Está en la página 1de 44

Tinamus osgoodi

Familia
Tinamidae

Nombre común
Tinamú Negro

Categoría nacional
EN B2ab(iii,v); C2a(i)
VU A4cd; D1

Distribución Alvarez et al. 2000). Las poblaciones


geográfica de esta especie tienen distribuciones
separadas y rangos muy restringidos
tanto en Perú como en Colombia
(Sttatersfield et al. 1998).
Tinamus osgoodi ha sido
registrada en algunas loca- Antioquia: Reserva Natural La Forzosa
lidades de bosques húmedos (6°59’N 75°08’O), vereda Roble Arriba,
subandinos en Perú y Colombia. municipio de Anorí, a c. 1700 m,
Está confinada a sólo tres áreas observaciones desde marzo de 1999
muy distantes. En Perú es hasta junio de 2000 (A. Cuervo y J. L.
conocida de unas cuantas Toro, obs. pers.).
localidades a lo largo de 100 km
de la ladera oriental de los
Andes del departamento de
Cuzco (Cabot 1992, Collar et al.
1992). En Colombia se ha
reportado en la ladera occiden-
tal de la cordillera Oriental, en
las cabeceras del río Magdalena,
en el departamento del Huila y
en Caquetá (Blake 1953,
Olivares 1958, Hilty y Brown
1986). También está presente en
el extremo norte de la cordillera
Central en el departamento de
Antioquia (Cuervo et al. 1999).
Recientemente se colectó un
espécimen en la vertiente
oriental de la cordillera Oriental
específicamente en San José de
Fragua (A. Umaña com. pers.,

57
Andrés M. Cuervo, Juan Lázaro Toro
Tinamus osgoodi

Caquetá: vereda La Esmeralda y 1500 m en Perú (Hilty y Brown


(1°20’55’’N 76°6’11’’O), municipio 1986, Cabot 1992, Collar et al. 1992
San José Fragua, alto río Yurayaco, y A. Umaña com. pers.). Las
a c. 1000 m, un espécimen macho observaciones recientes en Anorí
en IAvH del 14 de septiembre de fueron realizadas en el interior del
2000 (Alvarez et al. 2000). bosque maduro y en una ocasión
en el borde del bosque junto a una
Huila: Acevedo (1°42’51’’N corriente de agua cerca al margen
76°01’52’’O), río Aguas Claras de un potrero. En esta localidad,
(tributario del río Suaza), cerca de el sotobosque es dominado por
San Adolfo, entre 1400 y 1500 m, vegetación herbácea y hay
tres especímenes en FMNH de abundancia de epífitas. El dosel es
julio de 1951 (Blake 1953). P.N.N. heterogéneo, con alturas de 6-7 m
Cueva de los Guácharos (1°35’N en los filos, 15-17 m en las
76° 00’O), un individuo observado pendientes, y 20-22 m a lo largo de
a 2100 m en 1976 por P. Gertler las quebradas, con árboles
(Hilty y Brown 1986, Collar et al. emergentes hasta de 30 m (J. L.
1992). Toro obs. pers.). En Perú un
ejemplar fue colectado cerca de la
cima de un cerro con abundancia
de musgos, a 1390 m (Collar et al.
Población 1992). Un individuo fue observado
en el suelo, en un bosque cargado
Especie muy escasa tanto en de epífitas sobre el lado empinado
Colombia como en Perú (Hilty y de un cerro y confinado a las
Brown 1986, J. P. O’Neill com. laderas y barrancos altos de una
pers.), aunque es probable que montaña baja semiaislada (T. A.
fuera más común cerca de San Parker en Collar et al. 1992).
Adolfo según informes de junio de
1951 (T. S. Schulenberg in litt. 1989). Un espécimen colectado en Perú,
Igualmente fue registrada una vez tenía su estómago y buche llenos
como poco común en Perú dentro de nueces (Collar et al. 1992).
de su limitado rango (Cabot 1992). Igualmente, en Perú esta especie
Durante 26 meses de trabajo de respondió a grabaciones de su
campo en el P.N.N. Cueva de los propia vocalización (Collar et al.
Guácharos en Colombia, P. E. 1992, Hardy et al. 1995), sin
Gertler solo observó un individuo embargo parece que no es común
en 1976 a 2100 m. Sin embargo, en que esta especie vocalice en las
15 meses de evaluaciones de localidades donde ha sido
campo en Anorí se obtuvieron cinco registrada.
registros, lo cual sugiere que allí
no es tan raro (A. Cuervo obs. Se han colectado ejemplares en
pers.). condición reproductiva en Perú en
marzo, junio y noviembre (tres
especímenes en FMNH y en YPM,
Ecología y un polluelo en FMNH, colectado
en febrero, estaba a un cuarto de
su crecimiento (Collar et al. 1992).
Tinamus osgoodi habita el bosque En Anorí durante marzo de 1999,
muy húmedo subandino entre 1000 se observó una pareja caminando
y 2100 m en Colombia y entre 600 sobre el sendero del bosque en la

58
Tinamus osgoodi

cual uno de los individuos, tinamú en la región (A. Cuervo obs.


presumiblemente la hembra, era pers.). Su distribución restringida,
más grande que el otro individuo. su rango altitudinal estrecho y su
En los otros registros se observa- rareza, hacen a esta especie
ron individuos solitarios. La época altamente vulnerable a la pérdida
reproductiva para la mayoría de las de hábitat.
aves de esta región tiene su pico
en el mes de marzo (A. Cuervo
obs.pers.). Medidas de
conservación
Amenazas tomadas
Aunque parece que se encuentra
El Tinamú Negro se encuentra
en el P.N.N. Cueva de los
amenazado por la destrucción de
Guácharos en el departamento del
su hábitat, ya que gran parte de los
Huila (c. 9000 ha, desde los 1700
bosques premontanos de la ladera
m hasta los 3200 m), no existe
occidental de la cordillera Oriental,
evidencia de que la población sea
en el Macizo Colombiano, han sido
viable (Collar et al. 1992). La
talados con fines agrícolas (Collar
localidad donde se ha registrado en
et al. 1992). Además, se ha
Anorí (Reserva Natural La Forzosa),
reemplazado grandes extensiones
es un fragmento de bosque de 320
de bosque por plantaciones de coca
ha entre los 1500 y 1820 m, con
y amapola, y se ha incrementado
algún grado de conexión con otros
la inmigración de campesinos de
remanentes, que ha sido adquirido
otras zonas del país por la bonanza
por Corantiquia para su
en la economía local. De otro lado,
conservación.
la vertiente norte de la cordillera
Central ha sido objeto de una
fuerte explotación minera desde el
siglo XIX hasta el presente, y Situación actual
actualmente hay altas tasas de de la especie
colonización con la consecuente
expansión agrícola, especialmente
La especie ha sido categorizada a
de la caficultura y la ganadería.
nivel global como vulnerable (VU)
Una extensa área de bosque donde
(BirdLife International 2000). El
fue encontrada la especie en Anorí,
hábitat de este tinamú ha desapa-
fue talada hace aproximadamente
recido en cerca de un 80%. Existe
20 años para sembrar cultivos
en la actualidad un acelerado pro-
comerciales. La alta acidez y poca
ceso de deforestación y fragmen-
profundidad de los suelos, así como
tación en el norte de Antioquia,
el pobre drenaje y la alta
alto Magdalena y piedemonte
precipitación de esta zona hacen
caqueteño donde se ha registrado
que la erosión sea muy acentuada,
la especie, por lo cual es posible
lo que hace que la sucesión vegetal
que experimente más de un 30%
sea muy lenta. Aunque T. osgoodi
de pérdida de hábitat en 10 años o
es aparentemente cazada como
tres generaciones (VU A4cd). La
alimento (Collar et al. 1992), no lo
extensión de presencia estimada
es en Anorí, donde los cazadores
es de 44,150 km2 y el hábitat po-
desconocen la presencia de este
tencial tiene una extensión de

59
Andrés M. Cuervo y Juan Lázaro Toro
Tinamus osgoodi

2300 km2. Esta especie se conoce 200 m, en donde probablemente


solamente de tres localidades por está presente esta especie.
lo tanto su área de ocupación se Expediciones biológicas realizadas
estima en menos de 500 km2, por en 1998 y 1999 revelaron la
lo cual califica la especie como en importancia de este macizo para la
peligro (EN B2ab(iii,v). La densi- conservación de la biota del sur del
dad poblacional de T. tao, otra es- país (Donegan y Salaman 1999,
pecie de tinamú grande y poco Salaman in litt. 1999). En Antioquia
abundante, ha sido estimada en 1 se requiere aumentar el área
individuo/km 2 (Terborgh et al. protegida por Corantioquia para
1990). Si las densidades poblacio- asegurar la conservación de una
nales de T. osgoodi son compara- población viable de esta y otras
bles a las de T. tao la población del especies amenazadas que existen
primero sería de menos de 2,500 en esta región como Lipaugus
individuos en el país lo cual califi- weberi, Chlorochrysa nitidissima,
ca a la especie como en peligro (EN Bangsia melanochlamys e Hypo-
C2a(i)). Esta especie también cali- pyrrhus pyrohypogaster, para lo cual
fica como vulnerable por lo reduci- es necesario preservar los
do de su población (VU D1). La remanentes de bosque en los
especie se encuentra en peligro en municipios de Anorí y Campamento
Colombia. e iniciar un programa de expansión
de la reserva La Forzosa de acuerdo
con la factibilidad de conexión de
los fragmentos.
Medidas de
conservación
propuestas Comentarios
Debe evaluarse la extensión actual Se reconocen dos subespecies de
del hábitat para esta especie, en T. osgoodi, la nominal de Cuzco,
un rango de altitudes entre 1000 y Perú (Conover 1949, Cabot 1992),
2200 m. Debe emprenderse un y T. o. hershkovitzi de la ladera
esfuerzo especial para evaluar el occidental de la cordillera Oriental
estado del hábitat de la subespecie de Colombia, en las cabeceras del
hershkovitzi en el Macizo Colom- río Magdalena, departamento del
biano, que incluya los municipios Huila (Blake 1953, Cabot 1992). La
huilenses de Acevedo, Palestina, tercera población descubierta
Pitalito, San Agustín y Suaza. Debe recientemente en el flanco norte
promoverse la protección del de la cordillera Central en el
hábitat remanente adecuado departamento de Antioquia,
(Collar et al. 1992), para lo cual representa probablemente un
sería conveniente fortalecer la nuevo taxón (A. Cuervo obs. pers.).
propuesta de extender el P.N.N. Esta especie está incluida en un
Cueva de los Guácharos hacia el Área de Endemismo de Aves (AEA
sur hasta incluir la serranía de Los 040, las Laderas Interandinas
Churumbelos en la bota caucana. Colombianas) prioritaria para la
Esta es un área cubierta en gran conservación de la biodiversidad
parte por bosque intacto continuo (Stattersfield et al. 1998).
desde 2300 m hasta la Amazonía a

60
Crypturellus columbianus

Familia
Tinamidae

Nombre común
Tinamú Colombiano

Categoría nacional
EN A4cd

Distribución 1989 en BirdLife International 2000).


