  Técnica de disección.
 Vascularización.  Manipulación y hemostasis.
 Respuesta inmunológica.  Respuesta tisular.
 Enfermedades crónicas.  Técnica de sutura.

 Tumores y otras lesiones.  Tensión en la herida e


inmovilización.

8
Criterios para la selección de las
SUTURAS

 Preferencias personales.
 Experiencia quirúrgica y profesional.
 Conocimiento de la cicatrización y de los tejidos.
 Conocimiento de los materiales de sutura.

9
Tiempo de retirada de las SUTURAS
UBICACIÓN Retirada de la Sutura

 Cara y Cuello  3 a 5 días


 Torax / Hemi abdomen superior  10 días
 Hemi abdomen inferior  6 a 8 días
 Mano / Brazo  8 a 10 días
 Extremidades Inferiores  12 a 14 días
 Cuero Cabelludo  10 a 12 días
 Suturas de Retención  2 a 6 semanas
 Superficie Extensora de las  mas de 3 meses
articulaciones

10
CIERRE GENERAL

CAPAS DE TEJIDO
Piel 5-7 Días

Mucosa 5-7 Días

Tejido Celular 7-14 Días

Peritoneo 7-14 Días

Fascia 14-28 Días

0 5 7 14 21 28 Días

TIEMPO DE CICATRIZACIÓN

12
CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS:

PIEL TEJIDO CELULAR


7 / 14 días SUBCUTANEO
5 / 7 días

PERITONEO FASCIA ó APONEUROSIS


3 / 5 días > 21 días

* Corte transversal de pared abdominal

13
Ratios de cicatrización tisular
% Resistencia original del
100 Vejiga urinaria

80 Estómago
tejido

60
Colon
40
Piel
20 Fascia
0
0 5 14 21 28 70 120

Días desde el comienzo de la cicatrización

14
TIPOS DE CICATRIZACIÓN DE LOS
TEJIDOS

 CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCION

 CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN

 CICATRIZACIÓN POR TERCERA INTENCIÓN

15
FASES DE LA CICATRIZACIÓN POR
PRIMERA INTENCIÓN

 Fase de retardo o inflamatoria Días 1 - 5

 Fase proliferativa o fibroblástica Días 5 - 24

 Fase de maduración Día 24 - 365

16
CICATRIZACIÓN POR PRIMERA
INTENCIÓN

INFLAMACIÓN FIBROBLASTOS

PROLIFERACIÓN REEPITELIZACIÓN

17
CALIBRES DE LAS SUTURAS

CALIBRE MÉTRICO ( Farmacopea Europea )


Se expresa el calibre de la sutura en décimas de milímetro
Métrico 0.1 (.010- .019mm) a Métrico 10 (1.00- 1.09mm)

CALIBRE CONVENCIONAL
( Farmacopea Americana )
Calibre 11/0 (.010- .019mm) a calibre 6 (1.00- 1.09mm)
( Los calibres del Catgut difieren ligeramente )

18
CALIBRES DE LAS SUTURAS

Cabello

Humano

19
DEFINICIÓN DEL CALIBRE DE UNA SUTURA

•Reducción del volumen de acuerdo al calibre de la


sutura

2-0
51% Reducción
3-0
40% Reducción
4-0
49% Reducción
5-0
54% Reducción
6-0
50% Reducción
7-0
8-0 44% Reducción
20
LA SUTURA IDEAL
Moynihan 1912
Monofilamento
Fácil de manejar
Mínima reacción tisular
No capilar,no electrólitica
No cancerígena
Facilidad de anudar
Estéril
Usada en cualquier intervención
Alta fuerza tensil
Apirógena
No reactiva
No toxica
Hipoalergénica

23
CONCEPTOS BÁSICOS

24
FUERZA TENSIL

Capacidad de la sutura para


mantener los tejidos en
aposición (unidos).
Se mide en % y en dias.

25
ABSORCIÓN

 DÍAS NECESARIOS PARA QUE DESAPAREZCA


COMPLETAMENTE EL MATERIAL DE SUTURA

SE PUEDE ABSORBER POR UN PROCESO DE


HIDRÓLISIS O DIGESTION ENZIMÁTICA
(PROTEÓLISIS)

26
CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS

27
CLASIFICACIÓN DE LA SUTURA
Las suturas se clasifican en :

-Naturales
-Sintéticas

-Absorbibles
-No Absorbibles

-Monofilamentos
-Multifilamentos

28
CLASIFICACIÓN DE LA SUTURA
Naturales:
Su materia prima se obtiene de animales o plantas.
Absorbidas por acción enzimática o fagocitosis.

Sintéticas:
Su materia prima se obtienen a través de procesos químicos.
Disminuyen la reacción tisular.
Son más resistentes.
Absorbidas por hidrólisis.

29
CLASIFICACIÓN DE LA SUTURA
Absorbibles:
Después de cumplir con su función son degradadas por el
organismo.
No queda cuerpo extraño dentro del organismo.

No Absorbibles:
Se utilizan cuando deseamos una aproximación permanente o
indefinida de los tejidos.
Permanece en el organismo.

30
CLASIFICACIÓN DE LA SUTURA
Monofilamento:
Se conforma de una sola hebra.
No permiten el paso de fluidos a través de la sutura.
 Mímima tracción de la sutura al pasar por los tejidos.

Multifilamento:
Se conforma por Varias hebras ya sea torcidas o trenzadas.
Buen manejo y anudado seguro.
 Suave paso por el tejido.

31
CLASIFICACION DE LAS SUTURAS
•Naturales: •Sintéticas:
Vicryl
Catgut Simple
Vicryl Rapide
Catgut Crómico
Vicryl Plus
Seda
Monocryl/Plus*
Lino
PDS II/Plus*
Nylon
Mersilene
Ethibond
Prolene
Acero

32
CLASIFICACION DE LAS SUTURAS
•Absorbibles: •No absorbibles:
Catgut Simple Seda
Catgut Crómico Ethilon
Vicryl Rapid Mersilene
Vicryl Ethibond
Vicryl Plus Prolene
Monocryl Acero
Monocryl Plus Lino
PDS II
PDS II Plus
PDS II

33
CLASIFICACION DE LAS SUTURAS
•Monofilamentos: •Multifilamentos:

Monocryl Catgut Simple


Monocryl Plus Catgut Crómico
PDS II Vicryl
PDSII Plus Vicryl Rapide
Nylon Vicryl Plus
Prolene Seda
Acero Mersilene
Ethibond

34
VENTAJAS DE LAS SUTURAS
ABSORBIBLES
VENTAJAS DESVENTAJAS
Útiles en procedimientos Existen factores que alteran el
donde la probabilidad de tiempo de absorción de las suturas
dehiscencia es mínima. (fiebre, infección, déficit proteico)
lo cual, en cierta medida incide en
Son útiles para suturas la resistencia de la sutura
intradérmicas en las cuales el
material no es retirado. La absorción se acelera en la
cavidad oral debido a la humedad.
 Son útiles en zonas de
difícil acceso, debido a que
no precisan ser retiradas.

35
VENTAJAS DE LAS SUTURAS NO
ABSORBIBLES
VENTAJAS DESVENTAJAS
Al ser retiradas hay un Deben retirarse
menor riesgo de infección. cuando se usan de
manera temporal (cierre
 Útiles en pacientes de piel) pese a que el
propensos a formar acceso sea difícil.
cicatrices y queloides.

Permite el control del


paciente para retirar los
puntos

36
VENTAJAS DE LAS SUTURAS
MONOFILAMENTO
VENTAJAS DESVENTAJAS
Menor resistencia a su paso
por los tejidos. Mayor dificultad en su
manejo.
 Menos impurezas en su
superficie que permitan el  Mayor dificultad para el
asiento de gérmenes. anudado en calibres
gruesos.
Paso suave por el tejido.

