Está en la página 1de 10

SEMILLERO DE INVESTIGACION

CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:

ANDREA BARRIOS SANTERO

MARGARITA SEQUEA ALVAREZ

JUAN DUARTE PUELLO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR – CESAR

2020
INTRODUCCIÓN
En” la actualidad existe un amplio consenso científico en que el fenómeno del
cambio climático es un hecho inequívoco, causado principalmente por la acción
del hombre”(Oficina & Ministerio, 2014). El cambio climático es una amenaza para
la “tierra viva” de la que hacemos parte, la que es nuestro hogar.(Pabón, 2012)
Colombia es un país que el cambio climático lo azotado, sus temperaturas aun
aumentados 2-3° entre 2011-2014 y de 3 y 4°C 2018-2019, aunque el aumento
ha sido más fuerte en algunas regiones como el cauca y en los valles de
magdalena, este fenómeno ha venido afectando considerablemente los
ecosistemas y los sistemas humanos de diferentes regiones del planeta.(Semana
Sostenible, 2017).
“Nuestro proyecto busca una solución al cambio climático trata de apoyar la
formulación de programas de adaptación a los efectos del cambio climático
mediante proyectos pilotos y definir alternativas que permitan afrontar los impactos
del cambio climático de manera anticipada” (Ambiente & Territorial, n.d.);esto para
que las comunidades se preparen y tomen conciencia de los daños que le
hacemos a nuestro medio ambiente. “Con base en el análisis del comportamiento
a largo plazo de tcrm en diferentes componentes del sistema climático,
(particularmente la atmósfera, el océano y la criosfera) se presentan las evidencias
del cambio climático en Colombia; También se muestran los resultados
preliminares de la construcción simulada de las posibles condiciones climáticas
que podrían observarse a fines del siglo XXI bajo un doble escenario de dióxido de
carbono atmosférico”(Pabón, 2003b). “En este contexto se busca involucrar
criterios de adaptación que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de ecosistemas
y poblaciones, mediante la introducción de acciones que tengan en cuenta entre
otros: la gestión integral del agua, la rehabilitación o restauración de ecosistemas
degradados, la conservación de ecosistemas en su estado natural, el
establecimiento de conectividad entre áreas naturales y sus paisajes circundantes,
la promoción de SAF y restauración ecológica de las coberturas vegetales para
ampliar la capacidad de recuperación del ecosistema y sus servicios, el
establecimiento de corredores tiparios, el establecimiento de áreas protegidas a
nivel local, la reducción de riesgos, el empoderamiento de comunidades locales y
el desarrollo y fortalecimiento de instituciones locales que contribuyan a reducir la
vulnerabilidad, entre otros”(Sánchez & Reyes, 2015). Así como se busca la
protección de los páramos, adaptar a la población a la reducción de agua, proteger
a las especies marinas y silvestres. También se busca capacitar personas “para
que interpreten el instrumental meteorológico” (Cifuentes Gómez, 2017). Las
emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climático pueden agravar los
efectos de la contaminación del aire sobre la salud de los ciudadanos, no solo
indirectamente por el impacto en los fenómenos meteorológicos, sino, de manera
inmediata, por los efectos directos de los contaminantes para la salud, desde el
punto de vista de la salud pública es importante destacar que aunque la magnitud
del impacto en salud es pequeña la proporción atribuible a la contaminación
atmosférica es importante, dado que toda la población está expuesta (Ballester,
2005).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia actualmente no es unos de los países que más aporta al cambio
climático, sin embargo, como consecuencias a esto tenemos lluvias, granizados
donde antes no había, sequias donde había lluvias regulares y muy fuertes vientos
y va en aumento constante al pasar de los años. Uno de los impactos más
grandes que ha generado el cambio climático en Colombia son los derretimientos
de sus glaciares desapareciendo el 84% del área glaciar que existía en el país y
estudios del IDEAM advierte que si el territorio sigue aumentando su temperatura
los nevados no resistirán, otra de las consecuencias es el aumento rápido de
temperatura que azota al país en todo su territorio. (Escobar Bernal et al., 2013)
Podemos analizar la vulnerabilidad del cambio climático basándonos en una gran
ciudad de Colombia, la cual es Bogotá, que por ser una de las ciudades más