Su estado de conservación es incierto
geográfica (Hilty y Brown 1986 y Parker et al. 1996
en BirdLife International 2000).
Queda poco hábitat natural rema-
Crypturellus columbianus es
nente en su área de distribución, en
conocida del alto valle del Sinú,
forma de pequeños bosques aislados
alto Nechí y la serranía de San
(P. Salaman in litt. 1999).
Jacinto al suroriente de
Cartagena, en los departa-
mentos de Córdoba, Sucre,
Antioquia y norte de Bolívar
(Meyer de Schauensee 1948-52,
Hilty y Brown 1986, Sibley y
Monroe 1990, BirdLife Inter-
national 2000).

Antioquia: Nechí (8°05’47’’N


74°46’33’’O), localidad típica
(Meyer de Schauensee 1948-52).

Ecología
Este tinamú habita en bosques
perennifolios desde el nivel del
mar hasta los 600 m (Hilty y
Brown 1986, Parker et al. 1996
en BirdLife International 2000).

Amenazas
Amenazada principalmente por
la destrucción masiva de los
bosques de tierras bajas
(Stattersfield et al. 1998, Forero
61
Tomado de BirdLife International (2000) y actualizado por los editores
Crypturellus columbianus

Medidas de tida a cacería. Por estas razones


conservación la especie se considera en peligro
(EN A4cd). El grado de amenaza de
tomadas esta especie debe ser revisado a
Ninguna. nivel global.

Medidas de
Situación actual conservación
de la especie propuestas
La especie ha sido considerada a
nivel global como casi amenazada Localizar la especie en localidades
(NT) (BirdLife International 2000). donde potencialmente pueda exis-
Esta especie ha perdido un 78% de tir y desarrollar un plan de conser-
su hábitat. Su extensión de vación y manejo una vez conocida
presencia es de 84,500 km2 y la su distribución actual.
extensión de su hábitat potencial
es de 11,350 km2. La mayor parte
del hábitat remanente de la especie
se encuentra en la parte norte de Comentarios
la cordillera Central y la serranía
de San Lucas en donde esta C. columbianus ha sido tratada
ocurriendo una rápida pérdida de como una subespecie de C.
hábitat, estimada en más de un 50% erythopus (Hilty y Brown 1986).
en 10 años. Como otros tinamúes se
espera que esta especie este some-

62
Crypturellus saltuarius

Familia
Tinamidae

Nombre común
Tinamú del Magdalena

Categoría nacional
CR B2ab(i,ii,iii,iv,v);D1
VU A4c; VU D2

Distribución según Mantilla y Díaz (1992) y G.


geográfica Stiles (com. pers.).

Crypturellus saltuarius es una Ecología


especie endémica de Colombia
(Stiles 1998), conocida solo de
No se conoce nada sobre esta especie
la parte media y baja del valle
de tinamú. Podría estar distribuida al
del Magdalena (Collar et al.
menos entre los 150 y 500 m. La
1992).
localidad tipo fue descrita como
cubierta de bosque caducifolio bajo
Cesar: Ayacucho (8°36’N
73°35’O), 25 km al este de La
Gloria a ca. 150 m, un macho
(espécimen tipo) en USNM del 9
de junio de 1943 (Meyer de
Schauensee 1948-53, Collar et
al. 1992).

Tolima: Chiminá Feligresia


(5°12’04’’N 74°53’47’’O), Mari-
quita, a 500 m, un ejemplar del
11 de agosto de 1786 (Mantilla y
Díaz 1992).

Nota: la localidad de Neiva, de-


partamento del Huila, en
BirdLife International (2000), al
parecer es errónea y probable-
mente corresponde a la locali-
dad de Mariquita (ver arriba)

63
Bernabé López-Lanús
Crypturellus saltuarius

seco y sabana. Una nota en USNM de Mariquita presentan una


indica que el ejemplar se trataría situación similar.
de un inmaduro (Collar et al. 1992).

Situación actual
Amenazas de la especie
Su principal amenaza es la tala del La especie ha sido categorizada a
bosque para ganadería y agricul- nivel global como en peligro crítico
tura. Por esta razón grandes (CR) (BirdLife International 2000).
extensiones de bosques del valle Los sectores del alto y medio Mag-
del Magdalena han desaparecido dalena donde se registró esta es-
desde mediados del siglo XVIII y pecie han experimentado un 88%
más rápidamente en la décadas de de pérdida de hábitat, posiblemen-
los 60 y 70 del siglo XX. En esta te más de un 30% de esta pérdida
última época, el gobierno en 10 años (VU A4c). Su exten-
colombiano auspició un programa sión de presencia histórica es de
de desarrollo y colonización de unos 24,000 km2 y su hábitat po-
40,000 km 2 de bosques rema- tencial de 1,140 km2, el cual conti-
nentes. Parte de las planicies del núa siendo destruido acelerada-
valle aluvial actualmente son mente. No se tiene ningún regis-
utilizadas para la producción tro de la especie en los últimos 60
intensiva de arroz y algodón, años, es posible que la especie se
mientras que los terrenos encuentre muy cercana a la extin-
ondulados han sido transformados ción, si existe una población de la
en potreros (Stiles et al. 1999 en especie es posiblemente muy pe-
BirdLife International 2000). La queña y con área de ocupación muy
cacería (de tinamúes en general) pequeña (VU D2). La especie cali-
por la población local es igualmente fica como en peligro crítico pero
un factor de riesgo para la especie podría estar ya extinta (CR B2ab
(Collar et al. 1992). Problemas de (i,ii,iii,iv,v); D1).
orden público en el departamento
del Cesar limitan las posibilidades
para el trabajo de investigación en
campo (P. Salaman in litt en
Medidas de
BirdLife International 2000). conservación
propuestas

Medidas de Es urgente llevar a cabo una


conservación extensa búsqueda y estudio de
posibles poblaciones de este
tomadas tinamú en el hábitat remanente en
todo el Magdalena medio especial-
Ninguna conocida. No existen
mente cerca de la localidad tipo y
áreas protegidas en las inme-
en Mariquita. Esto permitirá
diaciones de la localidad tipo. La
evaluar la especie para el
mayoría de la tierra es de propiedad
establecimiento de áreas de
privada y utilizada para ganadería
conservación.
(Collar et al. 1992). Los alrededores

64
Crypturellus saltuarius

Comentarios Mantilla y Díaz (1992) la piel


descrita por Fray Diego García
coincide por distribución y plumaje
Basándose en la comparación de
con Crypturellus saltuarius, un
especímenes y ectoparásitos
análisis detallado de su descripción
(malófagos interespecíficos), varios
y su comparación con la forma
autores sugieren que Crypturellus
saltuarius se halla en preparación
saltuarius es en realidad una
para su publicación (G. Stiles com.
subespecie de Crypturellus
pers.). Wege y Long (1995) la
erythropus que habita en el norte
incluyen en un Área Clave para
de Colombia, norte de Venezuela,
aves amenazadas en el neotrópico:
las Guayanas y el norte del Brasil
CO 05 Ayacucho.
(Collar et al. 1992). Si bien en

65
Bernabé López-Lanús
Crypturellus kerriae

Familia
Tinamidae

Nombre común
Tinamú del Chocó

Categoría nacional
VU B1ab(i,ii,iv)

Distribución Ecología
geográfica
El Tinamú del Chocó habita bosques
maduros húmedos desde aproxima-
Este tinamú se encuentra en el damente el nivel del mar hasta los
oriente de Panamá y nor- 1500 m. Ha sido registrada regular-
occidente de Colombia. En Co- mente durante febrero y marzo, y su
lombia ha sido registrada en el periodo de reproducción parece ser
extremo noroccidental del entre marzo y junio. El espécimen tipo
Chocó en la frontera entre Co- (una hembra), colectado en junio-julio
lombia y Panamá y en el centro corresponde aparentemente al de un
del departamento de Chocó
(Collar et al. 1992). Especie casi
endémica de Colombia (Stiles
1998).

Chocó: Baudó (= Pizarro)


(4°57’20’’N 77°22’10’’ O), al
parecer en el río Baudó (serranía
de Baudó), a 450 m, donde se
obtuvo el espécimen tipo en
junio de 1912 y otro en julio del
mismo año (Collar et al. 1992).
P.N.N. Ensenada de Utría
(5°58’N 77°18’’ O), 10 a 15
individuos escuchados el 15 de
marzo de 1996 (Porteous y
Acevedo 1996). Cerca de Aruzí
(5°46’N 77°15’), golfo de Tribugá,
municipio de Nuquí, registros
auditivos y grabaciones (L.G.
Olarte in litt. 2000).
66
Crypturellus kerriae

ave inmadura (Collar et al. 1992, Situación actual


Porteous y Acevedo 1996, BirdLife
International 2000).
de la especie

Amenazas La especie ha sido categorizada a


nivel global como vulnerable (VU)
(BirdLife International 2000). Este
Los bosques del Darién, en la tinamú ha perdido el 10% de su
frontera entre Panamá y Colombia hábitat. Su extensión de presen-
(incluyen los cerros Pirre y Quía), cia es de 16,100 km2 y la extensión
permanecen en su mayor parte sin de su hábitat potencial es de 11,700
ser afectados por las actividades km2. Este tinamú se considera
agrícolas y la explotación forestal. vulnerable porque su extensión de
Tanto el lado colombiano de la presencia es reducida, y dentro de
frontera, como la serranía de Baudó ésta, su distribución parece ser
(especialmente alrededor de la discontinua al juzgar por el redu-
ensenada de Utría), han sido cido número de localidades en las
identificados como áreas de que se ha registrado la especie (VU
prioridad en materia de conser- B1ab(i,ii,iv)).
vación dentro del Chocó colom-
biano. Lo anterior se debe a la
construcción de caminos que
incentivan los asentamientos de Medidas de
colonos, la presencia de compañías conservación
madereras que causan una mayor propuestas
deforestación y la minería (Collar
et al. 1992, BirdLife International
2000). En el P.N.N. Ensenada de Se recomienda realizar estudios en
Utría la degradación del bosque el P.N.N. Los Katíos, ya que este
maduro fuera del parque se cubre áreas a lo largo de la frontera
encuentra restringida a una ancha con Panamá donde posiblemente
banda costera y localmente cerca se encuentre este tinamú.
de ríos navegables (Porteous y
Acevedo 1996). Sin embargo, la Comentarios
reciente construcción de un puente
y una carretera expondrá las
planicies boscosas asociadas a este Wege y Long (1995) citan para esta
parque nacional a la colonización especie un Área Clave para aves
(Strewe 1999). amenazadas en el neotrópico: CO
17 Serranía del Baudó.