Mínima reacción tisular.

37
VENTAJAS DE LAS SUTURAS
MULTIFILAMENTO
VENTAJAS DESVENTAJAS
Mayor resistencia a la Mayor riesgo de infección.

tensión.
 Mayor cicatriz.
Mayor flexibilidad.
Mayor resistencia al paso a través
Mayor facilidad de de los tejidos (se utilizan
manejo. recubrimientos).

Fáciles de anudar. Pueden provocar corte de tejidos


(efecto sierra)

38
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Multifilamento Monofilamento

39
LOS MATERIALES DE SUTURA

40
SUTURAS ABSORBIBLES

SINTÉTICAS
BIOLÓGICO

MONOFILAMENTOS
MONOFILAMENTO TRENZADAS
TORCIDO

MONOCRYL
CATGUT SIMPLE VICRIL RAPID MONOCRYL PLUS*
CATGUT CROMADO VICRYL CAPROFYL
VICRYL PLUS* PDS II
PDS II PLUS*

41
SUTURAS ABSORBIBLES

NATURALES

42
CATGUT SIMPLE
2/0 3.5 MÉTRICO G343T
SIMPLE
CATGUT BP ESTÉRIL EA* Absorbible
CILÍNDRICA
Torcido
30MM

70 CM Biológico
ETHICON ZG2CF

 Derivado de colágeno de ovejas y de bovinos.


 97-98 % de pureza de colágeno
 Verdadero calibrado (TRU-GAUGINS)
43
CATGUT SIMPLE
Material: Colágeno puro (97-98% proteína) obtenido de la submucosa del
carnero y de la serosa de la res.
Fuerza tensil: 1 semana
Tipo: Trenzado torcido
Absorción: 70 días aprox (Digestión enzimática)
Color de sutura: Multifilamento torcido color amarillo
Empaque: Color amarillo
Presentación: 6/0 hasta 2
Usos principales:
 Ligaduras
 Obstetricia
 Fimosis
44
CATGUT CROMADO
2/0 3.5 MÉTRICO G164T
CRÓMICO
CATGUT BP ESTÉRIL EA* Absorbible
Torcido
IED

Biológico
30MM

75CM
ETHICON

Capa Submucosa o Serosa de intestino animal


Bañado en sales de Cromo **

45
CATGUT CROMADO
Material: Colágeno puro (97% -98% - proteína) obtenido de
la submucosa del carnero y de la serosa de la res. Tratado con
sales de cromo. Conservado en alcohol isopropílico
Tipo : Trenzado, Torcido
Fuerza tensil: 2 semanas
Absorción: 90 dias aprox (Digestión enzimática)
Color de la sutura: Multifilamento torcido color habano
Empaque: Color habano/café
Presentación: 5/0 hasta 2
Usos principales :
 Ob- Gyn Urología
 Cirugía General
46
CATGUT
SIMPLE CRÓMICO

 Puro colágeno sin  Puro colágeno tratado


recubrimiento o con sales de cromo.
tratamiento especial.
 Retrasan su absorción,
aumenta el mantenimiento
de fuerza tensil y reduce la
reacción tisular.

47
COMPORTAMIENTO DEL CATGUT
SIMPLE CROMICO

Fuerza tensil 7 - 10 días 14 - 21 días

Absorción 60 - 90 días 90 - 120 días

La absorción del Catgut se realiza por Digestión


enzimática.

48
ABSORCIÓN DEL CATGUT
La absorción es por vía enzimática.
La absorción es impredecible.
Alta reacción tisular

Catgut Crómico a los 14 días


Reacción tisular extensa
con reacción inflamatoria aguda

49
CATGUT: Aplicaciones típicas

 CIRUGÍA GINECOLÓGICA

 OBSTETRICIA

 CIRUGÍA UROLÓGICA

 CIRUGÍA GENERAL

50
SUTURAS ABSORBIBLES SINTETICAS

Una sutura específica para


cada PLANO de tejido

51
SUTURAS ABSORBIBLES
SINTETICAS TRENZADAS

52
VICRYL *
(Poliglactina 910)

Material: Poliglactin 910 recubierta con Poliglactin 370 y


estearato de calcio
Tipo : Trenzada
Fuerza tensil: 75% 2 sema, 50% en 3 sem, 25% 4 sem
Absorción: 63 días aprox (Hidrólisis)
Color de la sutura: Multifilamento color morado
Empaque: Morado
Presentación: 10/0 hasta 2
Usos principales :
Cierre General Urología
Neurología Ortopedia
Oftalmología
Ob-Gyn Cierre de piel

53
VICRYL *
(Poliglactina 910)

Ventajas:

Gran seguridad en el anudado


(multifilamento)
Suave paso por el tejido
Fácil manejo
No produce efecto sierra
Buena visibilidad en cirugía
Suave bajada del nudo
Leve reacción tisular

54
VICRYL *
(Poliglactina 910)

Ventajas:

Mínima reacción tisular

55
VICRYL* Rapid
(Poliglactina 910)

2/0 3 METRICO W9963


VICRYL* Rapid (POLIGLACTINA 910) Incolora
Absorbible
TRENZADO
RECUBIERTO: GLICOLIDA, LACTIDA, EA* Trenzado
ESTEARATO CALCICO
Sintético
90 CM
Rápida absorción
TRIANGULAR
36MM
STERILE
SUTURA SINTETICA ABSORBIBLE Seguridad en el anudado
ETHICON LTD Excelente maleabilidad
•Más resistentes Bajo peso molecular
•Menor reacción tisular Incolora
•Absorción predecible

56
VICRYL* Rapid
(Poliglactina 910)
Sutura sintética absorbible trenzada.

 Esterilizada con rayos gamma, disminuye el peso molecular de la


sutura y acelera el proceso de pérdida de fuerza tensil y absorción.

Fuerza tensil 1 semana

Absorción 42 días

*Los puntos caen a los 11 días aproximadamente.

Usos principales :
Episiotomías
Cierre de piel
Odontología
57
VICRYL* Rapid
(Poliglactina 910)

VENTAJAS
Seguridad en el anudado (multifilamento)
 Rápida absorción
Paso suave por el tejido
No hay que retirar puntos
Mínima reacción tisular
Excelentes resultados cosmeticos

59
VICRYL* Rapid
(Poliglactina 910)

VENTAJAS
Mínima reacción tisular

Vicryl Rapide 2/0 Catgut Crómico 2/0

60
SUTURAS ABSORBIBLES
SINTETICAS MONOFILAMENTOS

61
MONOCRYL *
(Poliglecaprone 25)

Material: Copolímero de glicólido y epsilon


caprolactona
Tipo : Monofilamento
Fuerza tensil: 70% 1 sem, 40 % 2 sem
Absorción: 100 días aprox (Hidrólisis)
Color de la Sutura: Violeta e incoloro
Empaque : Salmón
Presentación : 5-0 hasta 1
Usos principales :
Ginecología Cirugía general
Cierre de Piel Urología
Cirugía Plástica

63
MONOCRYL *
(Poliglecaprone 25)

Ventajas:
Mínima reacción tisular
Suave paso por el tejido

64
SINTÉTICOS ABSORBIBLES
REACCIÓN TISULAR MONOCRYL

3d 7d REACCIÓN TISULAR
Y ABSORCIÓN DE UN
MONOCRYL* 2/0

28d 63d

91d 119d

65
PDS * II
(Polidioxanona)
Material: Polimero de Poliéster (Polidioxanona)
TIPO: Monofilamento
Fuerza tensil: hasta 6 semanas
Absorción: 180 días aprox (Hidrólisis)
Color de la sutura: Violeta o incoloro
Empaque: Color Plata Sutura ideal para pacientes añosos
Sutura ideal para pacientes inmuno-deprimidos
Presentación: 6/0 hasta 1 Sutura ideal para pacientes diabéticos

