Está en la página 1de 10

Introducción

El cambio climático es una amenaza para la “tierra viva” de la que hacemos parte,
la que es nuestro hogar.(Pabón, 2012) Colombia es un país que el cambio
climático y la deforestación lo ha azotado, sus temperaturas aun aumentados 2-3°
entre 2011-2014 y de 3 y 4°C 2018-2019, aunque el aumento ha sido más fuerte
en algunas regiones como el cauca y en los valles de magdalena, este fenómeno
ha venido afectando considerablemente los ecosistemas y los sistemas humanos
de diferentes regiones del planeta.(Deforestación En Colombia Aumentó Un 44%
Entre 2015 y 2016, 2017) Por otra parte, la deforestación que, en Colombia, en los
últimos años se han talado más de un millón de hectáreas de bosques por culpa
de los cultivos ilícitos, a pesar de las políticas de protección ambiental con las que
cuenta el país.
Planteamiento del problema

Colombia actualmente no es unos de los países que más aporta al cambio


climático, sin embargo, como consecuencias a esto tenemos lluvias, granizados
donde antes no había, sequias donde había lluvias regulares y muy fuertes vientos
y va en aumento constante al pasar de los años. Uno de los impactos más
grandes del cambio climático en Colombia son los derretimientos de sus glaciares
desapareciendo el 84% del área glaciar que existía en el país y estudios del
IDEAM advierte que si el territorio sigue aumentando su temperatura los nevados
no resistirán, otra de las consecuencias es el aumento rápido de temperatura que
azota al país en todo su territorio.

Podemos analizar la vulnerabilidad del cambio climático basándonos en una gran


ciudad de Colombia, la cual es Bogotá, que por ser una de las ciudades más
grande de Colombia y con más habitantes del país se ve afectada por este
fenómeno, lo que significa que hay mayor transporte, industrias que causan
contaminación, mayor derroche de energía, generación excesiva de residuos y
deforestación. Un ejemplo de esto es que en Bogotá, abril es un mes lluvioso y en
los últimos años este clima (lluvias) ha cambiado, esto quiere decir que hay
cambios climáticos.(IDIGER, n.d.)

Por medio de una encuesta realizada en Bogotá por la periodista Clara Inés
Pardo, que quiso ver que conocimientos tenían los ciudadanos acerca del cambio
climático. Los resultados de la encuesta mostraron que en Bogotá han leído, visto,
escuchado e informado sobre el cambio climático; todas estas personas
reconocen que esta problemática es una realidad. Los resultados también
arrojaron que la población considera que uno de las principales causas de este
cambio climático se refleja en las sequias, inundaciones esto afectando a la salud,
disponibilidad de energía, agua y alimentos. La población urbana ve importante el
diseño y la aplicación de medios adecuados que permitan la adaptación y
mitigación del cambio climático. Los resultados de esta encuesta son importantes
para la concienciación en toda la población que hace parte de la zona urbana, de
los programas y actividades que permiten el desarrollo sostenible en combinación
al cambio climático. (Pardo Martinez et al., 2018)