Medidas de
conservación
tomadas
Presente en el P. N. N. Ensenada
de Utría (Porteous y Acevedo 1996)
y posiblemente en el P. N. N. Los
Katíos.

67
Bernabé López-Lanús
Podiceps occipitalis

Familia
Podicipedidae

Nombre común
Zambullidor Plateado,
Pato Blanco

Categoría nacional
EN B2ab(ii,iii,iv)

Distribución Nariño: lago Cumbal (0º 57’N, 77º52’O)


geográfica y alrededores, entre 3000 y 4200 m,
cuatro especímenes (Meyer de
Schauensee 1944). Laguna de La
Podiceps occipitalis habita en Cocha (1°06’N 77°10’O), a 2760 m,
humedales altoandinos a lo macho en UCP de mayo de 1947
largo de los Andes desde la (Alvarez et al. 2000). Reserva privada
Argentina y Chile hasta Tunguragua (1°06’N 77°06’O), orilla
Colombia, con algunos reportes oriental de la laguna, parte sur de la
en las islas Falkland. La reserva, observada el 30 de diciembre
subespecie norteña P. o. de 1997 (R. Strewe in litt. 2000).
juninensis habita desde el norte
del Perú y Ecuador, hasta el
departamento de Nariño
(Fjeldså y Krabbe 1990, Del Hoyo
et al. 1994).

Cauca: laguna de Cusiyaco


(1°53’N 76º 41’O), origen del río
Cusiyaco, afluente del alto río
Caquetá, en la proximidad del
páramo de El Letrero cercano al
límite entre los departamentos
de Cauca y Huila, municipio de
Santa Rosa, a 3100 m, dos
especímenes del 11 de octubre
de 1958 (Borrero y Hernández
1961). Laguna de San Rafael
(2°22’N 76°21’O), P.N.N. Puracé,
registrada en Hilty y Brown
(1986).

68
Podiceps occipitalis

Vereda Naranjal (1°06’N 77°09’O), otros zambullidores, golpetea en el


corregimiento El Encanto, Pasto, agua o bucea cuando está alarmado
en el extremo sur de la laguna, a y se rehusa a volar (Hilty y Brown
2760 m (E. Constantino in litt. 1986).
2000).
En Colombia se han registrado
Risaralda: laguna del Otún (4°47’N nidos en febrero en la laguna de
75°26’O), espécimen hembra en La Cocha (Borrero 1952) y en la
IAvH del 18 de septiembre de 1982 laguna Cusiyaco en el suroriente
(Alvarez et al. 2000). del Cauca. Se colectó un polluelo
el 4 de marzo de 1944 en el lago
Cumbal en Nariño (Meyer de
Ecología Schauensee 1944). Los nidos de
Cusiyaco eran estructuras flotan-
P. occipitalis habita en lagunas y tes construídas con cálamos de
humedales altoandinos de la parte ciperáceas y ramas secas; los dos
sur de la cordillera Central, a nidos reportados en octubre 11 de
elevaciones comprendidas entre 1958 tenían un huevo uno y tres
los 2760 y 4200 m. Se reproduce huevos el otro, los cuales eran de
en aguas dulces o ligeramente color blanco uniforme (Borrero y
alcalinas con las orillas densa- Hernández 1961).
mente pobladas de juncos y
amplias áreas de agua abierta poco Amenazas
profunda. Se le puede encontrar en
lagos con las orillas desnudas, en P. occipitalis no es una especie
piscinas y en charcos, pero prefiere amenazada globalmente; en las
aguas donde la vegetación islas Falkland es común, y en
sumergida esté ampliamente Argentina, Chile, Bolivia y Perú es
distribuida, pero no demasiado abundante pero local. Probable-
densa (Del Hoyo et al. 1994). mente está declinando en el
extremo norte de su rango de
El Zambullidor Plateado se distribución (Del Hoyo et al. 1994).
alimenta de pequeños artrópodos,
especialmente insectos y sus En Colombia las poblaciones son
larvas (polillas y cucarrones) y reducidas y locales, con alta
crustáceos (camarones de agua susceptibilidad a cambios ambien-
dulce), pero también se ha tales (Renjifo 1998). El hábitat de
registrado alimentándose de peces este zambullidor se encuentra
y plantas (Del Hoyo et al. 1994). Los sometido a gran presión de
nidos se localizan en el centro de transformación generada por la
pequeñas agregaciones de juncos expansión de la frontera agrícola y
rodeados por agua abierta (Burger ganadera y en ocasiones el
1974) y son plataformas flotantes establecimiento de plantaciones
de hierbas y material vegetal (Del forestales industriales con
Hoyo et al. 1994). Se puede especies exóticas (Repizzo 1993).
reproducir solitariamente o en Otra amenaza aparente es la
grupos pequeños y lo hace en lagos introducción de la trucha arco iris,
más grandes y profundos que el que puede afectar sus poblaciones
Zambullidor Chico (Tachybaptus debido a competencia por alimento
dominicus) y el Zambullidor Común o depredación sobre los polluelos
(Podylimbus podiceps). Al igual que (E. Constantino in litt. 2000).
69
Isadora Angarita y Felipe A. Estela
Podiceps occipitalis

Nota: las poblaciones de varias aves


acuáticas altoandinas han disminuido Situación actual
dramáticamente en el país, incluyen- de la especie
do Netta erythrophthalma, Anas georgica
niceforoi, y Anas cyanoptera borreroi. El
Zambullidor Colombiano Podiceps Esta especie tiene una distribución
andinus se considera extinto. Estas muy localizada en los lagos
disminuciones poblacionales son altoandinos de la Cordillera
debidas a múltiples motivos como Central y podría haber perdido un
alteraciones del hábitat, cacería, 76% de su hábitat. Su extensión
destrucción de juncales e introduc- de presencia es de 58,000 km2 y la
ción de especies exóticas, en extensión de su hábitat potencial
particular la trucha arco iris (Fjeldså es de 149 km2. Esta especie se
1993). Probablemente las poblaciones considera en peligro por lo
de P. occipitalis son víctimas de las reducido, fragmentado y progresiva
mismas alteraciones. disminución de su hábitat (EN
B2ab(ii,iii,iv)). No se tienen
estimaciones del tamaño de su
población pero se estima que es
Medidas de pequeña si se tiene en cuenta por
conservación ejemplo el reducido número de
tomadas individuos observados en La
Cocha, el mayor cuerpo de agua en
P. occipitalis se encuentra en el que se encuentra este zambullidor.
P.N.N. Puracé, el registro de la
laguna del Otún parece tratarse de
un individuo accidental pues la Medidas de
especie no ha sido observada en conservación
los últimos años a pesar de
haberse realizado seguimiento del
propuestas
estado de las poblaciones acuáticas
(J. E. Botero com. pers.). En la Es posible que este zambullidor
laguna de La Cocha existen más exista en los P.N.N. Las Hermosas
de 30 pequeñas reservas privadas y Nevado del Huila, ya que tienen
y el Santuario de Fauna y Flora Isla lagunas similares a aquellas donde
La Corota; aunque este es un sitio se ha reportado en otras áreas. En
Ramsar, no se ha tomado ninguna la laguna de La Cocha se sugieren
medida directamente orientada a la las siguientes medidas: 1) declarar
protección del Zambullidor Platea- veda total de P. occipitalis ya que
do y se desconoce prácticamente muy probablemente su población
todo sobre sus requerimientos puede estar siendo afectada por la
ecológicos en Colombia. cacería, 2) identificar los sitios de
reproducción y tratar de mante-
nerlos aislados de tal manera que
se mantenga a los polluelos
alejados de depredadores como la
trucha arco iris, mamíferos y otras
aves, 3) mantener un control del
tráfico de lanchas (E. Constantino
in litt. 2000).

70
Pterodroma phaeopygia

Familia
Procellaridae

Nombre común
Petrel Lomioscuro,
Petrel Ecuatoriano.

Categoría nacional
CR A2ace
EN B1ab(ii,iii,v)
VU D2

Distribución Población
geográfica
La población total se estima entre
10,000 y 30,000 parejas (BirdLife
Pterodroma phaeopygia anida en
International 2000).
las islas Galápagos, en las
partes altas de las islas Santa
Cruz, Santiago, Floreana y San
Cristóbal (y probablemente
Isabela) (Harrison 1983). Se
observa con mayor frecuencia en
el mar entre Isabela y Santa
Cruz (Collar et al. 1992). Su
población se dispersa en el
pacífico ecuatorial de Centro y
Sudamérica (Stiles y Skutch
1989). En Colombia es un
visitante regular de las aguas
pelágicas del Pacífico (Hilty y
Brown 1986).

Valle del Cauca: isla Malpelo


(3°51’07’’N 81°35’40’’O), muni-
cipio de Buenaventura, regis-
trada en Hilty y Brown (1986) y
en Alvarez et al. (2000).