Usos principales : Sutura ideal para tejidos de lenta cicatrización


(tendones,ligamentos)

Cierre general Cardio (pediatría)


Traumatología Ortopedia
Plástica Ob-gyn
)
68
PDS * II
(Polidioxanona)

PDS* II Proporciona: Ventajas:

 Resistencia Sutura con la mayor fuerza tensil


Gran flexibilidad y fácil manejo (absorbibles)
Fácil manejo
Paso suave por el tejido
Fácil anudado
Paso suave por el tejido
SEGURIDAD, FUERZA Y CONFIANZA (monofilamento)
Gran flexibilidad, menos rígidez

1. Ming X, et al. In vivo and in vitro antibacterial efficacy of PDS* Plus (polidioxanone with triclosan) suture.
Surg Infect (Larchmt), 2008, 9:451-457

69
SUTURAS ACTIVAS PLUS*

70
Características: Sutura Activa: Irgacare (Triclosan)
Ventajas:
 Antibacterial. Crea una zona de inhibición
impidiendo que las bacterias penetren.

71
COMPORTAMIENTO DE SINTETICOS
MONOFILAMENTOS

CAPROFYL MONOCRYL / MONOCRYL PLUS P.D.S. II / P.D.S. II PLUS

Fuerza tensil 2 semanas 2 semanas 6 semanas

Absorción 100 dias 100 dias 180 días

La absorción de los sintéticos se realiza por hidrólisis.

72
73
SUTURAS ABSORBIBLES
FUERZA TENSIL ABSORCIÓN

Catgut Simple 1 semana 60 - 90


Catgut Crómico 2 semanas 90 - 120
Vicryl Rapid 1 semana 42
Caprofyl 2 semanas 100
Monocryl /Plus * 2 semanas 100
Vicryl /Plus * 4 semanas 63
P.D.S. II/Plus* 6 semanas 180

74
SINTÉTICOS ABSORBIBLES
Aplicaciones típicas
 CIERRE MUSCULAR Y DE LA PARED ABDOMINAL EN LA
MAYORÍA DE LAS ESPECIALIDADES
 CIRUGÍA GASTROINTESTINAL
 CIRUGÍA GINECOLÓGICA
 CIRUGÍA OFTÁLMICA (estrabismo, conjuntiva)
 CIRUGÍA UROLÓGICA
 CIRUGIA PLÁSTICA
 CIRUGIA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA
 E.T.C

75
Absorción de los
Sintéticos Absorbibles
Se realiza por hidrólisis
Absorción predecible
Mínima reacción tisular

Sintético Absorbible 2/0 a los 14 días Catgut Crómico a los 14 días


Mínima reacción tisular Reacción tisular extensa
alrededor de la sutura con reacción inflamatoria aguda

76
ADHERENCIA BACTERIANA ADHERENCIA BACTERIANA
CATGUT ÁCIDO POLIGLICOLIDA

ADHERENCIA BACTERIANA ADHERENCIA BACTERIANA


VICRYL P.D.S. II

77
Soporte de la herida de los
Sintéticos Absorbibles
CORTO MEDIO LARGO
(<14 días) (~ 1 mes) (> 2 meses)

TRENZADO Vicryl Rapid Vicryl


Vicryl Plus *

MONOFILAMENTO Caprofyl PDS II


Monocryl PDS II Plus *
Monocryl Plus

78
SUTURAS NO ABSORBIBLES

NATURAL SINTÉTICO

MONOFILAMENTO
TRENZADO MONOFILAMENTO TRENZADO

Acero Seda Prolene Ethibond


Ethilon Mersilene

79
SUTURAS NO ABSORBIBLES

NATURALES

80
SEDA (Perma-Hand*)

81
SEDA (Perma-Hand*)
Material: Seda natural japonesa de gusano.
Recubierta de 80% cera de abeja y
20% parafina.
Fuerza tensil: Pierde la mayor parte en 1 año.
Absorción:No absorbible
Color de la sutura: Multifilamento trenzado color negro
Empaque: Color azul claro
Presentación: 8/0 hasta 5
Usos principales :
Cierre general
C. General
Urología
Neurología
Oftalmología

82
SEDA (Perma-Hand*)
2/0 3 MÉTRICO K833H
• Trenzada
Perma-Hand • No absorbible
TRENZADA
ESTÉRIL • Multifilamento
NEGRA
CILÍNDRICA
• Biológico
30MM

75CM  BUENA MALEABILIDAD


ETHICON  BUEN ANUDADO
USADA EN MUCHAS
APLICACIONES QUIRÚRGICAS
PPALES UTILIDADES:
CIERRE DE PIEL
ANASTOMOSIS INTESTINAL
CIRUGÍA OFTALMICA
CIRUGÍA ORAL

83
SEDA (Perma-Hand*)

INCONVENIENTES
 Reacción tisular
 Pérdida de resistencia
 Finalmente se fragmenta
 Cuerpo extraño
Poliamida trenzada SEDA

Mayor reacción a materiales biológicos.

84
ACERO QUIRÚRGICO
Material: Acero inoxidable 316L.
Fuerza tensil: Indefinida
Absorción: No se absorbe
Color de la sutura: Plateado
Empaque: Amarillo con Blanco
Presentación: 0 hasta 5
Usos principales :
Cierre de esternón
Ortopedia

85
ACERO QUIRÚRGICO

M653G

5 7METRICO
• No absorbible
ACERO MONOFILAMENTO • Monofilamento
QUIRÚRGICO
ESTÉRIL
• Natural
CCS
75CM
 MUY RESISTENTE
TRIANGULAR INVERSA
REFORZADA

APLICACIONES ESPECIALES
48MM
x
ETHICON AGUJA ROTATORIA
x

86
ACERO
Aplicaciones típicas

 CUANDO SE REQUIERE MUY ALTA RESISTENCIA


 Cierre de esternón.
 Ortopedia

 ELECTRODOS CARDIACOS TEMPORALES

 SUTURAS ESPECIALES DE TENDONES

87
SUTURAS NO ABSORBIBLES

SINTETICAS

88
PROLENE*
(POLIPROPILENO)

89
En 1969, ETHICON
introduce PROLENE* la primera
Sutura de Polipropileno la cual se convierte
en “GOLD STANDARD“

Publicaciones Médicas:
3,895 con PROLENE*

90
PROLENE*(Polipropileno)
Cualidades & Beneficios Claves
• Sintética Reacción tisular, aún en presencia de infección
• Monofilamento Pasaje suave a través de tejidos delicados
• Polipropileno No se deteriora con una flexión normal
Proporciona soporte permanente a la herida
Deformación plástica de nudo
Cuando está anudada, se deforma y aplana para proveer un nudo con excelente seguridad.

Elongación lineal controlada


Excelente flexibilidad

INERTE, CONFIABLE, FUERTE, SUAVE, SEGURO

91
PROLENE*(Polipropileno)

Proceso de Fabricación
Elongación lineal controlada
Agujas Cardiovascular Especializadas
Empaquetado simple o múltiples hebras
Rigurosos controles de calidad
Suturas de calibre 8/0 y menor son inspeccionadas a mano!