Por otro lado, tenemos una de las problemáticas más importantes y que va en
constante crecimiento al pasar de los años esta es la deforestación. Colombia es
uno de los países más vulnerables convirtiéndose en el 5 país con más
deforestación en el mundo en 2019; el año pasado en el mundo se deforestaron
12 millones de hectáreas de selva virgen, el cual Colombia hizo un aporte de
43.000 hectáreas en tan solo tres meses. Pero años pasados la tasa de
deforestación en Colombia alcanzo la alarmante cifra de 178.597 de hectáreas
deforestadas, pero la cifra no paro y siguió en constante crecimiento y aumento el
23% en el año siguiente. Haciendo un cálculo, Colombia entre 2016 y 2019 perdió
aproximadamente 243.000 hectáreas de bosque virgen en los departamentos del
meta, Caquetá y Guaviare (todos partes de las amazonas colombiana).Todo esto
sucede a raíz del conflicto armado que ha venido afectado en diferentes aspectos,
pero el principal de estos es la deforestación, que gracias a su participación
directa, pero el conflicto armado también ha ayudado a que no se genere
actividades económicas derivadas de la selva, como lo es el cultivo de plantas, la
ganadería entre otros. Gracias a diferentes estudios satelitales se pudo notar que
antes de que las FARC se desmovilizara gran parte de este impacto negativo a la
selva fue causado por los diferentes operativos del ejercito encabezado por los
altos mandatarios de la nación para mitigar el terrorismo y el narcotráfico, pero
después que las FARC tubo una negociación positiva con el gobierno colombiano
se notó un gran aumento de deforestación en estas zonas selváticas del país,
gracias a que las personas pudieron acceder a selva virgen y allí poder generar
ingresos económicamente sin tener en cuenta el mal que estaban haciendo.
Justificación

El calentamiento en el planeta es algo que va en aumento al pasar de los años. El


monitoreo sistemático del IDEAM nos permite darnos cuenta que de manera
similar al igual que al resto del planeta, los glaciares colombianos pierden
aproximadamente 50 cm y 1 M de espesor al año, perdiendo de 10 a 20 M cada
año. El nevado de santa Isabel hoy en día tiene 25 cm de espesor en el sitio más
profundo, vemos que está perdiendo aproximadamente 1 M de espesor al año; si
esto sigue así en aproximada mente 30 años se extinguirá. Desde el año 1960 el
nivel del mar subió 1,8 ml al año en el planeta, mientras que en los últimos 10
años ha subido 3,1 ml al año. En Colombia se ve un comportamiento muy similar,
el IDEAM ha registrado en TUMACO y CARTAGENA unos incrementos
aproximadamente de 3 a 5ml por año durante las últimas 5 décadas, lo cual ha
hecho que en las costas colombianas haya un aumento de 10 cm en el caribe y 22
cm en el pacífico. Evolución de nivel del mar en Tumaco. (Costa Posada, 2007)

La quema de vegetación en Colombia es una gran amenaza para el medio


ambiente, que causa impacto negativo tanto en lo económico, social y ecológico.
Según estudios satelitales sobre esta quema en el territorio colombiano, los
pastizales son la principal vegetación afectada por este cada año, le segué la
vegetación secundaria como lo son bosques y pastos. Estos pastizales también
fueron de los más afectados por el incendio activo; gracias a los resultados
satelitales se notó una fuerte estacionalidad climática y de incendios en dos partes
del país, como lo son el ORINOCO y el CARIBE. En los ANDES y el AMAZONAS
fueron los que tuvieron un poco influencia por el clima en términos de área
quemada. (Armenteras et al., 2011)

El cambio climático impacta en muchos ambientes en Colombia, incluyendo uno


de los más importantes el cual es la salud. Sus efectos en esta se ven reflejados
gracias al aumento de la temperatura y al incremento o disminución de la
precipitación y también el crecimiento de la frecuencia de magnitud de eventos
climáticos extremos. (Cuartas & Méndez, 2016)
El recurso natural a través del conflicto armado se vio muy afectado en diferentes
aspectos, pero el principal de estos es la deforestación, gracias a su participación
directa, pero, pero el conflicto armado también ha ayudado a que no se genere
actividades económicas derivadas de la selva, como lo es el cultivo de plantas, la
ganadería entre otros. Gracias a diferentes estudios satelitales pudimos notar que
antes de que las FARC se desmovilizara gran parte de este impacto negativo a la
selva fue causado por los diferentes operativos del ejercito encabezado por los
altos mandatarios de la nación para mitigar el terrorismo y el narcotráfico, pero,
después que las FARC tubo una negociación positiva con el gobierno colombiano
se notó un gran aumento de deforestación en estas zonas selváticas del país,
gracias a que las personas pudieron acceder a selva virgen y allí poder generar
ingresos económicamente sin tener en cuenta el mal que estaban haciendo. (Pren
et al., 2020).