71
Felipe A. Estela y Luis Miguel Renjifo
Pterodroma phaeopygia

Ecología eliminados de algunas islas, peroel


mayor problema son las ratas y
los gatos. El programa de control
Pterodroma phaeopygia se reproduce
de las ratas se basa princi-
únicamente en las partes altas y
palmente en el envenenamiento
húmedas de las cinco islas más
que puede ser riesgoso para las
grandes del archipiélago: Santa
aves rapaces de las islas (el gavilán
Cruz, Floreana, Santiago, San
de Galápagos Buteo galapagoensis
Cristóbal e Isabela. Excavan sus
y la lechuza Tyto alba). Por lo tanto
nidos en la vegetación o
se tiene que usar solamente
aprovechan grietas en las rocas
venenos anticoagulantes. Con la
para construir su nido. La época de
ayuda de la población local se ha
reproducción varia de isla a isla
iniciado un programa de cacería de
(Coulter 1984)
ratas, gatos y perros y se han
construido cercas para aislar los
sitios de anidación de burros,
Amenazas cabras y cerdos (Coulter 1984).
Podolsky y Kress (1992) han
Los problemas que enfrenta este encontrado que los individuos
petrel son principalmente la jóvenes son atraídos por
destrucción de hábitat con fines grabaciones, lo que permite
agrícolas, la depredación por atraerles a plataformas artificiales
animales introducidos (perros, de anidación donde están a salvo
gatos, cerdos, ratas) y la destruc- de los depredadores.
ción del hábitat (incluyendo el
pisoteo) por cabras, burros, vacas
y caballos (Collar et al. 1992,
BirdLife International 2000). El Situación actual
riesgo de extinción es muy alto de la especie
para esta especie. La disminución
poblacional se debe al bajo éxito
reproductivo, a la baja disponibili- Esta especie tuvo disminuciones
dad de hábitat para anidar y la poblacionales extremadamente
mortalidad de los adultos. rápidas al principio de los años
ochenta, en algunos sitios hasta
del 81% en cuatro años. Los
esfuerzos de conservación en las
Medidas de Islas Galapagos han reducido la
conservación velocidad de la disminución
tomadas poblacional, no obstante se estima
que su reducción es de más del
80% en los últimos 60 años (tres
El control de los animales exóticos generaciones) y por lo tanto califica
es muy complejo. Los cerdos son como en peligro crítico (CR A2ace).
de más fácil control y han sido También califica como en peligro
erradicados de algunas islas, (EN B1ab(ii,iii,v) y vulnerable (VU
mientras que en otras se D2) de acuerdo a criterios
mantienen fuera de las zonas de adicionales (tomado de BirdLife
reproducción. Los perros han sido International 2000).

72
Pterodroma phaeopygia

Medidas de en las aguas de alta mar del


conservación Pacifico colombiano depende de la
protección de las colonias de
propuestas reproducción en Galápagos (Renjifo
1998). La especie se ha registrado
cerca de Malpelo pero es muy poco
Las amenazas a esta especie son
probable que se reproduzca ahí
muy grandes en los sitios de
pues la isla carece de la vegetación
reproducción pero no parecen ser
necesaria. Aunque ha sido
muy grandes en las aguas pelágicas
declarada recientemente como
donde se alimenta y se mueve la
Santuario de Fauna la isla no tiene
población en épocas no repro-
un plan de manejo estructurado (S.
ductivas, como es el caso del
Bessudo in litt 2000).
Pacífico colombiano. La super-
vivencia de las aves que habitan

73
Felipe A. Estela y Luis Miguel Renjifo
Sula granti

Familia
Sulidae

Nombre común
Alcatraz de Nazca

Categoría nacional
VU D2

Distribución Población
geográfica
En Colombia este alcatraz anida
exclusivamente en la isla de Malpelo,
Sula granti anida en islas la cual tiene una extensión de 35 ha.
oceánicas del Pacífico oriental, Esta colonia es la más grande en el
principalmente en Malpelo y en mundo y alberga entre un tercio y un
el archipielago de las Galápagos. cuarto del total de la población
También anida en números reproductora de esta especie (Pitman
bajos en isla La Plata frente a et al. 1995, Pitman y Jehl 1998,
las costas ecuatorianas y en Alvarez 2000). En marzo de 1941 el
Clipperton, San Benedictino y
Alijos frente a las costas
mexicanas. Fuera de la época
reproductiva los individuos se
concentran en las aguas
pelágicas desde el sur de México
hasta Ecuador (Pitman et al.
1995, Pitman y Jehl 1998).

Valle del Cauca: isla de Malpelo


(3º 58’ 30” N, 81º 35’ 40” O), en
donde existe una importante
colonia de anidación (Bond y
Meyer de Schauensee 1936,
Murphy 1945, von Prahl 1990,
Pitman et al. 1995, Pitman y Jehl
1998, Alvarez 2000).

74
Sula granti

número de individuos en la isla fue reproducción. El alimento entre-


estimado en 25,000 (Murphy 1945). gado a este juvenil consistió en
Sinclair y Newcomer (en Pitman et calamares y peces pequeños, y un
al. 1995) estimaron entre 7000 y adulto posado sobre un buque
9000 individuos en septiembre de oceanográfico cerca de la isla
1986. Pitman et al. (1995) estimaron regurgitó calamares al ser apro-
que en octubre de 1988 se ximado por un observador (I.
encontraban en la isla 24,034 Angarita in litt. 2002).
individuos y sugirieron que no
existía espacio para que más
parejas anidaran en la isla. La gran Amenazas
similitud de los números esti-
mados por Murphy (1945), y Pitman
Las amenazas más serias para las
et al.(1995) con una diferencia de
aves marinas se encuentran en
casi cincuenta años sugiere que la
sus sitios de anidación o descanso,
población de la colonia ha
e incluyen la explotación por
permanecido estable. Entre el 17 y
humanos, la depredación por
el 23 de septiembre de 2001 el
mamíferos introducidos y altera-
número de individuos presentes en
ción de los hábitats (Feare 1984,
la isla fue estimado en 5000, pero
Halewyn y Norton 1984, Moors y
en ese momento la colonia no se
Atkinson 1984). Los depredadores
encontraba en período reproductivo
introducidos más importantes son
(I. Angarita in litt. 2002).
los gatos, las ratas y en menor
medida los perros domésticos
(Moors y Atkinson 1984). Hasta
Ecología 1986 Malpelo se encontraba
deshabitada, pero en ese año se
Sula granti anida y reposa en estableció una pequeña guarnición
acantilados abruptos en islas militar (von Prahl 1990). De
oceánicas altas como Malpelo y acuerdo con Pitman et al. (1995) las
algunas islas del archipiélago de actividades de la guarnición no han
las Galápagos (Duffy 1984, Pitman afectado las aves marinas. La
y Jehl 1998). Fuera de la época presencia de esta guarnición y la
reproductiva la especie se lejanía de Malpelo hacen poco
encuentra en las aguas pelágicas probable que la explotación llegue
afuera de las costas desde México a representar un peligro para las
hasta Ecuador (Anderson 1993, colonias de anidación. Sin embar-
Pitman y Jehl 1998). S. granti se go, la introducción accidental o
alimenta principalmente de intencional de gatos, ratas o perros
sardinas (Sardinops sagax) pero su podría representar un serio peligro
dieta cambia a peces voladores en para esta colonia de anidación. El
los años de El Niño (Anderson sustrato de rocas volcánicas de
1989). En septiembre de 2001 se Malpelo hace aún más vulnerables
observó una sola pareja las colonias de anidación de aves
alimentando un juvenil, el resto de marinas a la depredación por ratas
la colonia no se encontraba en (Martin et al. 2000).

75
Luis Miguel Renjifo
Sula granti

Medidas de de interferencia en la colonia de


conservación Malpelo, especialmente prevenir la
llegada de mamíferos a la isla,
tomadas como ratas o gatos. Si acciden-
talmente se llegaran a presentar
Se encuentra protegida en el introducciones de estas especies
Santuario de Fauna y Flora de deberán ser erradicadas con
Malpelo. prontitud.

Comentarios
Situación actual
de la especie Sula granti fue descrita por
Rostchild (1902) y posteriormente
Esta especie no se encuentra considerada como una subespecie
amenazada a nivel global. En de S. dactylatra (Pitman y Jehl
Colombia tiene una población 1998). Recientemente fue nueva-
relativamente grande y estable. No mente reconocida como especie
obstante se considera vulnerable morfológica y biológicamente
pues se reproduce solamente en distinta de S. dactylatra por Pitman
una localidad de tan solo 0.35 km2 y Jehl (1998).
(VU D2).

Medidas de
conservación
propuestas
La principal medida para garantizar
la seguridad de la especie en
Colombia es evitar cualquier tipo

76
Vultur gryphus

Familia
Cathartidae (Vulturidae)

Nombre común
Cóndor de los Andes,
Cóndor Andino,
Cóndor, Buitre (Arwaco),
Gavilucho (Kogi), Wuichiyi
(Arzario).

Categoría nacional
EN D1

Distribución del 14 de octubre de 1936 (Alvarez et


al. 2000).
geográfica
Cesar: ejemplar hembra muerto en
Vultur gryphus tuvo una cautiverio, posiblemente de San Juan
distribución bastante amplia en del Cesar (10°46’25’’N 73°00’31’’O), en
los Andes de Colombia. Su IAvH (Alvarez et al. 2000).
distribución total abarca la
cordillera de los Andes desde Huila: nevado del Huila (2°55’N
Venezuela hasta Tierra del 75°58’O), observada por Rodríguez-
Fuego (Olivares 1963 y Tovar Mahecha y Orozco.
1985).

Boyacá: Sierra Nevada del Cocuy


(6º19’N 72º22’O), P.N.N. El
Cocuy, observaciones aproxima-
damente en 1975 (E. Carreño
com. pers.).