INERTE, CONFIABLE, FUERTE, SUAVE, SEGURO

92
PROLENE*
EXTREMA SUAVIDAD AL
PASO POR LOS TEJIDOS,
MÍNIMO TRAUMA TISULAR
NULA REACCIÓN TISULAR

6 MESES 3 AÑOS 6 AÑOS

93
PROLENE*
Aplicaciones típicas

 ESTANDAR EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR


 CIERRE DE LA PARED ABDOMINAL
 CIERRE DE PIEL especialmente en cierre
subcuticular (Cirugía Plástica)
 OFTALMOLOGIA

94
ETHILON*

95
ETHILON*
Material: Nylon 6 (2/0 a 6/0, 10/0)
Nylon 6.6 (7/0 a 9/0 ,11/0)
Fuerza tensil: Pierde 15% a 20% por año.
Tipo: Monofilamento
Absorción: No se absorbe
Color de la sutura: Monofilamento negro
Empaque: Verde
Presentación: 11/0 hasta 2/0
Usos principales :
Cierre de piel
Oftalmología
Microcirugía

96
ETHILON*
Nylon 6.6

2/0 3 MÉTRICO 627H


ETHILON NEGRA
MONOFILAMENTO EA*
ESTÉRIL •No Absorbible
•Monofilamento
Lo CC5 E1 Cortante
60 mm •Sintético
75CM
• Absorbe un 5% de agua
ETHICON • Se degrada entre un
15% a un 20% al año.
• Paso suave por los tejidos
• Resistente, elasticidad controlada
• Mínima reacción tisular

97
ETHILON*
Aplicaciones típicas.
 PIEL (Cirugía Plástica)

 CIERRE ABDOMINAL

 OFTALMOLOGÍA (monofilamento)

 CIRUGÍA ABDOMINAL

 MICROCIRUGIA

98
ETHIBOND EXCEL*
(Poliéster recubierto de polibutilato)

99
ETHIBOND EXCEL*
(Poliéster recubierto de polibutilato)

Material: Poliéster de polietileno tereftalato


recubierto con polibutilato ( adipato de
tetrametileno.)
Fuerza tensil: No se pierde
Absorción: No se absorbe
Color de la sutura: Verde y blanco
Empaque: Naranja
Presentación: 5/0 hasta 5
Usos principales :
Cierre general
Ortopedia
Cardiovascular (Recambio de
Valvulas)

10
ETHIBOND EXCEL*
(Poliéster recubierto de polibutilato)

0 3 MÉTRICO X444
ETHIBOND EXCEL
• No Absorbible
TRENZADO RECUBIERTO EA*
ESTÉRIL • Trenzado
Tapercut
34 mm
• Sintético
75CM
ETHICON

 MALEABLE
 FUERZA TENSIL PERMANENTE
 MENOR REACCIÓN TISULAR
 POCO CAPILAR Y MUY RESISTENTE

10
ETHIBOND EXCEL*

Aplicaciones típicas
 CIRUGÍA CARDIACA

 ANASTOMOSIS INTESTINALES

 TRAUMATOLOGIA

 CIRUGIA GENERAL

10
SUTURAS
ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES

BIOLÓGICO SINTÉTICO NATURAL SINTÉTICO

TORCIDO MONOFILAMENTO TRENZADO MONOF TRENZA MONOF TRENZA

Catgut P.D.S. II Vicryl Acero Seda Prolene Ethibond


Simple
P.D.S. II PLUS Vicryl PLUS Ethilon Mersilene
Catgut
Cromico Caprofyl Vicryl Rapid
Monocryl

Monocryl PLUS

10
EMPAQUES
Los datos de la caja distinguen
claramente el TIPO de sutura y la aguja.

 Código

 Calibre de la sutura
 Nombre del producto
 Largo de la hebra
 Tamaño de la aguja
 Tipo de aguja
 Cantidad

 Vencimiento

10
Formato de empaque mínimo
» El empaque de Productos de ETHICON, involucra menos desperdicio
con un mecanismo de empaque minimo

Barrera UNICA vs. DOBLE barrera

VICRYL*
Acceso en un sólo paso

* Trademark
10
LAS AGUJAS QUIRURGICAS

11
113
11
AGUJAS QUIRURGICAS
•LA FUNCIÓN DE LA AGUJA QUIRÚRGICA
ES PASAR A TRAVÉS DEL TEJIDO,
GENERANDO EL MÍNIMO TRAUMA
•LA SUTURA A TRAVÉS DEL TEJIDO NO
CUMPLE NINGUNA FUNCIÓN DE LA
CICATRIZACIÓN DEL TEJIDO SUTURADO

La selección del tipo de punta y la


calidad de la aguja son básicas
para un paso adecuado por los
tejidos con mínimo traumatismo.

11
ANATOMÍA DE LAS AGUJAS

11
TIPS

11
SELECCIÓN DE LAS AGUJAS
 Tipo de tejido
 Espesor y tamaño del tejido
 Mínimo trauma tisular
 Penetrantes y afiladas
 Resistentes al doblado
 Resistentes a la corrosión
 Estériles
 Tamaño, perfil y curvatura

11
UNIÓN AGUJA - HILO

Agujas con ojo o


“viudas”
Implican doble hebra de sutura
Mayor tiempo de preparación
Reesterilización
Mantenimiento
Riesgo de corrosión
Problemas de enhebrado

Agujas ensambladas

11
NO ES LO MISMO!!!!!

11
CUERPO

Redonda Acostillada
Espatulada
Cuadrada

12
AGUJAS
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS

Cuerpo cuadrado
• Superior resistencia al
doblado (efecto viga)

• Penetración
Cuerpo estriado • Dureza/ Fuerza / Resistencia
• Flexibilidad /Ductilidad
• Más estable en el • Estabilidad
portaagujas

12
12
CURVATURAS

12
Curvaturas: usos
comunes

12
CLASIFICACIÓN DE AGUJAS
AGUJA FORMA PUNTA USO MEDIDA
CT ½ CIRC REDONDA GASTRO 4,0 CM.
CT1 ½ CIRC REDONDA GASTRO 3,5 CM.
SH ½ CIRC REDONDA GASTRO 2,5 CM

SC-20 3/8 CIRC TRIANGULAR PIEL 2,0 CM


PS-2 3/8 CIRC TRIANGULAR PIEL 2,0 CM
RB1 ½ CIRC REDONDA UROLOGIA 1,5 CM
PS-4 ½ CIRC TRIANGULAR PIEL 1,5 CM
P-3 3/8 CIRC TRIANGULAR PIEL 1,3 CM
2-TGW140-6 3/8 CIRC P. ESPATULA OFTALMO 0,62 CM

12
12
MEDIDAS DE LAS AGUJAS
Desde 3 mm a 110 mm
- MICROSUTURAS - 3.75mm - 8mm
- GASTRO IN.- 13mm - 40mm
- OFTALMOLOGIA - 5mm - 16mm
- CIERRE GRAL- 30mm - 110mm
- CARDIOVASCULAR - 8mm - 40mm

- CIERRE DE PIEL- 9mm - 60mm - PIEL (a mano)- 55mm - 110mm

12
LA PUNTA DE LAS AGUJAS

La punta de la aguja
determina:

 Su poder de penetración
 El traumatismo producido

12
SUTURAS

#  Sutura
simple
separada
SUTURA SIMPLE CONTINUA
SUTURA CONTINUA TRABADA

Sutura hemostática, puede ser isquemiante.