grande de Colombia y con más habitantes del país se ve afectada por este
fenómeno, lo que significa que hay mayor transporte, industrias que causan
contaminación, mayor derroche de energía, generación excesiva de residuos y
deforestación. Un ejemplo de esto es que en Bogotá, abril es un mes lluvioso y en
los últimos años este clima (lluvias) ha cambiado, esto quiere decir que hay
cambios climáticos.(IDIGER, n.d.)
Por medio de una encuesta realizada en Bogotá por la periodista Clara Inés
Pardo, que quiso ver que conocimientos tenían los ciudadanos acerca del cambio
climático. Los resultados de la encuesta mostraron que en Bogotá han leído, visto,
escuchado e informado sobre el cambio climático; todas estas personas
reconocen que esta problemática es una realidad. Los resultados también
arrojaron que la población considera que uno de las principales causas de este
cambio climático se refleja en las sequias, inundaciones esto afectando a la salud,
disponibilidad de energía, agua y alimentos. La población urbana ve importante el
diseño y la aplicación de medios adecuados que permitan la adaptación y
mitigación del cambio climático. Los resultados de esta encuesta son importantes
para la concienciación en toda la población que hace parte de la zona urbana, de
los programas y actividades que permiten el desarrollo sostenible en combinación
al cambio climático. (Pardo Martinez et al., 2018). “Existe extensa literatura que
evidencia que el calentamiento del sistema climático es una realidad y que de no
adoptar una política ambiental internacional rígida frente a este tema, se haría más
inminente avanzar hacia escenarios extremos de más de 5 C de aumentos de
temperatura para fin de siglo; lo que significaría pérdidas de hasta 20% del PBI
mundial” (Vargas, 2009). Hay que “establecer que en todas las regiones la
temperatura media del aire está aumentando, pero, si bien hay un calentamiento
generalizado en el país, este no es homogéneo y hay regiones que se calientan
más que otras. En el caso de la precipitación sobre el territorio colombiano, no hay
un patrón único y las tendencias son igualmente: aumento en algunas regiones y
disminución en otras. Hay una tendencia a la disminución de la precipitación en la
región Caribe y Andina, mientras que en los piedemontes amazónico y
orinoquense se ha venido presentando un incremento de la precipitación.”(Pabón,
2003a). “Las actividades humanas, tales como el uso de combustibles fósiles para
la producción de energía y los procesos derivados del cambio en el uso del suelo y
silvicultura, están generando grandes emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) como dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO),
clorofluorocarbonados (CFCs), óxidos de nitrógeno (NOx) y metano (CH4),
principalmente, siendo el CO2 uno de los GEI más importantes por las grandes
cantidades en las que se emite. La vegetación tiene la capacidad de asimilar el
carbono e incorporarlo a su estructura, es decir, lo fija y lo mantiene almacenado
por largos periodos, a través de la fotosíntesis. Es por esta razón que los bosques
son importantes sumideros de carbono. El presente trabajo tiene como objetivo
describir el proceso de captura de carbono en los ecosistemas forestales y su
relación con el cambio climático”(Benjamín & Masera, 2013).
El cambio climático no solo afecta a la naturaleza, también afecta a la salud
humana según informes reportados por científicos “un aumento de la temperatura
podría incrementar la prevalencia de algunas patologías cutáneas; más personas
padecerían piel sensible y una mayor xerosis cutánea por disminución de la
humedad relativa. Las alteraciones de la función de la barrera cutánea
aumentarían la gravedad y prevalencia de la dermatitis atópica. La mayor
proporción de radiación UVB que alcanza la superficie terrestre, unida a hábitos
poblacionales de aumento de fotoexposición, junto con una fotoprotección
incorrecta, hacen esperables mayores tasas de cáncer cutáneo y de
fotoenvejecimiento”(Llamas-Velasco & García-Díez, 2010). “El aumento de la
temperatura ambiente permite una maduración más precoz de las larvas y la
metamorfosis de huevo a individuos adultos es más rápida. Además, disminuye el
período de incubación intrínseco (o tiempo que tarda desde que el artrópodo se
infecta hasta que se vuelve infectante). Por otra parte, el aumento de las
temperaturas permite unas condiciones climáticas favorables, alargándose los
períodos de actividad estacional”(Iniesta Arandia et al., 2009)
JUSTIFICACIÓN