Cauca: P.N.N. Puracé (2°20’00’N


76°25’45’’O), municipio de
Puracé, incluyendo el cañón del
río San Francisco, entre 2600 y
4800 m, cuatro especímenes en
UCP, dos machos del 2 de
septiembre de 1951, y diferentes
observaciones, recientemente
por J. C. Vélez y F. Piedrahita el
16 de abril de 1992 (Dataves
SAO 2000). El Tambo (2°27’15’’N
76°49’04’’O), hembra en FMNH

77
José Vicente Rodríguez-Mahecha y Ramón Hernando Orozco
Vultur gryphus

Magdalena: Sierra Nevada de Santa desconocida (Rodríguez-Mahecha,


Marta (11°00’N 73°45’O), a 3150 m, Feliciano y Orozco-Rey 1997).
tres machos y una hembra en Hasta la fecha se han liberado
USNM del 12, 16 y 17 de febrero de dentro del programa Cóndor Andino
1946 (Alvarez et al. 2000). de Colombia, establecido por el
INDERENA y continuado por la
Nariño: cañón del río Guaítara Fundación Renaser, un total de 51
(0º48’N 77º30’O), y cañón del río cóndores, aparentemente con un
Guaitarillo (coordenadas sin alto porcentaje de supervivencia
rastrear), observada por los que requiere ser evaluado.
autores.
Actualmente se reconocen por lo
Norte de Santander: norte del menos siete núcleos pobla-
departamento de Norte de Santan- cionales, conformados tanto por
der (coordenadas sin ras-trear), individuos nativos como rein-
siete individuos observados por los troducidos, los cuales se encuen-
autores. Vereda del Zumbador tran en los parques nacionales
(7°44’47’’N 73°03’04’’O), municipio naturales de Chingaza, Puracé, Los
de Cáchira, serranía de Perijá, Nevados, Sierra Nevada de Santa
ejemplar herido de 1994 (Rodríguez- Marta, y las regiones del páramo
Mahecha y Orozco obs. pers.). de Cáchira, serranía de Perija y
volcanes de Chiles y Cumbal.
Tolima: sector Las Cuevas (4°34’N
75°16’O), nevado del Tolima, P.N.N.
Los Nevados, inspección de Juntas, Ecología
municipio de Ibagué, dos indivi-
duos observados el 6 de julio de
Se distribuye altitudinalmente
2000 (A.Quevedo Gil in litt. 2000).
entre los 1800 y 4000 msnm. Los
individuos tienen un área de
actividad grande. Habitan preferen-
Población temente las zonas de páramo y
bosques altoandinos donde aún
Se cree que la población actual pueden encontrar alimento y
colombiana de cóndores silvestres hábitat en buen estado.
no supera los 60 individuos. La
mayor parte de ellos se encuentran Generalmente se observan en
en la Sierra Nevada de Santa Marta vuelo individuos solitarios o en
(Rodríguez-Mahecha et al. 1997) y parejas, reuniéndose en peque-
al sur del país. Los demás están ños grupos cuando encuentran
dispersos en grupos pequeños y presas grandes. Anidan en
aislados, localizados en el volcán salientes de farallones rocosos,
Chiles en límites con Ecuador, el luego de un cortejo poco vistoso.
nevado del Huila, el Macizo El periodo reproductivo comienza
Colombiano, la serranía de Perijá, hacia abril (Hilty y Brown 1986) y
los páramos de Cáchira (Norte de los polluelos nacen en julio,
Santander) y es probable que aún según observaciones de Federico
queden algunos ejemplares en la Carlos Lehmann (Hilty y Brown
Sierra Nevada del Cocuy. Sin 1986). Se han registrado nidadas
embargo, la dinámica de movi- con huevos en Pilimbalá, en el
mientos de estos individuos es Parque Nacional Puracé por T. B.

78
Vultur gryphus

Jonson (Hilty y Brown 1986) y Fauna del Inderena. En la


“cerca a Cali, Colombia” por actualidad este programa es
Friedmann Koster (Ortiz-Crespo y liderado por la fundación Renaser.
Carrión 1971). Los polluelos son En éste se han liberado cóndores
cuidados por ambos padres durante criados en cautiverio en zoológicos
un año aproximadamente. norteamericanos a través de un
convenio con la Sociedad Zoológica
Con excepción de los impactos de San Diego, con el propósito
humanos sobre el hábitat y sobre principal de generar núcleos
las poblaciones, no tienen otros poblacionales a lo largo de los
depredadores naturales. Se ali- Andes y de propiciar el intercambio
mentan de carroña, que ante la poblacional entre estos núcleos y
ausencia de animales silvestres sus vecinos, especialmente en el
han cambiado por despojos de fau- sur del país, donde los cóndores
na domestica. se mueven hacia el norte del
Ecuador.

Amenazas
Situación actual
Su notoria disminución pobla- de la especie
cional se debe al desarrollo
económico de la zona andina, con
La especie ha sido considerada a
la consecuente perdida de hábitat
nivel global como casi amenazada
y disminución de la oferta
(NT) (BirdLife International 2000).
alimentaria. Pero fundamental-
Durante más de una década se ha
mente el mayor impacto lo sigue
llevado a cabo un activo programa
teniendo la caza indiscriminada,
de reintroducción del condor en
fomentada por la creencia de que
diferentes regiones del país. La
es una amenaza para los animales
extensión de presencia del cóndor
domésticos.
en el país es de 353.450 km2 y su
hábitat potencial de unos 10,680
km2. No obstante los procesos de
Medidas de degradación del páramo continúan.
conservación El cóndor se considera una espe-
tomadas cie en peligro porque su población
en el país es de menos de 250 in-
dividuos adultos (EN D1).
Se encuentra protegido en los
parques nacionales naturales
Sierra Nevada de Santa Marta,
Tayrona, Chingaza, Cocuy, Nevado Medidas de
del Huila, Puracé y Los Nevados. conservación
Con el objetivo de inculcar respeto propuestas
hacia el cóndor y para llamar la
atención hacia las especies en
El programa Cóndor Andino ha sido
peligro, en el año de 1987 se
uno de los proyectos de
iniciaron los primeros contactos
recuperación de especies en
para la ejecución del Programa de
peligro más exitosos del país. El
Reintroducción del Cóndor Andino
seguimiento de los individuos
en Colombia, por la División de
liberados debe continuarse para
79
José Vicente Rodríguez-Mahecha y Ramón Hernando Orozco
Vultur gryphus

establecer la viabilidad repro- la Sierra Nevada de Santa Marta en


ductiva y la dinámica de la repoblación de otras áreas del
movimiento de los núcleos país y de los países vecinos a tra-
poblacionales ya conformados. vés de un mecanismo de
seguimiento por vía satélite. Igual-
Se debe analizar la dinámica de mente se deben establecer los
vuelo y el grado de participación niveles de endogamia de esta po-
de las poblaciones silvestres de blación aparentemente aislada.

80
Phoenicopterus ruber

Familia
Phoenicopteridae

Nombre común
Flamenco

Categoría nacional
VU B1ab(i,iii)); C2a(ii)

Distribución 72º16’11’’O), Uribia; Portete (12º11’N


geográfica 71º55’O); Bahía Honda (12º20’N
71º48’O); Bahía Hondita (12º24’N
71º42’O) (F. Troncoso obs. pers.).
Phoenicopterus ruber se distri-
buye de manera esparcida desde Magdalena: El Banco (9°00’18’’N
las Antillas y la península de 73°58’41’’O), observada a lo largo del
Yucatán hasta Brasil y en el río Magdalena; ciénaga de Zapatosa
archipiélago de Galápagos (Hilty (9°07’00’’N 73°54’30’’O); garganta del
y Brown 1986). En Colombia río Magdalena (coordenadas sin
está restringido principalmente rastrear) (Hilty y Brown 1986).
al departamento de La Guajira,
con algunos registros en
Magdalena (Hilty y Brown 1986).

La Guajira: observado en las


siguientes localidades: laguna
Grande y laguna de Navío
Quebrado (11º23’N 73º09’O),
S.F.F. Los Flamencos; Buena
Vista (11º35’00’’N 72º51’30’’O),
Manaure; Mayapo (11º39’12’’N
72º47’12’’O), Manaure; Ipare
(11º46’46’’N 72º26’59’’O), Ma-
naure; Musichi (11º34’30’’N
72º43’53’’O), Manaure; El Pájaro
(11º42’44’’N 72º40’44’’O), Ma-
naure; Cardón (11º54’28’’N
72º13’00’’O), Uribia; Auyama
(11°43’01’’N 72°16’11’’O), Uribia;
Soruipa (11°43’01’’N 72°16’1’’O),
Uribia; Carrizal (11º43’01’’N

81
Francisco Troncoso
Phoenicopterus ruber

Población migra a reproducirse en el Parque


Natural de Los Olivitos en Venezu-
ela y/o en Bonaire, en donde se
Los datos actuales se limitan a las
encuentran protegidos.
regiones de laguna Grande y laguna
de Navío Quebrado (S.F.F. Los Fla-
mencos), El Pájaro, Musichi
(municipio de Manaure), Cardón, Amenazas
Soruipa y Carrizal (municipio de
Uribia), con un total de 5,818 Las poblaciones de flamencos
individuos en 1998 (F. Troncoso actualmente existentes son pre-
obs. pers.). En Colombia los fla- sionadas fuertemente por los
mencos han sufrido una dismi- comerciantes de fauna silvestre, ya
nución en su rango de distribución que un ejemplar puede costar en
en los últimos 40 años de el mercado negro hasta un millón
aproximadamente el 70% con de pesos. Esto hace que el control
respecto a lo que era a comienzos del comercio solo por educación
del siglo XX. ambiental no sea efectivo y se
requiere de la aplicación de la ley
para apoyar la labor de control.
Ecología
El flamenco se encuentra desde el Medidas de
nivel del mar hasta los 200 m (Hilty conservación
y Brown 1986). Frecuenta general- tomadas
mente lagunas y lagos pocos
profundos, desde aguas dulces Solo existe una zona de reserva que
hasta aguas con alto contenido de es el Santuario de Fauna y Flora
carbonatos sódicos y potásicos. los Flamencos en la población de
Estos cuerpos de agua pueden o no Camarones en La Guajira. El fla-
estar cerca del mar. Los flamencos menco está incluido en el Apéndice
se alimentan de algas (verde- II de CITES.
azuladas, oscillatoria y diatomeas)
y animales pequeños (moluscos,
crustáceos, insectos y protozoos).
Construyen un nido de barro en Situación actual
forma de torre de 1 m de base, 0.60 de la especie
m de alto y unos 0.45 m de ancho
superior. Generalmente ponen un El flamenco tiene una extensión
solo huevo de color blanco que pesa de presencia de 13,000 km2 y un
unos 100 g. La incubación dura hábitat potencial de 8,560 km 2.
unos 28 días. Los polluelos perma- Su área de ocupación es
necen en el nido 75 días y son discontinua y evidentemente
alimentados con un líquido blanco menor a la extensión del hábitat
localmente conocido como “leche”, potencial. La especie califica
producido en el buche que tiene un como vulnerable por lo reducido
alto contenido de cantanxantina. de su extensión de presencia, lo
En la isla de Bonaire la reproduc- fragmentado de su hábitat y la
ción ocurre entre los meses de pérdida del mismo (VU B1ab
abril y septiembre. Esta especie (i,iii)). Su población fué estimada

82
Phoenicopterus ruber

en1998 en 5,818 individuos por lo abundante en Colombia (Troncoso


que la especie califica como vulner- obs pers.). Debido a que la presión
able por su tamaño poblacional (VU que ejercen los comerciantes
C2a(ii)). ilegales es alta, se hace necesario
realizar campañas de educación
masiva que tiendan a la conser-
vación de los lugares de perma-
Medidas de nencia actual y de control de las
conservación actividades comerciales con la
propuestas especie. Ya que estos lugares son
de alta afluencia turística, se
Sería importante ampliar el área debería fomentar la destinación de
de protección actual o declarar fondos de la industria ecoturística
como área protegida la región de para promover investigaciones
Musichi, ya que esta es una de sobre la biología y las densidades
las localidades donde es más poblacionales de la especie.