Excelente en cuero cabelludo
SUTURA COLCHONERO VERTICAL

Permite afrontamiento adecuado de bordes


SUTURA COLCHONERO VERTICAL
TRABADA ( GUYON)

Permiten afrontar con menor


presión. Se comprimen los
bordes entre sí
SUTURA EN DOBLE ASA ( SMEAD
JONES)

Mayor resistencia en suturas de alta tensión


SUTURA COLCHONERO
HORIZONTAL

Afronta y evierte los bordes


SEMICOLCHONERO

Un borde con tejido sano


y el otro débilitado
( colgajo)
PUNTO DE ANGULO DE MAC
GREGOR

Mantiene mejor vascularización de ángulo


SUTURA INTRADERMICA
SUTURA EN JARETA
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

tema central cirugía menor (III)

Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor (III)


J.M. Arribas Blancoa, J.R. Castelló Fortet,b N. Rodríguez Pataa, A. Sánchez Olasoc
y M. Marín Guztkec
Grupo de Trabajo de Cirugía Menor en Medicina de Familia.
aMédico de Familia. Centro de Salud Universitario Cerro del Aire. Majadahonda. Unidad Docente de Medicina de Familia. Madrid.
bCirugía Plástica y Reparadora. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. Reseach Fellow Institute of Reconstructive Plastic Surgery.
New York University.
cCirugía Plástica y Reparadora. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

INTRODUCCIÓN la utilización de anestesia, el tiempo de intervención es


Para la realización de suturas en cirugía menor es impres- mayor, traumatizan el tejido, añaden cuerpos extraños en
cindible conocer el manejo correcto del instrumental qui- la herida y aumentan el riesgo de transmisión de enferme-
rúrgico, ya descrito en la primera parte de esta sección dades por inoculación accidental.
(“Cirugía menor” [I]), dado que la adquisición de hábitos La alternativa a las suturas convencionales está en las
erróneos con el instrumental puede implicar un mal pro- suturas mecánicas y en las cintas adhesivas, que propor-
cedimiento de sutura o un mayor tiempo en su realización. cionan menor reactividad y menos incidencia de infeccio-
Asimismo, el conocimiento y el dominio de la técnica nes que las de hilo. Los pegamentos o adhesivos tisulares
quirúrgica son también ineludibles para la realización co- surgen en este contexto como una alternativa a los proce-
rrecta de las suturas en cirugía menor. Pero, además, es dimientos de sutura habituales. En la tabla 1 se analizan
una premisa importante para garantizar la calidad de las las ventajas y desventajas de cada material de sutura.
suturas, el diagnóstico prequirúrgico adecuado y la topo- Aunque actualmente la mayoría de los centros de salud
grafía de la zona a intervenir, ya que ello supedita la elec- disponen sólo de los materiales de sutura más clásicos, co-
ción de la técnica y los materiales de sutura quirúrgica más mo la seda, a medida que aumenta la demanda de cirugía
apropiados (consultar la bibliografía).
En este artículo vamos a describir, en primer lugar, los
materiales de sutura con un análisis pormenorizado de cada Tabla 1. Ventajas y desventajas de cada tipo de sutura
uno de ellos. A continuación detallaremos los procedimien-
Técnica de cierre Ventajas Inconvenientes
tos de suturas habituales (básicas) y apuntaremos ideas y
detalles respecto a otras suturas más complejas (avanzadas). Suturas Cierre meticuloso Requiere anestesia
Máxima tensión Mayor reactividad tisular
de soporte Requiere retirar los puntos
Más tiempo de
MATERIALES DE SUTURA intervención
Disponemos de diferentes tipos de suturas: hilos, grapas, su- Coste elevado
turas adhesivas y adhesivos tisulares. Como ya se indicó en Riesgo de punción
accidental
la primera parte de esta sección de la revista (“Cirugía me- Grapas Rapidez Cierre menos meticuloso
nor I”): “El empleo de un determinado material de sutura o Escasa reactividad
de un tipo de aguja puede determinar diferencias en el re- tisular
sultado quirúrgico. Su elección debe estar fundamentada en Sutura adhesiva Escasa reactividad Escasa tensión de soporte
Esparadrapo Rapidez No utilizable en áreas
criterios científicos, y matizada por la buena práctica”.
Bienestar del paciente pilosas
Sin riesgo de punción Requiere adyuvantes
Ventajas y desventajas de cada técnica de sutura Coste escaso (Nobecutan®)
Las suturas de hilo proporcionan un cierre seguro y ga- No puede humedecerse
rantizan la mayor fuerza de soporte de la herida y la míni- Adhesivos tisulares Rapidez Menor tensión
Pegamento Bienestar del paciente que las suturas
ma tasa de dehiscencia en comparación con otros tipos de Tasa baja de infección Dehiscencia en áreas
cierre. Las desventajas más importantes son que requieren Relación coste- de tensión
efectividad No en heridas profundas
No hay riesgo No en heridas
de punción contaminadas o sucias
Correspondencia: Dr. J.M. Arribas. Modificado de Arribas JM, con permiso del autor.
Berlín, 4, portal 2, 3.o B. Pozuelo de Alarcón. 28224 Madrid.

SEMERGEN 2002;28(1):89-100 89
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor

Figura 1. La aguja se toma (con portaagujas) por una zona entre el tercio Figura 2. Tipos de sección de la aguja.
medio y posterior.

Las suturas de hilo proporcionan un cierre seguro y Según la zona anatómica y las características de la
garantizan la mayor fuerza de soporte de la herida herida y del paciente emplearemos un hilo de sutura
y la mínima tasa de dehiscencia. La alternativa a las determinado. El grosor del hilo y el tiempo
suturas convencionales está en las suturas recomendado para la retirada de los puntos, son
mecánicas y en las cintas adhesivas. diferentes dependiendo de las características de la
herida y del paciente.

menor en atención primaria, los materiales de sutura más


modernos, propios de entornos hospitalarios, comienzan mos. En otras regiones anatómicas, donde el resultado es-
a estar disponibles. Además, asistimos a la retirada de ma- tético no es tan importante y la cicatrización no es tan rá-
teriales como el catgut, ante la posibilidad de transmisión pida, como en la cara, las suturas deben dejarse más tiem-
de encefalopatía espongiforme (dado su origen bovino). po; sobre todo en las zonas periarticulares, sometidas a
Recordemos que según la zona anatómica y las caracte- movimientos continuos, y en la extremidad inferior, que
rísticas de la herida y del paciente emplearemos un hilo de posee una velocidad de cicatrización más lenta, los puntos
sutura determinado (tabla 2). Asimismo, el grosor del hilo se retirarán más tarde de lo habitual.
y el tiempo (días) recomendado para la retirada de los
puntos, son diferentes dependiendo de esas mismas carac- Agujas de sutura
terísticas (tabla 3); así, en la cara, donde la cicatriz va a ser Las agujas están diseñadas para llevar el hilo de sutura a
visible, es importante retirar la sutura tan pronto como sea través de los tejidos produciendo el mínimo daño. Su se-
posible, (3-5 días), al tiempo que se coloca Steri-Strip® lección viene dada por el tipo de tejido a suturar, la acce-
durante 7 días más, pues durante este período existe el sibilidad de la zona a intervenir y el grosor del hilo em-
riesgo de que la herida se abra ante pequeños traumatis- pleado.

Tabla 2. Tipos e indicaciones de las suturas


Material de sutura Tipo Configuración Indicaciones en cirugía menor
Seda Irreabsorbible Multifilamento Suturas cutáneas y extraíbles, en general (incluyendo mucosa si se va a retirar)
Seda®, Mersilk®
Nylon Irreabsorbible Monofilamento Suturas cutáneas precisas, sutura tendinosa
Ethilon®, Dermalol®, Nylon®
Nylon Irreabsorbible Multifilamento Mismas indicaciones que la seda, aunque mejor tolerado
Supramid®, Terilene®
Polipropileno Irreabsorbible Monofilamento Sutura intradérmica
Prolene®, Surgilene®
Poliglactín Reabsorbible Multifilamento Sutura subcutánea, ligaduras
Vicryl®
Ácido poliglicólico Reabsorbible Multifilamento Igual que el poliglactín
Dexon®
Polidioxanona Reabsorbible Monofilamento Sutura subcutánea, especialmente si hay tensión
PDS II®
Modificado de Arribas JM, con permiso del autor.

