Está en la página 1de 4

La leyenda de la mariposa azul

Hace muchos años, un hombre enviudó y quedó a cargo de sus dos hijas. Él las
cuidaba con el amor y cariño de un buen padre. Las niñas eran inteligentes y muy
curiosas, nunca se cansaban de aprender. Cada día le hacían miles de preguntas
a su padre y si bien él tenía algo de sabiduría y podía responderlas, algunas veces
no era capaz de hacerlo y las niñas no podían satisfacer sus ansias de saber más.

Él hombre resolvió enviarlas a vivir por un tiempo con un sabio anciano que sería
capaz de resolver todas sus dudas. Las niñas se beneficiarían de la experiencia y
aprenderían del sabio hombre. Lo que pasó después fue inesperado incluso para
las niñas.

El anciano era capaz de responder todas las preguntas de las niñas y saciar todas
sus ansias de conocimiento, pero aun así no estaban contentas. Las niñas le
harían una pregunta tan difícil que ni siquiera el más sabio de todos los ancianos
sería capaz de responderla. En su habitación, las niñas maquinaron la pregunta
perfecta y por la mañana pusieron manos a la obras

Una de las niñas fue al bosque al amanecer y al regresar le enseñó a su hermana


lo que fue a buscar: una mariposa azul envuelta en un delantal para que no se
escape. Se puso la mariposa en la mano y le explicó a su hermana cuál sería la
pregunta. Le preguntaría al sabio si la mariposa en su mano estaba viva o muerta.
“Si responde que está viva, apretaré la mano y la mataré. Si responde que está
muerta, la dejaré libre”. Respondiera lo que respondiera, el anciano estaría
equivocado y las niñas tendrían su victoria.

Llegado el momento, las hermanas le preguntaron al anciano si la mariposa en su


mano estaba viva o estaba muerta. El sabio, sonriente y tranquilo, simplemente les
respondió: “Depende de ti, ella está en tus manos”.
ACTIVIDAD:

Es importante que antes de contestar las preguntas hayas leído un poco sobre
que es el valor de la autonomía, como se fortalece o se construye.

ACTIVIDAD: Analiza el siguiente caso y escribe si en él hay autonomía o no y


justifica la respuesta diciendo el por qué.

1. Los padres de Antonio quieren que él estudie ingeniería, pero el joven no está
de acuerdo con la decisión de sus progenitores, por eso busca trabajar como
mensajero para poder costearse los estudios de psicología y sacar adelante su
proyecto personal de vida.

Antonio actuó con autonomía....SÍ □ NO □ Por qué

2. Investiga que es autonomía y enuncia algunos hábitos para fortalecer la


autonomía.

3. Escribe un párrafo con la enseñanza que te deja la lectura, subrayando el


valor más importante que trabaja.

4. Escribe 2 situaciones de tu vida en las que hayas demostrado autonomía.

Desarrollo

1. Los padres de Antonio quieren que él estudie ingeniería, pero el joven no


está de acuerdo con la decisión de sus progenitores, por eso busca trabajar como
mensajero para poder costearse los estudios de psicología y sacar adelante su
proyecto personal de vida.

Antonio actuó con autonomía....SÍ □ NO □ Por qué

- Antonio si actuó con autonomía porque fue capaz de tomar sus propias
decisiones con respecto a lo que quería estudiar y decidió afrontar y tomar por su
propia iniciativa.
2. Investiga que es autonomía y enuncia algunos hábitos para fortalecer la
autonomía

La autonomía es la capacidad o condición de desarrollar tareas, de tomar


decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo de una manera
independiente y poder controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones
acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias.

Hábitos:

1. Higiene personal: ir solo al baño, lavarse, cepillarse los dientes, ducharse y


dejar el cuarto de baño recogido.
2. Vestirse.
3. Comer de todo y sin ayuda.
4. Acostarse a la hora convenida en su cama.
5. Juego: disfrutar jugando solo y compartiendo su juego con otros niños y
niñas.

3. la enseñanza que me deja la historia es que nosotros somos los dueños de


nuestra vida y los únicos responsables decidir qué pasa en ella. Tenemos bien
claro que lo hagamos en nuestro presente y futuro están en nuestras manos y
tenemos la responsabilidad de actuar con valentía a la hora de decidir cualquier
cambio así sea bueno o malo pero también tenemos el poder de actuar de crear
algo maravilloso con nuestras propias decisiones.

4. –cuando decidí hacerme cargo de una mascota, sabiendo que era


responsabilidad propia de cuidarlo y alimentarlo.

- cuando decidí escuchar la música de mi preferencia

Como se construye la autonomía

Fomentar la autonomía desde los primeros años de vida es la base del


aprendizaje. Hace que los niños se muestren más seguros de sí mismos y de sus
capacidades a la vez que aprenden a asumir riesgos y a valorar sus posibilidades
de éxito. Por su parte, un niño dependiente requiere de ayuda continua y tiene
poca iniciativa, suele presentar problemas de aprendizaje y de relación con los
demás.
Ayudar a los niños a ser más autónomos es una tarea relativamente sencilla, ya
que se trata de permitirles tomar decisiones y asumir responsabilidades. No tienen
por qué ser grandes gestas, sino más bien, habilidades y tareas adaptadas a su
edad como recoger, ordenar, comer solos, preparar su mochila

La dificultad radica en ser conscientes de que tenemos que permitirles que se


equivoquen a la vez que les dejamos hacer sus tareas. Las prisas son el mayor
enemigo para fomentar la autonomía de los pequeños ya que, en numerosas
ocasiones, no les damos tiempo para elegir o no les permitimos hacer sus tareas
ya que cuando lo hacemos los adultos tardamos menos.

Paula Andrea Aparicio Palencia 7c

También podría gustarte