83
Francisco Troncoso
Chauna chavaria

Familia
Anhimidae

Nombre común
Chavarría

Categoría nacional
VU C2a(i)

Distribución FMNH del 7 de agosto de 1947 (Alvarez


geográfica et al. 2000). Puerto Berrío (6°29’40’’N
74°24’25’’O), registrada en Dataves
(SAO 2000). Vigía del Fuerte
Chauna chavaria es una especie (6°35’31’’N 76°53’55’’O), valle del río
restringida a las zonas bajas de Atrato, observada por C. M. Ospina
la planicie caribe de Colombia y (com. pers.). Sautata (7°50’N 77°04’O),
al sur del golfo de Maracaibo en región de Urabá, espécimen en
Venezuela, encontrándose en Alvarez et al. (2000).
los humedales desde el bajo
Atrato hasta la base oeste de la
Sierra Nevada de Santa Marta y
el valle medio del Magdalena
hasta Bolívar (Blake 1977, Hilty
and Brown 1986). Esta especie
es “casi endémica” de Colombia
(Stiles 1998).

Antioquia: delta del Atrato


(8°15’30’’N 76°59’00’’O), límite
con el departamento de Chocó,
14 individuos observados al
nivel del mar en mayo de 2000
(E. Constantino in litt. 2000). Río
Nechí (7°52’N 74°48’O), a lo largo
de los municipios de Zaragoza,
El Bagre y Nechí, observada por
A. Cuervo (com. pers.). Nechí
(8°03’00’’N 74°38’36’’O), a 400 m,
hembra en UCP del 1 de mayo
de 1971. Cuturu (7°55’N
74°46’O), a 90 m, hembra en
84
Chauna chavaria

Atlántico: Puerto Giraldo (10°30’N 2000). Chimichagua (9°15’29’’N


74°49’O), a 10 m, macho en ICN del 73°49’04’’O), corregimiento Santa
23 de enero de 1947 (Meyer de Cecilia, El Bolsillo, tres hembras
Schaunsee 1948-53, Alvarez et al. en ICN del 17 de enero de 1976.
2000). Barranquilla (10°59’28’’N Hacienda La Esperanza (9°54’N
74°47’36’’O), macho en ICN del 28 73°19’O), 12 millas al suroccidente de
de febrero de 1940 (Alvarez et al. Codazzi, macho en USNM del 27 de
2000). El Paraíso (10°41’N 74°44’O); julio de 1942 (Alvarez et al. 2000).
Ciénaga del Guajaro (10°34’N
75°02’O); La Pena (10°35’N Chocó: Bellavista (6°31’27’’N
75°02’O), espécimen en USNM del 76°58’26’’O), valle del río Atrato,
1 de junio de 1946 (Meyer de observada por C. M. Ospina (com.
Schaunsee 1948-53, Alvarez et al. pers.). Río Perancho (7°44’N
2000). Río Magdalena (11°06’N 77°08’O), corregimiento Cacarica,
74°51’O), observada frecuen- margen izquierda del río Perancho,
temente (Chapman 1917). Manatí municipio de Río sucio, dos
(10°27’N 74°58’O), registros hembras en IAvH del 24 de mayo
visuales en Meyer de Schaunsee de 1977 (Alvarez et al. 2000).
(1948-53) y en Alvarez et al. (2000).
Córdoba: ciénaga de Ayapel (8°21’N
Bolívar: ciénaga de Carabalí (9°55’N 75°05’), municipio de Ayapel,
75°18’O), registro visual (Alvarez registrada el 26 de julio de 1986,
et al. 2000). Cartagena (10°25’N febrero y octubre de 1995, octubre
75°32’O), espécimen en USNM. Ca- de 1997, noviembre de 1991 y
nal del Dique (10°17’N 75°31’O), febrero de 1998 (Dataves SAO
espécimen en FMNH. Ciénaga 2000). Municipio de Montelíbano
Juan Gómez (10°05’N 75°25’O), (7°59’13’’N 75°27’03’’O), a 140 m,
registro visual (Alvarez et al. 2000). registrada por J. G. Jaramillo el 8 de
Humedales cerca de la garganta del enero de 1994 (Dataves SAO 2000).
Canal del Dique (10°17’30’’N
75°31’30’’O), macho y hembra en Magdalena: río Aracatá (10°36’N
USNM del 23 de agosto de 1942 74°12’O), espécimen en FMNH. Río
(Alvarez et al. 2000). Ciénaga María Tucurinca (10°39’N 74°10’O),
La Baja (10°02’N 75°21’O). La espécimen en FMNH (Alvarez et al.
Rinconada (9°13’N 74°29’O), 2000). Los Cocos (11°02’N 74°44’O),
ciénaga del Pozuelo, Mompós, ma- isla de Salamanca, dos especí-
cho en ICN del 14 de septiembre menes en IAvH e ICN, uno del 7
de 1982 (Alvarez et al. 2000). de junio de 1969 (Alvarez et al.
2000). P.N.N. Tayrona (11°16’N
Caldas: charca de Guarinocito 74°07), observada por J. E. Botero
(5°20’N 74°44’O), observada por O. (obs. pers.) y registrada en Dataves
Ospina (com. pers.). (SAO 2000).

Cesar: hacienda La Esperanza Santander: ciénaga de Paredes (7°25’N


(9°54’N 73°19’O), espécimen en 73°45’O), sabana de Torres, a 50 m,
USNM (Alvarez et al. 2000). Momil de seis a ocho individuos en agosto
(9°14’N 75°41’O), espécimen en de 1999. Laguna de El Bosque (6°30’N
MLS (Alvarez et al. 2000). Finca El 74°23’O), puerto Berrío-Cimitarra, a
Diamante (9°52’50’’N 73°54’45’’O), orillas del río Magdalena, dos
Bosconia, espécimen en IAvH del individuos observados a 50 m en mayo
1 de agosto de 1974 (Alvarez et al. de 1999 (E. Constantino in litt. 2000).

85
Jorge Eduardo Botero
Chauna chavaria

Sucre: golfo de Morrosquillo manglares, al igual que en la


(9°31’42’’N 75°34’55’’O), municipio Ciénaga Grande de Santa Marta (F.
de Tolú, registrada a 10 m por J. G. Troncoso com. pers.), pero
Jaramillo y C. A. Marín el 15 de especialmente en las orillas de los
diciembre de 1990 y 16 de julio de ríos y caños y en las ciénagas en
1995 (Dataves SAO 2000). la zona sur y cercana al río
Magdalena. En la Ciénaga Grande,
la presencia de esta especie
Población parecía mostrar variaciones
estacionales, posiblemente in-
La Chavarría es considerada fluenciadas por los cambios
común en los valles bajos de los estacionales en los niveles de agua
ríos Magdalena, Sinú y Atrato (Hilty y salinidad de algunas partes de
y Brown 1986). Posiblemente su ese sistema, los cuales a su vez
abundancia varía regionalmente, influyen en la presencia y
siendo relativamente común o poco abundancia de las especies de
común en diferentes localidades plantas acuáticas (Botero 1982,
(Stotz et al. 1996). La población 1983). La dieta es primordialmente
colombiana, originalmente estima- vegetariana y consiste de las partes
da en solo 2,000 individuos (L. G. verdes y suculentas de plantas
Naranjo in litt. 1997), ahora se acuáticas.
estima que puede ser superior a
esa cifra, pero inferior a 10,000 Los nidos son montículos formados
(Rose y Scott 1997). con vegetación acuática y frecuen-
temente situados en parches de
La especie es relativamente vegetación emergente o flotante
común, aunque no abundante, en (Osgood y Conover 1922), en los
los humedales de la llanura cuales ponen de 2 a 7 huevos
Caribe. Miembros de la SAO blancos (Hilty y Brown 1986).
informan haber visto chavarrías en
cada una de 12 visitas realizadas a
la ciénaga de Ayapel. El 11 de junio Amenazas
de 1998 se observó un grupo de 35
individuos en humedales de la La pérdida de su hábitat, debido al
parte oriental de la Ciénaga Grande drenaje de humedales para
en el departamento del Magdalena agricultura y ganadería (Scott y
(F. Troncoso com. pers.). Carbonell 1986) es posiblemente la
mayor amenaza para esta especie.
La mortandad masiva de
manglares y el deterioro de lagu-
Ecología nas y ciénagas del sistema de la
Ciénaga Grande de Santa Marta
Se encuentra en ciénagas de agua (Botero y Botero 1989, Botero 1990,
dulce, lagunas, pantanos, bordes Botero y Mancera-Pineda 1996),
de ríos y madreviejas, en zonas también pudo haber tenido efectos
abiertas o con árboles, desde el negativos sobre las poblaciones de
nivel del mar hasta 200 m (Blake chavarríes temporal o perma-
1977, Hilty y Brown 1986). Ha sido nentemente residentes en esa zona.
registrada también en estuarios y

86
Chauna chavaria

Además, la cacería ilegal puede Medidas de


presentarse como un peligro más conservación
para las poblaciones en algunas
regiones.
propuestas

Las poblaciones residentes en


humedales protegidos, como el
Medidas de Parque Isla de Salamanca, el
conservación parque Los Katíos y el Santuario
tomadas Faunístico Ciénaga Grande, am-
bos en la región deltaico-estuarina
del río Magdalena, requieren de un
Se encuentra en el P.N.N., Los
mejor grado de protección.
Katíos y en el P.N.N. Isla de
Además, los proyectos de recu-
Salamanca y el S.F.F. Ciénaga
peración del sistema de la Ciénaga
Grande de Santa Marta.
Grande (Botero y Salzwedel 1999),
muy posiblemente van a repercutir
en una mejora de las condiciones
Situación actual de esos humedales, incluyendo
de la especie reducciones en los niveles de
salinidad del agua. En el contexto
nacional, el nuevo marco legislativo
La especie ha sido categorizada a
referente a la protección de los
nivel global como casi amenazada
humedales (Naranjo et al. 1999) y
(NT) (BirdLife International 2000).
la ratificación por Colombia de la
No se cuenta con una estimación
Convención de Ramsar en 1997
cuantitativa de la reducción ni del
(Sánchez 1998), tienen el potencial
hábitat ni de la población de esta
de detener la destrucción de
especie. Su extensión de presen-
humedales y afianzar la protección de
cia es de 255,400 km 2 y la
algunos, con efectos benéficos sobre
extensión de su hábitat potencial
las poblaciones de chavarríes.
es de unos 8,900 km2. Diferentes
estimaciones sitúan la población
Es urgente que se verifique la
de esta especie en el país entre
distribución de esta especie en
2,000 y 10,000 individuos, por lo
Colombia y que se realicen
que se considera vulnerable pues
seguimientos de las poblaciones
evidentemente tanto su población
en humedales seleccionados. Es
como la extensión y calidad de su
además necesario adelantar
hábitat están disminuyendo (VU
estudios sobre su ecología y su
C2a(i)).
reproducción.