90 SEMERGEN 2002;28(2):89-100
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor

Tipos de agujas según la forma


– Rectas. Se manejan con los dedos, no con el portaagujas; Para obtener un cierre quirúrgico óptimo se deben
permiten menos precisión. Se emplean para cierres cutá- tener en cuenta los siguientes principios: evitar la
neos de incisiones largas. Poco indicadas en cirugía menor. tensión; eversión de los bordes de la herida; cierre
– Curvas. Se manejan con el portaagujas. La aguja se toma por planos; tipo de sutura.
por una zona entre el tercio medio y posterior de ésta Suturas discontinuas: son las más apropiadas en
(fig 1), permitiendo una mayor precisión y accesibilidad. cirugía menor.
Pueden tener diferentes arcos de circunferencia. Las de 3/8 de
círculo o de 1/2 círculo son las más útiles en cirugía menor.

Tipos de agujas según la sección (fig. 2) Aplicación y retirada de grapas


– Triangular o cortante. Posee bordes cortantes. Permiten Las grapas se aplican con la mano dominante, mientras
atravesar tejidos de elevada resistencia como la piel y el te- la mano no dominante evierte los bordes de la piel me-
jido subcutáneo. Son las de elección en cirugía menor. diante unas pinzas de disección con dientes (fig. 3 a). Las
Puede ser de corte reverso (dos bordes cortantes a los la- grapas se mantienen el mismo tiempo que una sutura
dos y el tercero en la parte exterior de la curvatura) o de convencional en esa región anatómica. La retirada de las
corte convencional (el tercer borde cortante está orientado grapas se realiza mediante un extractor de grapas que
hacia el interior de la aguja) . Las agujas tapercut son trian- proporciona el mismo distribuidor de las grapadoras (fig.
gulares en su parte distal y cónicas en el resto; se usan es- 3 b).
tructuras de resistencia intermedia.
– Cónica. Su sección es redonda, afilándose progresiva- Suturas adhesivas
mente hasta la punta. Para tejidos blandos (aponeurosis o Las indicaciones y contraindicaciones de las suturas adhe-
parénquimas), no son útiles para suturas cutáneas. sivas (Steri-Strip®, Curi-Strip®, Cicagraf®)) se describen
– Espatuladas. Son relativamente planas, tanto en la pun- en la primera parte de esta sección de la revista (“Cirugía
ta como en la base y los bordes cortantes angulados a los menor I”).
lados. Se usan en oftalmología, suturas viscerales, etcétera.
Aplicación y retirada de suturas adhesivas (fig 4)
Grapas La herida debe estar bien seca, libre de sangre o secreciones;
Las grapas no penetran completamente la piel, a diferencia se pueden añadir sustancias para aumentar la adhesividad
del hilo, por lo que disminuyen las posibilidades de infec- de la piel, como Nobecutan®, que debe dejar secarse.
ción y de isquemizar el tejido suturado. Las indicaciones y
contraindicaciones de su uso se describen en la primera – Se corta, antes de retirarla del papel, al tamaño ade-
parte de esta sección de la revista (“Cirugía menor I”). cuado.

Tabla 3. Indicaciones de tipos de sutura y tiempo de retirada de los puntos


Retirada de puntos
Región anatómica Sutura cutánea Sutura subcutánea* Adultos Niños
Cuero cabelludo Grapas Vicryl® o Dexon® 3/0 7-9 6-8
Seda 2/0
Párpados Monofilamento 6/0 – 3-5 3-5
Seda 6/0
Orejas Monofilamento 4/0-5/0 – 4-5 3-5
Nariz Monofilamento 4/0 Vicryl® o Dexon 4/0 4-6 3-5
Seda 4/0-5/0
Labios Monofilamento 4/0 Vicryl® o Dexon 4/0 4-6 4-5
Seda 4/0
Frente/resto de la cara Monofilamento 4/0-5/0 Vicryl® o Dexon 4/0 4-6 3-5
Cuello Seda 4/0-5/0
Tronco/abdomen Monofilamento 3/0-4/0 Vicryl® o Dexon 3/0 7-12 7-9
Espalda Monofilamento 3/0-4/0 Vicryl® o Dexon 3/0 12-14 11-13
Extremidad superior/mano Monofilamento 4/0 Vicryl® o Dexon 3/0 8-10 7-9
Pulpejo Monofilamento 4/0 – 10-12 8-10
Extremidad inferior Monofilamento 3/0 Vicryl® o Dexon 3/0 8-12 7-10
Grapas
Pie Monofilamento 4/0 Vicryl® o Dexon 3/0 10-12 8-10
Pene Monofilamento 4/0 Vicryl® o Dexon 3/0 7-10 6-8
Mucosa oral, nasal y lengua Vicryl® 3/0 – – –
*Cuando sea preciso.
Modificado de Arribas JM, con permiso del autor.

SEMERGEN 2002;28(1):89-100 91
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor

Figura 4. Aplicación y retirada de Steri-Strips. (Modificado de Arribas JM,


con permiso del autor.)

Figura 5. Aplicación del pegamento sobre la superficie externa de la piel.


(Modificado de Arribas JM, con permiso del autor.)

Figura 3 a y b. Modo de aplicación de la sutura de grapas y del


quitagrapas. (Modificado de Cirugía menor y procedimientos de familia on
line: www.medifusion.com, con permiso del autor.) de heridas, laceraciones e incisiones, manteniendo la
unión durante 7-14 días. Durante este período se produce
la reparación normal de la herida por debajo del adhesivo.
– Se aplica mediante pinzas de disección sin dientes o Transcurrido este tiempo, la mayor parte del compuesto es
con los dedos, primero en un borde de la herida y luego desprendido junto con el estrato córneo antes de produ-
en el otro. cirse la degradación.
– Se aplican más suturas adhesivas a lo largo de la heri-
da, separadas al menos 3 mm para permitir la salida de se-
creciones. Tabla 4. Indicaciones y contraindicaciones de los adhesivos
– Se aplican otras en dirección perpendicular, para evi- tisulares
tar la elevación de los bordes de la sutura adhesiva. Indicaciones

Cara Todo tipo de heridas


Las suturas adhesivas se mantienen el mismo tiempo Labios y mucosas No
que una sutura convencional en esa región anatómica. A Extremidades Cierre cutáneo
diferencia de las otras suturas, una herida con cintas ad- Se recomienda sutura subcutánea
hesivas no debe ser mojada durante los primeros días, por Mano Heridas pequeñas
Tronco Cierre cutáneo
el riesgo de que se despeguen.
Se recomienda sutura subcutánea

Adhesivos tisulares (pegamentos) Contraindicaciones


Uno de los últimos avances en el cierre de las heridas ha Heridas con evidencia de infección activa, gangrena o heridas
sido el desarrollo de las sustancias adhesivas tisulares (cia- producidas por decúbito
noacrilato). Actúan como adhesivo, mediante un efecto de Superficies mucosas o áreas de unión cutaneomucosa
unión del plano epidérmico, por lo que se utiliza como Áreas pilosas densas
agente tópico que se une a la capa más superficial del epi- Áreas expuestas a secreciones
telio (el estrato córneo) manteniendo unidos los bordes de Antecedentes de hipersensibilidad a cianoacrilato o formaldehído
la herida. El compuesto forma un puente sobre los bordes Modificado de Arribas JM, con permiso del autor.

92 SEMERGEN 2002;28(2):89-100
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor

El punto simple es la sutura de elección para suturar la


piel en cirugía menor.
El punto simple con el nudo invertido se emplea para
aproximar los planos profundos y se emplea material
reabsorbible.