“A la modificación de las condiciones predominantes en el largo plazo (siglos,


milenios, etc.) se le denomina cambio climático. Con referencia al cambio climático
podemos mencionar que éste dejó de ser un término futurista, accesible a la
mayor parte de la población mediante películas y libros de ciencia ficción para
convertirse en una realidad que afecta la vida de cada uno de nosotros con las
consecuencias que los fenómenos naturales provocan”(Mendizábal Bermúdez,
2015). Son ciclos de largo período. Un ejemplo de tales cambios son los períodos
glacial-interglaciar que han ocurrido en el planeta(Tosco, n.d.). El calentamiento en
el planeta es algo que va en aumento al pasar de los años. “En Colombia, el
cambio climático no se ha entendido como un asunto que tiene que ver con el
desarrollo económico y social del país ni se ha integrado en los procesos de
planificación territorial o en los proyectos de inversión de los sectores
productivos”(Ardila, 2013). El monitoreo sistemático del IDEAM nos permite darnos
cuenta que de manera similar al igual que al resto del planeta, los glaciares
colombianos pierden aproximadamente 50 cm y 1 M de espesor al año, perdiendo
de 10 a 20 M cada año. El nevado de santa Isabel hoy en día tiene 25 cm de
espesor en el sitio más profundo, vemos que está perdiendo aproximadamente 1
M de espesor al año; si esto sigue así en aproximada mente 30 años se extinguirá.
Desde el año 1960 el nivel del mar subió 1,8 ml al año en el planeta, mientras que
en los últimos 10 años ha subido 3,1 ml al año. En Colombia se ve un
comportamiento muy similar, el IDEAM ha registrado en TUMACO y CARTAGENA
unos incrementos aproximadamente de 3 a 5ml por año durante las últimas 5
décadas, lo cual ha hecho que en las costas colombianas haya un aumento de 10
cm en el caribe y 22 cm en el pacífico. Evolución de nivel del mar en Tumaco.
(Costa Posada, 2007), “De acuerdo con estudios realizados por el Invemar y el
IDEAM, las zonas costeras e insulares colombianas son altamente vulnerables a
los impactos del cambio climático por las siguientes razones: Amenaza de
inundación sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la zona costera del
Caribe continental, alta vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por la
industria manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral;
Inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, afectando vías
principales, aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada cerca de la
zona costera. También se verían afectados por intrusión salina los acuíferos de la
Isla los cuales abastecen el 82% del agua para consumo humano de San Andrés.
Se tiene previsto el incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y
del 20% para el año 2080 para la zona del Archipiélago de San Andrés -
Providencia y Santa Catalina. Este incremento vulneraría el sistema de
saneamiento básico con que cuenta la isla de San Andrés” (MinAmbiente, n.d.-b).
“En Colombia, el aumento promedio previsto de la temperatura promedio anual
para el 2050 se estima que sea de 2.5 °C; y es probable que la precipitación
aumente en un 2.5% a mediados de siglo. De hecho, sin adaptación acelerada, el