87
Jorge Eduardo Botero
Sarkidiornis melanotos

Familia
Anatidae

Nombre común
Pato Brasileño,
Pato Golondrino

Categoría nacional
EN B2ab (ii,iii)
VU A2c

Distribución Borrero (1952, 1958). Puracé (2o24’N


76 o23’O), registrada en Meyer de
geográfica Schauensee (1948-52). Hacienda San
Julián (3o05’N 76o31’O), municipio de
Sarkidiornis melanotos en Santander de Quilichao, a 1100 m, un
Colombia habita principalmente macho en INCIVA (Lehman 1936,
al occidente de los Andes. La Alvarez et al. 2000). Popayán
especie presenta una distri- (2o26’40’’N 76o37’17’’O), a 1750 m,
bución pantropical en India, hembra en ICN del 28 de noviembre
Mianmar, Sri Lanka, Tailandia, de 1953 (Meyer de Schauensee 1948-
los países indochinos, ocasio- 52, Alvarez et al. 2000).Valle del Patía
nalmente sur de China, sur del
Sahara en Mozambique, Zim-
babwe, Suráfrica y Madagascar
(Dallmeier y Cringan 1992). En
América está desde el oriente de
México (Hilty y Brown 1986)
hacia el sur, en Panamá,
Trinidad, Colombia, Venezuela,
las Guayanas, Brasil, Ecuador,
oriente de Perú, Paraguay,
Uruguay y centro de Argentina
(Blake 1977, Meyer de
Schauensee y Phelps 1978).

Boyacá: laguna de Tota (5o 33’N


72 o55’O), espécimen registrado
en Meyer de Schauensee (1948).

Cauca: laguna de San Rafael


(2o22’N 76o21’O), registrada en
Meyer de Schauensee (1948) y
88
Sarkidiornis melanotos

(2 o04’N 77 o04’O), registrada en cercanos a la ciudad hacia el sur


Hilty y Brown (1986). sobre la margen derecha del río
Cauca, pareja adulta observada en
Cundinamarca: laguna de Fúquene 1983 (J. H. Restrepo com. pers.).
(5 o 28’N 73 o 45’O), espécimen Laguna El Conchal (3º55’N
registrado en Meyer de (Schauensee 76º05’O), municipio de Buga, macho
1948). Laguna de La Herrera (4o42’N en UV del 15 de enero de 1983
74o18’O), espécimen en Meyer de (Alvarez et al. 2000). Palmira (3o32’N
Schauensee (1948-52) y Borrero 76o16’O), arrozales del CIAT, a 1066
(1958). Laguna de La Florida (4o44’N m, tres individuos observados en
74 o09’O), parque en Santafé de 1983 (Naranjo obs. pers.).
Bogotá, hembra en ICN del 1 de Platanares (3 o 36’N 76 o 27’O),
febrero de 1956 (Olivares 1969). registrada por Lehman (1957).
Jamundí (3o15’51’’N 76 o32’41’’O), a
La Guajira: sin localidad ni fecha 1000 m, hembra en UCP del 14 de
precisas (Hilty y Brown 1986). agosto de 1944 (Lehman 1957,
Manaure (11º46’46’’N 72º26’59’’O), Alvarez et al. 2000,). Reserva
macho en ICN del 19 de julio de Natural Pozo Verde (3º17’N76º35’O),
1963 (Alvarez et al. 2000). hacienda Arizona, 13 individuos
incluyendo machos, hembras y
Magdalena: Ciénaga Grande de varios juveniles, registrados a lo
Santa Marta (10º50’N 74º25’O), largo de 1997 (Estela 1998).
registrada en Botero (1982).

Meta: sin localidad ni fecha precisas Población


(Hilty y Brown 1986).
El Pato Brasileño no se considera
Nariño: lago Cumbal (0 o 57’ N
amenazado a nivel global, pues la
77 o52’O), registrada en Borrero
población africana alcanza las
(1952, 1958). Quebrada El Pinde
decenas de miles de individuos
(1º46’31’’N 78º49’33’’O), municipio
(Carboneras 1992). Sin embargo, en
de Tumaco al sureste de Llorente,
Brasil se ha documentado su
a 50 m, dos hembras en IAvH del
disminución, atribuida a la
30 de enero de 1995 (Alvarez et al.
destrucción de hábitat sumada a
2000).
una intensa persecución cine-
gética. A juzgar por la escasa
Sucre: Cienaga El Eneal (9º42’N
información publicada sobre la
75º40’O), finca la Aguada, municipio
especie y por recuentos anec-
de San Onofre, individuo observado
dóticos, este pato nunca fue
en noviembre de 1998 (J. Aubad in
abundante en el país. Hasta la
litt. 2000).
década de 1950 se le encontró en
el altiplano cundiboyacense
Valle del Cauca: Cali (3º26’15’’N 76
o (Borrero 1958, 1972, Olivares 1969)
31’22’’O), a 1000 m, espécimen
desde la laguna de Fúquene hasta
registrado en Meyer de Schauensee
la Sabana de Bogotá. No se ha
(1948-52). Cartago (4o45’N 75 o55’O),
vuelto a registrar en los
hacienda Potrerochico sobre la
departamentos de Cauca y Nariño
margen derecha del río Cauca, dos
desde los registros históricos
machos observados en junio de
publicados y Borrero (1972) llegó a
1981 (Naranjo y Rodríguez 1981).
considerarlo extinto en Colombia.
Buga (3o54’N 76o17’O), humedales

89
Luis Germán Naranjo y Felipe Estela
Sarkidiornis melanotos

En el valle del Cauca dejó de ser Amenazas


registrado durante la década de
1970, pero las observaciones
La destrucción del hábitat en el
recientes sugieren que la población
altiplano cundiboyacense y en el
se ha recuperado. No obstante, la
valle del Cauca, sumados a la
escasa disponibilidad de hábitat en
presión cinegética entre 1950 y
dicho valle no garantiza la continuidad
1970 fueron los factores evidentes
de la población a largo plazo.
de la disminución de las pobla-
ciones de esta especie. En el valle
del Cauca, además del drenaje de
Ecología los humedales, la destrucción de
los bosques inundables adyacentes
Hallada hasta los 3500 m (Hilty y al río Cauca y la disminución de
Brown 1986). Solitaria o en los palmares contribuyeron a la
pequeños grupos en una variedad declinación de la población. Es
de ambientes acuáticos, tanto posible que la cacería sea la mayor
dulces como estuarinos, inclu- amenaza sobre esta especie de pato
yendo lagunas de aguas abiertas o de gran tamaño, de hecho la
con abundante vegetación y por lo cacería llevo a la extinción de Anas
general asociado a orillas arboladas georgica niceforoi otro pato de gran
(Carboneras 1992). Utiliza coti- tamaño (Borrero 1952, 1958).
dianamente los árboles adyacentes
a los humedales que habita para
posarse y como dormideros
comunales. Se alimenta de semi- Medidas de
llas, brotes, invertebrados, anfibios conservación
y peces (Clancey 1967), obteniendo tomadas
su alimento tanto en el agua
mientras nada o vadea, o
caminando en las orillas (Siegfred Ninguna específica. El programa de
1979). También puede alimentarse conservación de humedales de la
de granos en los cultivos y en CVC protege los remanentes de
Africa se reporta como una plaga estos hábitats en el valle del río
ocasional de los cultivos de Cauca e indirectamente a la
cereales (Clancey 1967). Anida en población relictual de la región.
agujeros de árboles y tocones Está incluido en el apéndice II de
principalmente, pero también se ha CITES.
registrado anidando en el suelo, en
nidos abandonados de grandes La Reserva Natural Pozo Verde es
rapaces o en las intersecciones de una reserva de la sociedad civil en
varias ramas de árboles (Clancey la que se conserva un pequeño
1967, Siegfred 1979, Sick 1983). El humedal artificial de 7 ha; esta es
sistema de apareamiento es mixto, una finca agroecológica donde se
incluyendo monogamia, poliginia de hace un notable esfuerzo por no
harén y poliginia seriada (Siegfred contaminar ni utilizar en exceso el
1979). Podría presentar movi- humedal, que se mantiene como
mientos migratorios regionales reservorio de riego. Es de notable
según lo indica la presencia importancia esta población de
estacional (entre agosto y febrero) Sarkidiornis melanotos en el valle del
anotada por Lehman (1957). Cauca pues entre los años 1996 y

90
Sarkidiornis melanotos

1998 fue constante su presencia en Medidas de


este sitio (Estela y Naranjo obs. conservación
pers.). En otros sitios del valle no
ocurre lo mismo, e incluso en la
propuestas
laguna de Sonso, que es el humedal
de mayor importancia de la región, Se requiere de la protección y
esta es una especie muy escasa restauración de los humedales en
(Alvarez - López 1999). Además, donde se ubiquen poblaciones de
este humedal sostiene impor- esta especie, en particular aquellos
tantes poblaciones de otras aves con cobertura arbórea en las orillas,
acuáticas de la región. En visitas es necesaria para garantizar la
en los años 1999 y 2000 no se continuidad de la población. El
observó (Estela obs. pers.), lo cual fortalecimiento del control de caza
es bastante preocupante pues el es también necesario, pues a pesar
humedal está empezando a de la veda existente este pato es
colmatarse. ávidamente perseguido por caza-
dores deportivos.