El punto de colchonero vertical es una sutura útil en


zonas de piel laxa y proporciona una buena eversión
de los bordes.
El punto de colchonero horizontal proporciona una
buena eversión de los bordes en zonas donde la
dermis es gruesa.
El punto de colchonero horizontal semienterrado se
Figura 6. Eversión de los bordes de la herida. emplea para suturar esquinas de heridas o bordes
quirúrgicos de distinto espesor.
La sutura continua simple se emplea poco en cirugía
Dentro de los cianoacrilatos, el octilcianoacrilato (Der- menor.
mabondy) presenta ventajas en relación con su tensión, La sutura continua intradérmica proporciona un
flexibilidad y esterilidad. Además, la geometría de la heri- resultado estético óptimo y no está indicada cuando
da no limita su utilización. Las indicaciones y contraindi- exista tensión en la herida. En cirugía menor su
caciones se describen en la tabla 4. utilidad es limitada.
En áreas de mayor tensión tisular o en heridas más pro-
fundas, el octilcianoacrilato puede utilizarse junto con su-
turas en el plano subcutáneo.
PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS
Técnica de aplicación El objetivo principal de una sutura es aproximar los teji-
– Colocar al paciente en posición de decúbito para aplicar dos de las mismas características con el fin de que cicatri-
el agente en un plano horizontal, evitando la migración cen correctamente.
por gravedad hacia áreas no deseadas. Para obtener un cierre quirúrgico óptimo se deben tener
– Proporcionar una buena limpieza y hemostasia de la herida. en cuenta los siguientes principios:
– Aproximar con precisión los bordes de la herida, utili-
zando puntos subcutáneos en heridas profundas. 1. Evitar la tensión. Cerrar una herida a tensión dismi-
– El plano superficial se aproxima con los dedos o con pin- nuye la vascularización de sus bordes, incrementando los
zas de disección. problemas de cicatrización y el riesgo de infección. La di-
– Aplicar el octilcianoacrilato sobre la superficie externa de la sección de la piel de los planos más profundos con fre-
piel, impidiendo que penetre en el interior de la herida (fig. 5). cuencia permite un cierre sin tensión; en caso contrario,
– Mantener los bordes en contacto durante 30-60 s. puede ser preciso emplear técnicas más complejas, como
La tensión final se produce a los 2 min de la aplicación injertos o colgajos. Por otro lado, una manipulación poco
(la aplicación se repite una media de tres veces), pudien- cuidadosa de los tejidos o la utilización de instrumental
do comprobarse mediante la tracción suave de los bordes. inadecuado (p. ej., pinzas sin dientes para tirar de la piel)
Tras la polimerización de la herida, ésta puede inspeccio- pueden condicionar también un mal resultado quirúrgico.
narse a través de la película transparente del adhesivo. 2. Eversión de los bordes de la herida. Debido a la tenden-
cia de las cicatrices a contraerse con el tiempo, unos bor-
En el caso de una aplicación errónea, procederemos a des quirúrgicos ligeramente elevados sobre el plano de la
la retirada inmediata del producto; así, si accede al inte- piel, irán aplanándose con el tiempo y proporcionarán un
rior de una herida realizaremos el desbridamiento, como resultado estéticamente más aceptable. De igual modo, las
con cualquier cuerpo extraño. En el área ocular se reco- heridas que no se evierten durante el cierre producirán
mienda la aplicación de una pomada oftálmica, cuyos una cicatriz invertida o deprimida. Una de las claves para
emolientes facilitan la extracción del adhesivo, junto con conseguir una correcta eversión de los bordes quirúrgicos
una oclusión ocular durante 24 h. El adhesivo suele ser es introducir la aguja formando un ángulo de 90° con el
fácilmente desprendido de las pestañas, sin necesidad de plano cutáneo para que el recorrido del hilo, tras ser anu-
cortarlas. Si se produce un contacto con la córnea se pue- dado, eleve la piel (fig. 6). Otra forma de conseguir una
de extraer como un cuerpo extraño o puede esperarse a eversión adecuada es emplear suturas de colchonero (v.
que se despegue de la misma. más adelante).

SEMERGEN 2002;28(1):89-100 93
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor

Figura 7 a y b. Punto simple. Deberá quedar tan ancho como profundo con
el anudado en el exterior a un lado de la línea de cierre.

3. Cierre por planos. La mayoría de las intervenciones en


cirugía menor sólo precisan un cierre en un plano, el cu-
táneo. Sin embargo, si existe tensión, si la herida es muy
profunda e implica a varios planos o si hay mucho espacio
muerto, puede ser necesario el cierre en varios planos. Pa-
ra ello, es necesario que haya fascia o una dermis gruesa
que permitan la colocación de suturas internas, ya que la
grasa soporta muy mal las suturas.
4. Tipo de sutura. Es un factor menos importante que los
otros principios de sutura. Si una sutura se mantiene de-
masiado tiempo produce cicatrices en las zonas de entrada
y salida de la sutura (“marcas de puntos"). Para evitarlas, se
deben retirar los puntos tan pronto como sea posible. La
elección del material de sutura y el grosor del hilo también
son factores a considerar (tabla 3).

Suturas discontinuas Figura 8 a, b y c. Punto invertido, inverso al punto simple y el nudo queda
Son aquellas en las que cada punto realizado es indepen- en la profundidad de la herida.
diente del siguiente. Son las más apropiadas en cirugía me-
nor, pues es más fácil distribuir la tensión, favorecen el dre-
naje de la herida y los puntos se retiran con más facilidad. manejo del portaagujas que se describe en la primera parte
de esta sección de la revista (“Cirugía menor I”).
Punto simple (percutáneo)
Es la sutura de elección para suturar la piel en cirugía me- Punto simple con el nudo invertido (enterrado)
nor y se emplea sola o en combinación con puntos enterra- Se emplea para aproximar los planos profundos, disminu-
dos, si la herida es más profunda. Este punto de sutura es yendo la tensión, y para obliterar espacios muertos, antes
sencillo en su ejecución y debe abarcar la piel y una porción de suturar la piel; no es necesario en heridas superficiales.
de dermis-tejido subcutáneo, y deberá quedar tan ancho co- Se emplea material reabsorbible y se realiza de tal manera
mo profundo, con el anudado en el exterior. La aguja se in- (inverso al descrito en el punto simple) que el nudo que-
troduce primero desde la epidermis hasta el tejido subcutá- da en la profundidad de la herida (fig. 8 a, b y c), dismi-
neo (de un labio de la herida) y el siguiente movimiento de nuyendo la posibilidad de que el punto se exponga a tra-
la aguja será desde el tejido subcutáneo hasta salir por la epi- vés de la incisión. El nudo se corta al ras, para disminuir
dermis, del otro borde de la herida (fig. 7 a y b). Recordar el la cantidad de material extraño en el interior de la herida.

94 SEMERGEN 2002;28(2):89-100
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor

Figura 11. Punto de colchonero semienterrado.

Figura 9 a. Punto de colchonero vertical (detalle 9 b).