cambio climático resultaría en: degradación del suelo y pérdida de materia
orgánica en las vertientes andinas; inundaciones en las costas Caribe y Pacífica;
perdidas de nichos para el café, los frutales, el cacao y el banano; Cambios en la
prevalencia de plagas y enfermedades; Descongelamiento de glaciares.”(Lau et
al., 2011)
“El cambio climático es un problema con características únicas, ya que es de
naturaleza global, sus impactos mayores serán en el largo plazo e involucra
interacciones complejas entre procesos naturales (fenómenos ecológicos y
climáticos) y procesos sociales, económicos y políticos a escala mundial (Martinez
& Fernandez, 2004).” El CC “constituye hoy día un tema de primera magnitud
tanto en la agenda política como en la opinión pública y ha sido planteado por
algunos como la cuestión señera del siglo XXi” (Giddens, 2011). “El cambio
climático probablemente tendrá impactos significativos en el sector agropecuario
en Colombia, responsable de más de una décima parte del PIB del país y fuente
de empleo para más de una quinta parte de su población. Los análisis indican que
para el 2050 es probable que se presenten aumentos significativos de la
temperatura, precipitación más errática y mayor prevalencia de plagas y
enfermedades. El cambio climático nos afecta a todos. Su impacto potencial para
el planeta es enorme con proyecciones de falta de agua potable, grandes cambios
en las condiciones para la producción de alimentos, derretimiento de los polos y
como consecuencia aumento en el nivel del mar, erosión costera, perdida de
seguridad alimentaria y un aumento en los índices de mortalidad debido a
inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático
no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y
sociales”(MinAmbiente, n.d.-a). Para atender las múltiples implicaciones
socioeconómicas de estos cambios, el gobierno debe priorizar la adaptación,
invirtiendo en evaluaciones regionales, investigación y desarrollo, y transferencia
de tecnologías a los agricultores y capacitación en su uso.
“El Cambio Climático tendrá en general un balance negativo para la ganadería, ya
que se prevén perdidas en la producción de leche y carne de hasta 7,6% y 2,2%
respectivamente. En cuanto a regiones, los resultados muestran a los
departamentos de Nariño, Caquetá, Casanare, Cundinamarca y Córdoba como los
más afectados. La ordenación de la producción bovina es una de las medidas más
necesarias que se requiere implementar, buscando zonas con características
ambientales y socioeconómicas más apropiadas para la intensificación de la
producción, identificando sistemas de producción eficientes y sostenibles en áreas
con algunas limitaciones ambientales, y ofreciendo nuevas alternativas a
pobladores de áreas para la reconversión de pasturas a otros usos del suelo.”
(Tapasco et al., 2015).
REFERENCIAS
Ambiente, D., & Territorial, D. (n.d.). Proyectos de Adaptación al Cambio
Climático en Colombia.
https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/Instituto_de_Hidrolog
ia__Metereologia_y_Estudios_Ambientales_%28Colombia%29_-
_Proyectos_de_adaptacion_al_C.C_en_Colombia.pdf