Al ubicarse entre los dos ecosistemas principales de Colombia, los andes y el


Amazonas son el territorio del sur de Colombia que comprenden grandes valores
tanto culturales, eco sistémicos y biológicos únicos y esenciales del país. Este
territorio ecológico tiene un papel muy importante porque en él se alojan una gran
variedad de plantas y especies animales. La región tiene un papel fundamental en
el sistema hidrológico del Amazonas ya que los ríos que se originan en esta zona
colombiana se alimentan de la cuenca hidrográfica del Amazonas, sin embargo,
este territorio único he irremplazable está en serios problemas, el territorio andino-
amazónico en el departamento del putumayo ha sido identificado como uno de los
principales ocho puntos críticos de deforestación en el país según el IDEAM. Los
dos departamentos vecinos en los que se ubica las estribaciones andino-
amazónicas, muestran las tazas de deforestación más altas de Colombia, los
departamentos que ocupan el primer y cuarto lugar son el Caquetá y el putumayo
con el 20.84%(Hoffman et al., 2018) y el 7.91%(Ceballos Ruiz, 2016) de la
deforestación nacional (IDEAM).. Como sabemos los bosques son de vital
importancia para la humanidad y para el planeta ya que otorgan una gran cantidad
de beneficios, los árboles que encontramos en los bosques captan las fuentes de
agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono, también mitigan los
riesgos naturales como inundaciones. Colombia cuenta con más de 53 millones de
hectáreas de bosques, ocupando el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a
superficie de bosque(Vázquez, 2013), gracias a la gran diversidad de climas y de
relieves se encuentra dividida en cinco regiones naturales, la región que más
cuenta con áreas de bosques es la Amazonia y cuenta con 39,7 millones de
hectáreas de bosques. “La ganadería extensiva representa casi el 60 % de
la deforestación en el país” según la investigadora Helena García de Fedesarrollo
(Rico, 2017), siendo esta la principal causa de la deforestación, la segunda causa
de deforestación en Colombia es la tala ilegal, “La tala ilegal genera procesos de
degradación del bosque que suelen llevar a la deforestación. Además, tiene un
impacto cada vez más fuerte en la emisión de carbono a la atmósfera”, dice
Andrea Johnson, asesora senior de EIA.(Paz Cardona, 2019), según un estudio de
IDEAM la Amazonia entre 2016 y 2017 paso de 70 074 hectáreas perdidas a 144
147 debido a este problema, una causa importante de deforestación son los
incendios forestales ya que en el último incendio reportado la Amazonia perdió 2,5
millones de hectáreas en un mes, este fenómeno se presenta de manera
recurrente, en especial durante los periodos secos prolongados causados por El
Niño (Mejía Bejarano & Chicué Álvarez, 2014).
Según un estudio del IDEAM, en 1990 Colombia contaba con 64.862,451
hectáreas de bosques naturales, pero para el 2014 solo contaba con
58.965.562(IDEAM, 2014).La degradación de las tierras incluye numerosos tipos
de daños. Entre ellos se destacan la erosión, la pérdida de fertilidad y la
salinización. Las tendencias demográficas contribuyen a la degradación de los
suelos a través de varios mecanismos. En muchas culturas campesinas, la tierra
debe ser dividida entre la descendencia, así la porción de terreno productivo por
persona disminuye con el paso del tiempo. En contextos de distribución desigual
de la tierra, la pobreza y la escasez de capital se traducen en sobreexplotación del
recurso, sin posibilidad de recurrir a nutrientes para el suelo, con lo cual, a falta de
alternativas por la pérdida de la tradición cultural orgánica, se va perdiendo la
fertilidad de la tierra hasta que se vuelve estéril(FAO, 2002).
1. Armenteras, D., Retana, J., Molowny, R., Roman, R., Gonzalez, F., &
Morales, M. (2011). Caracterización de interacciones de patrones
espaciales de incendios con clima y vegetación en Colombia. Meteorología