Figura 12. Sutura continua simple.

proporcionar una buena eversión de los bordes de la heri-


da, esta sutura tiene la característica de obliterar adecua-
damente espacios muertos, evitando la necesidad de colo-
car puntos enterrados en heridas que no tienen la sufi-
ciente profundidad (fig. 9 a y b).
– Punto de colchonero horizontal. Este tipo de sutura tam-
bién proporciona una buena eversión de los bordes de la
herida, sobre todo en zonas donde la dermis es gruesa (p.
Figura 10. Punto de colchonero horizontal. ej,. espalda, palma y planta del pie) (fig 10).
– Punto de colchonero horizontal semienterrado. Se emplea
para suturar esquinas de heridas o bordes quirúrgicos de
distinto espesor (fig. 11).
Punto de colchonero o en U (“de ida y vuelta")
Son puntos que se inician desde un borde hasta el otro, si- Suturas continuas
milar a lo descrito en el punto simple, y consecutivamente se Dificultan el drenaje de la herida, por lo que están con-
realiza nueva maniobra de punto simple desde este borde traindicadas si hay sospecha de infección o en heridas muy
hasta el inicial, de modo que los dos cabos del hilo se anu- contaminadas. Los puntos se retiran con más dificultad, no
dan en el mismo borde de la herida. Existen 3 modalidades: existiendo la posibilidad de retirarlos en varias sesiones.

– Punto de colchonero vertical. Es una sutura útil en zo- Sutura continua simple
nas de piel laxa (dorso de la mano, codo), donde los bor- Es una sucesión de puntos con un nudo inicial y otro final
des de la herida tienen tendencia a invaginarse. Además de (fig. 12). Es muy rápida de ejecutar, pero es difícil ajustar

SEMERGEN 2002;28(1):89-100 95
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor

Figura 13 a. Sutura continua semienterrada (subcuticular) (13 b, detalle del nudo). Figura 14. Nudo de cirujano.

superficial y accesible al instrumental, el nudo instrumental


El anudado con instrumental es la técnica preferida es la técnica preferida, pues proporciona una mayor preci-
excepto para la realización de ligaduras de pequeños sión a la sutura y un ahorro significativo en el material de su-
vasos, donde es preferible realizar un anudado manual. tura, excepto para la realización de ligaduras de pequeños
En la técnica de anudado instrumental es importante vasos, donde es preferible realizar un anudado manual.
cruzar los cabos para conseguir un nudo plano, no El nudo que debe practicarse es el de cirujano (fig. 14),
torcido. que consiste en una lazada doble seguida de varias lazadas
simples. La ventaja de este nudo es la seguridad que pro-
porciona la primera lazada doble, que evita que el nudo se
su tensión y no siempre proporciona una adecuada ever- deshaga mientras realizamos las siguientes lazadas.
sión de los bordes. Se emplea poco en cirugía menor.
Técnica de anudado instrumental (fig. 15)
Sutura continua intradérmica (subcuticular) (fig. 13 a y b) 1. Tomar con la mano izquierda el hilo de la sutura que
Este tipo de sutura permite realizar una sutura sin atrave- lleva la aguja. La mano derecha sujeta el portaagujas. Ha-
sar la piel, evitando las cicatrices por “marcas de puntos" y cer dos lazadas alrededor del extremo distal del portaagu-
proporcionando un resultado estético óptimo. Se realiza jas (pasando el hilo por encima y luego por debajo del
pasando la sutura por la dermis en sentido horizontal, a lo porta-agujas, dos veces).
largo de toda la herida; en los extremos la sutura puede sa- 2. Tomar con el portaagujas el extremo corto del hilo y
lir fuera de la piel (sutura intradérmica extraíble), en cuyo tirar de él para pasarlo a través de las dos lazadas.
caso se realiza con material irreabsorbible monofilamento 3. Tirar de ambos extremos con suavidad para apretar el
(p. ej., Prolene®) o anudarse en el interior de la herida (su- nudo y enfrentar los bordes de la herida. Al bajar el nudo
tura intradérmica no extraíble), en cuyo caso se realiza con es importante cruzar los cabos para conseguir un nudo
material reabsorbible. En esta sutura el material multifila- plano, no torcido.
mento, como la seda, está contraindicado, puesto que sería 4. Soltar el extremo corto del hilo del portaagujas y realizar
muy difícil retirar el material de sutura. Se emplea en heri- una nueva lazada (esta vez simple) en dirección contraria.
das donde va a ser preciso mantener mucho tiempo la su- 5. Tomar de nuevo el extremo corto del hilo y pasarlo a
tura (más de 15 días) y no está indicada cuando exista ten- través de la lazada.
sión en la herida. En cirugía menor su utilidad es limitada. 6. Tirar de ambos extremos con suavidad hasta que el
nudo contacte con el anterior.
ANUDADO 7. Repetir los pasos previos, alternando la dirección con
Anudado con instrumental cada nueva lazada.
El anudado instrumental se realiza con el portaagujas (en las Si anudamos con un hilo multifilamento (p. ej., seda) es
agujas curvas). En cirugía menor, donde el área quirúrgica es suficiente con realizar tres lazadas (la primera doble, las

96 SEMERGEN 2002;28(2):89-100
Document downloaded from http://www.elsevier.es/, day 21/03/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor

1 5

Figura 16. Fases en la corrección de las orejas de perro. (Modificado de


Arribas JM, con permiso del autor.)

4
La corrección de las “orejas de perro” suele realizarse
mediante la división de su base y el levantamiento de
un pequeño colgajo triangular.
Figura 15. Anudado instrumental. Los desgarros del lóbulo de la oreja no están
incluidos dentro de las prestaciones del Sistema
Nacional de Salud.
dos siguientes simples). Si es un monofilamento (p. ej.,
nailon, polipropileno) es preferible hacer una lazada más,
para aumentar la seguridad del nudo.
Es conveniente que el nudo quede colocado a uno de 6. Pasar el extremo contrario sobre el primero, apoyán-
los lados de la herida, en lugar de encima de la incisión. dose en los dedos tercero y cuarto.
Ello permitirá una mejor visualización de la herida, inter- 7. Flexionar el tercer dedo pasando el hilo a través del
ferirá menos con la cicatrización y facilitará la retirada de lazo formado y traccionar de los hilos para cerrar el nudo.
los puntos.
Existen otras alternativas para realizar el anudado ma-
Anudado manual nual, igualmente válidas, como el anudado tipo zapatero.
En cirugía menor esta técnica se emplea para realizar los
nudos de las ligaduras. En cirugía mayor se emplea tam-
bién en aquellas situaciones en las que es difícil maniobrar TÉCNICAS ESPECIALES DE SUTURAS
con el portaagujas (p. ej., cavidades) o cuando se sutura a (AVANZADAS)
mucha tensión (p. ej., fascias abdominales). CORRECCIÓN DE LAS “OREJAS DE PERRO"
El exceso de tejido que aparece en los extremos de una he-
Técnica de anudado manual rida quirúrgica o de una cicatriz cutánea establecida cons-
Primer nudo: tituye la llamada “oreja de perro” o, en su denominación
1. Tomar el extremo de la sutura con el primero y tercer popular, un “culo de pollo”. Esta deformidad aparece con
dedos. frecuencia tras la sutura de defectos de tipo circular o elíp-
2. Pasar el extremo contrario por encima del hilo que se tico que no poseen una relación longitud-anchura apropia-
encuentra sobre el dedo índice. da para un cierre lineal adecuado (el diseño de la escisión
3. Flexionar el dedo índice, traccionar el extremo del hi- fusiforme permite transformar un defecto circular u oval en
lo que mantenemos con la mano izquierda. una cicatriz lineal sin exceso cutáneo terminal, evitando es-
4. Pasar el hilo a través del lazo formado, traccionar y ta anomalía).
apretar el nudo. La corrección de las “orejas de perro” suele realizarse me-
Segundo nudo. Es el nudo inverso al anterior, realizado diante la división de su base, el levantamiento de un pe-
tras éste, para evitar que se afloje la sutura: queño colgajo triangular, su transposición lateral y la ex-
5. Tomar con la mano derecha el extremo de la sutura tirpación para alinear los bordes, tal y como se describe en
entre los dedos primero y segundo. los pasos de la figura 16.

SEMERGEN 2002;28(1):89-100 97

También podría gustarte