Ardila, G. (2013). Locomotora de vivienda y ciudades amables y cambio


climático. In Desarrollo económico y adaptación al cambio climático.

Ballester, F. (2005). CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, CAMBIO CLIMÁTICO


Y SALUDNo Title. Rev Esp Salud Pública, 159–175.
http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion3.pdf

Benjamín, J. A., & Masera, O. (2013). Captura de carbono ante el cambio


climático. Madera y Bosques, 7(1), 3–12.

Costa Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia.


Revista de Ingeniería. https://sena-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-
explore/fulldisplay?
docid=TN_scielo_sS0121_49932007000200010&context=PC&vid=SENA&lang
=es_ES&search_scope=sena_completo&adaptor=primo_central_multiple_fe&t
ab=sena_completo&query=any,contains,cambio climatic

Escobar Bernal, A., Sánchez Cuervo, R. C., Trujillo Pinzón, G., & Maldonado
Higinio, J. (2013). Derretimiento y Retroceso Glaciar: Entendiendo la
Percepción de los Hogares Agrícolas que se Enfrentan a los Desafíos del
Cambio Climático. Documentos CEDE.
https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede
2013-16.pdf

Giddens, A. (2011). La política del cambio climático. Libros / Book Reviews, 69,
525–528. https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=1cff3be4-653c-3bff-2df5-
c4ff1435d052&documentId=0c91b729-8921-3cf9-b2a9-27245ebe7f92
IDIGER. (n.d.). Caracterización General del Escenario de Cambio Climático
para Bogotá. Cambio Climático. https://www.idiger.gov.co/rcc

Iniesta Arandia, N., Ríos Blanco, J. J., Fernández Capitán, M. C., & Barbado
Hernández, F. J. (2009). Climate change: New diseases for a new climate?
Revista Clinica Espanola, 209(5), 234–240. https://doi.org/10.1016/S0014-
2565(09)71240-8

Lau, C., Jarvis, A., & Ramírez, J. (2011). Agricultura Colombiana: Adaptación al
Cambio Climático. CIAT Políticas En Síntesis No. 1.
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/57475/politica_sintesis1_colo
mbia_cambio_climatico 2.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Llamas-Velasco, M., & García-Díez, A. (2010). Cambio climático y piel: retos


diagnósticos y terapéuticos. In Actas Dermo-Sifiliográficas (pp. 401–410).
https://ezproxy.uninorte.edu.co:2055/science/article/abs/pii/S000173101000184
5

Martinez, J., & Fernandez, A. (2004). Cambio Climatico: una vision desde
México.

Mendizábal Bermúdez, G. (2015). La seguridad social ante los retos del cambio
climático. Boletin Mexicano de Derecho Comparado, 2015(143), 697–730.
https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.143.4943

MinAmbiente. (n.d.-a). Impacto del Cambio Clímatico. Ministerio de Ambiente.


https://www.minambiente.gov.co/index.php/cambio-climatico/que-es-cambio-
climatico/impacto-del-cambio-climatico

MinAmbiente. (n.d.-b). Impacto del cambio climatico en Colombia. Ministerio de


Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/index.php/cambio-climatico/que-es-
cambio-climatico/impacto-del-cambio-climatico-en-colombia

Oficina, C. C., & Ministerio, del M. A. (2014). Plan Nacional de Adaptación al


Cambio Climático Chile. 1–55.

Pabon, J. (2012). CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA: TENDENCIAS EN LA


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y ESCENARIOS POSIBLES PARA EL
SIGLO XXI. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas,
Físicas Y Naturales. https://elibro.net/es/ereader/biblioupc/47845?page=1

Pabón, J. D. (2003a). El cambio climático global y su manifestación en


Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 111–
119. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/10277

Pabón, J. D. (2003b). EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Y SU


MANIFESTACIÓN EN COLOMBIA. Cuadernos de Geografta, XII, 111–119.
file:///C:/Users/CHURIO/Downloads/Dialnet-
ElCambioClimaticoGlobalYSuManifestacionEnColombia-4015481.pdf

Pardo Martinez, C. I., Alfonso Piña, W. H., & Fletscher Moreno, S. (2018).
Prevención, mitigación y adaptación al cambio climático desde la perspectiva
de la población urbana en una economía emergente. Diario de Producción Más
Limpia. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652617332407

Sánchez, L., & Reyes, O. (2015). Medidas de adaptación y mitigación frente al


cambio climático en América Latina y el Caribe. Comisión Económica Para
América Latina y El Caribe, 75.
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39781/S1501265_es.pdf?
sequence=1

Semana Sostenible. (2017). Deforestación en Colombia aumentó un 44% entre


2015 y 2016. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-2016-la-perdida-mas-grande-de-
los-ultimos-25-anos/38156

Tapasco, J., Martínez, J., Calderón, S., Romero, G., Ordóñez, D. A., Álvarez,
A., Sanchez-Aragon, L., & Ludeña, C. E. (2015). Impactos económicos del
cambio climático en Colombia: sector ganadero.
https://publications.iadb.org/es/impactos-economicos-del-cambio-climatico-en-
colombia-sector-ganadero

Tosco, P. (n.d.). Cambio climático. OXFAM INTERNÖM.


Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú. Serie de
Documentos de Trabajo.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf

También podría gustarte