Agrícola y Forestal.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016819231000290X
2. Ceballos Ruiz, L. (2016). Parar la deforestacion en el Putumayo, una
necesidad y un reto para todos. Mi Putumayo.
https://miputumayo.com.co/2016/02/22/parar-la-deforestacion-en-el-
putumayo-una-necesidad-y-un-reto-de-todos/
3. Costa Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia.
Revista de Ingeniería. https://sena-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-
explore/fulldisplay?
docid=TN_scielo_sS0121_49932007000200010&context=PC&vid=SENA&l
ang=es_ES&search_scope=sena_completo&adaptor=primo_central_multipl
e_fe&tab=sena_completo&query=any,contains,cambio climatic
4. Cuartas, D., & Méndez, F. (2016). Cambio climático y salud: retos para
Colombia. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
08072016000400002&lng=en&tlng=en
5. Deforestación en Colombia aumentó un 44% entre 2015 y 2016. (2017).
Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-2016-la-perdida-mas-grande-
de-los-ultimos-25-anos/38156
6. FAO. (2002). VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE
RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA.
Estado de La Informacion Forestal En Colombia.
http://www.fao.org/3/ad392s/ad392s10.htm
7. Hoffman, C., García, J., & Krueger, T. (2018). Una perspectiva local sobre
los impulsores y las medidas para frenar la deforestación en las
estribaciones andino-amazónicas de Colombia. Land Use Policy.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264837717304179
8. IDEAM. (2014). MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL FENÓMENO DE LA
DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA. DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA.
http://www.ideam.gov.co/web/bosques/deforestacion-colombia
9. IDIGER. (n.d.). Caracterización General del Escenario de Cambio Climático
para Bogotá. Cambio Climático. https://www.idiger.gov.co/rcc
10. Mejía Bejarano, L., & Chicué Álvarez, D. (2014). ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD TERRITORIAL POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO
DE CHÍA, CUNDINAMARCA [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA].
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1789/1/Análisis de
Vulnerabilidad Territorial por Inundación en el Municipio de Chía,
Cundinamarca..pdf
11. Pabon, J. (2012). CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA: TENDENCIAS EN
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y ESCENARIOS POSIBLES PARA
EL SIGLO XXI. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas,
Físicas Y Naturales. https://elibro.net/es/ereader/biblioupc/47845?page=1
12. Pardo Martinez, C. I., Alfonso Piña, W. H., & Fletscher Moreno, S. (2018).
Prevención, mitigación y adaptación al cambio climático desde la
perspectiva de la población urbana en una economía emergente. Diario de
Producción Más Limpia.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652617332407
13. Paz Cardona, A. (2019). Según estudio, casi el 50% de la madera
comercializada en Colombia sería ilegal. Mongabay Latam.
https://es.mongabay.com/2019/07/madera-ilegal-tala-amazonia-colombia/
14. Pren, M., Saavedra, S., & Vargas, J. (2020). Deforestación al final del
conflicto: evidencia del acuerdo de paz de Colombia. Desarrollo Mundial.
15. Rico, G. (2017). Colombia: la ganadería extensiva está acabando con los
bosques. Mongabay Latam. https://es.mongabay.com/2017/01/colombia-
ganaderia-deforestacion/
16. Vázquez, F. (2013). Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en
Paraguay. In El desafío del desarrollo sustentable en América Latina.
http://www.cadep.org.py/2013/11/las-ciudades-intermedias-estudio-de-caso-
sobre-tematica-de-desarrollo-sustentable/
%0Ahttps://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=302fab42-4aec-
6654-871c-bce1579b44fe&groupId=252038

También podría gustarte