Situación actual
de la especie Comentarios

Este pato ha perdido el 80% de su En Colombia se encuentra la


hábitat. Esta pérdida de hábitat subespecie S. m. sylvicola (Ihering
combinada con la presión de cacería y Ihering 1907). Meyer de
posiblemente implique que esta Schauensee (1948) cita, equivoca-
especie ha experimentado más de damente, a la subespecie S. m.
un 30% de reducción en su carunculatus para el país. No hay
población en tres generaciones, lo registros de reproducción de la
cual calificaría a este pato como especie en Colombia, aunque es
vulnerable (VU A2c). Su extensión evidente que anida en el valle del
de presencia en el país es de Cauca ya que se puede encontrar
404,570 km 2 pero su hábitat todo el año y muchos de los
potencial es de unos 170 km2. Esta registros de los últimos años
área de ocupación esta altamente incluyen individuos juveniles. La
fragmentada y en disminución. La distribución es igualmente poco
población de esta especie es conocida. Se presume que debe
desconocida pero se presume que estar presente en los humedales
es pequeña. Esta especie se del Atrato y muy probablemente en
encuentra en peligro (EN B2ab otros cuerpos de agua mayores de
(ii,iii)). la planicie del Caribe. También
podría estar presente en los Llanos

91
Luis Germán Naranjo y Felipe Estela
Sarkidiornis melanotos

Orientales, pues además de la


anotación hecha para el Meta por
Hilty y Brown (1986), existen
abundantes registros de los llanos
venezolanos en el Guárico y
Portuguesa (Dallmeier y Cringan
1992).

92
Anas georgica

Familia
Anatidae

Nombre común
Pato Pico de Oro.

Categoría nacional
EN B2ab(ii,iii,iv);C1

Distribución (Meyer de Schauensee 1948-1952).


Sabana de Bogotá (5°28’N 73°45’O),
geográfica espécimen en USNM del 1 de
diciembre de 1919 (Alvarez et al.
Anas georgica se distribuye desde 2000).
el sur de Colombia al occidente
de los Andes hasta Tierra del Nariño: La Cocha (1 o06’N 77o10’O),
Fuego en Chile y Argentina entre 2700 y 2850 m, cinco espe-
(Blake 1977, Hilty y Brown 1986, címenes en INCIVA, ICN y UCP del
Carboneras 1992).

Boyacá: laguna de Tota (5o33’N


72 o55’O), entre 3070 y 3100 m,
cuatro especímenes en FMNH,
ICN y USNM del 25 y 29 de agos-
to de 1945, 15 de enero de 1946
y 19 de marzo de 1950 (Meyer de
Schauensee 1948-1952).

Cundinamarca: laguna de
Fúquene (5 o 28’N 73 o 45’O),
espécimen en ICN (Meyer de
Schauensee 1948-52). Laguna
de La Herrera (4o42’N 74 o18’O),
espécimen en ULS del 1 de
noviembre de 1920 (Meyer de
Schauensee 1948-1952). Tiba-
buyes (4o45’N 74o05’O), regis-
trada en Meyer de Schauensee
(1948). Embalse del Muña
(4o30’N 74o16’O), espécimen en
ULS del 1 de noviembre de 1920

93
Luis Germán Naranjo
Anas georgica

20 de marzo de 1946, 1 de febrero abundante en el lago de Tota y la


de 1950 y 24 de junio de 1958. Los laguna de Fúquene (Borrero 1952),
registros más recientes en esta pero su presencia en otros
localidad corresponden a humedales de la región incluyendo
observaciones de 25 parejas en la laguna de La Herrera y el
Romerillo, 10 a 12 parejas en El embalse del Muña fue documen-
Naranjal y Santa Lucía, 8 adultos tada, lo que indica que su
en el Hotel Sindamanoy desde distribución abarcó seguramente
marzo de 1995 a agosto de 1999, todos los humedales del altiplano
parejas o grupos de 3 a 5 en la (Olivares 1969). La subespecie
Reserva Tunguragua el 29 de spinicauda es aún frecuente en la
septiembre de 1996 y 30 de laguna de La Cocha y humedales
diciembre de 1997, individuos o adyacentes de Nariño (L. Naranjo
parejas en la Reserva Encanto y L. M. Renjifo, obs. pers.), aunque
Andino el 30 de diciembre de 1999 la población probablemente no
(L. Naranjo obs. pers., E. exceda unos pocos centenares de
Constantino in litt. 2000, L.M. individuos. Se conoció su
Renjifo obs. pers., R. Strewe in litt. presencia en el valle del Sibundoy
2000). Lago Cumbal (0 o 57’N (Borrero 1958, 1972), pero no hay
77 o 52’O), a 3400 m, cinco registros recientes para esta zona.
especímenes en ICN y FMNH del 8
de febrero de 1941, 21 de marzo de
1941 y primero de marzo de 1950, Ecología
observados 120 a 180 individuos el
28 de agosto de 1996 y 10 de enero
Anas georgica en Colombia se
de 2000 (Borrero 1952, Alvarez et
distribuye entre los 1000 y 3400 m,
al. 2000, R. Strewe in litt. 2000).
usualmente por encima de 2600 m
(Hilty and Brown 1986, Fjeldså y
Putumayo: Sibundoy (1°12’25’’N
Krabbe 1990). Es una especie típica
76°55’12’’O), tres especímenes en
de humedales de agua dulce de alta
ICN del 1 de febrero de 1950
montaña incluyendo espejos de
(Alvarez et al. 2000).
agua abierta, pantanos de orilla
con abundancia de vegetación
Valle del Cauca: Cali (3º26’15’’N 76
o emergente y ríos de cauce lento en
31’22’’O), espécimen a 1000 m
el páramo (Fjeldså y Krabbe 1990).
(Meyer de Schauensee 1948-1952).
Se alimenta en el agua tomando
semillas e invertebrados de la
superficie, buceando, o de la
Población vegetación emergente y también en
las orillas bien sea vadeando o
Anas georgica no es una especie caminando sobre sustrato bien
amenazada a nivel global, pues las drenado (Carboneras 1992). Incluye
poblaciones del sur de Sur américa tambien en su dieta hojas, brotes
son particularmente abundantes y raíces. Anida en el piso entre la
(Carboneras 1992). Sin embargo, la vegetación de las orillas; el nido es
subespecie niceforoi se considera una construcción simple de
extinta desde 1956 (Borrero 1952, vegetación seca tapizada con
1958, 1972). Los recuentos de plumón por la hembra (Carboneras
cacería en el altiplano cundi- 1992). Se pueden observar individuos
boyacense de los años 1940 - 50 solitarios, en parejas, o en pequeñas
no registran a este pato como bandadas (Johnson 1965).
94
Anas georgica

Amenazas extensión de los humedales que


esta especie ocupa actualmente en
el país es de unos 99 km2 y su
La desaparición de la subespecie
población se estima en unos pocos
niceforoi muy probablemente se
centenares. Este pato se encuentra
debió a la presión cinegética
en peligro en Colombia pues su
(Borrero 1952, 1958) sobre las
área de ocupación es muy reducida,
poblaciones ya disminuídas por el
fragmentada y en disminución, y su
drenaje de humedales en el
población es pequeña y en
altiplano cundiboyacense. En
disminución (EN B2ab(ii,iii,iv); C1)).
cuanto a la subespecie spinicauda,
aunque al parecer nunca fue muy
abundante, la población puede
haber disminuido a causa de la Medidas de
destrucción de los humedales del conservación
valle del Sibundoy. propuestas
La conservación de la laguna de La
Medidas de Cocha, los humedales adyacentes
conservación a la misma y del lago Cumbal en
tomadas Nariño son esenciales para
mantener las pequeñas pobla-
ciones actuales. La evaluación del
Ninguna específica. La red de
estado actual de la especie en el
reservas campesinas de la laguna
valle del Sibundoy es también
de La Cocha y la reciente
urgente, lo mismo que la
designación de esta área como
restauración de un mínimo de
localidad Ramsar contribuyen a
ambientes acuáticos naturales en
proteger la población que anida en
la zona. Aunque no hay presión
estos humedales.
cinegética alarmante en la
actualidad, es importante proteger
las poblaciones remanentes
Situación actual enfatizando la educación de las
de la especie comunidades locales en Nariño.

Este pato no se considera amena-


zado globalmente. Se estima que Comentarios
la combinación entre presión de
cacería y destrucción del hábitat ha Existían dos subespecies residen-
representado una reducción del tes en el país: A. g. niceforoi y A. g.
88% de la distribución geográfica spinicauda. La primera ya se
de este pato en Colombia. La encuentra extinta.

95
Luis Germán Naranjo
Anas cyanoptera

Familia
Anatidae

Nombre común
Pato Colorado,
Zarceta Colorada

Categoría nacional
EN B2ab(ii,iii,iv); C1

Distribución (E. Constantino com. pers.).


Santander de Quilichao (3°00’47’’N
geográfica 76°29’12’’O ), margen derecha del río
Cauca, observaciones entre 1982 y
Anas cyanoptera se distribuye 1998 (Naranjo obs. pers.). Puerto
ampliamente desde el occidente Tejada (3°14’01’’N 76°25’01’’O) a 1000
de los Estados Unidos hasta m, tres hembras y un macho en
Tierra del Fuego en Argentina FMNH del 24 de noviembre de 1945.
(Blake 1977, Hilty y Brown 1986,
Dallmeier y Cringan 1989, Chocó: Juradó (7 o 07’N 77 o 46’O),
Carboneras 1992). En Colombia espécimen al nivel del mar. Sipí
se encuentra en la costa
Atlántica y en los sistemas de
humedales de la cordillera
Occidental y el altiplano
cundiboyacense.

Atlántico: Puerto Giraldo (10o30’N


74 o49’O), espécimen registrado
en Meyer de Schauensee (1948-
1952).

Boyacá: laguna de La Tota


(5°33’N 72°55’O), espécimen del
11 de marzo de 1950 en FMNH
(Alvarez et al. 2000).

Cauca: Timba (3o07’N 76o37’O),


hacienda La Ferreira de la familia
Castro, grupo de más de 40
adultos observados en reser-
vorio de agua en abril de 1974

96
Anas cyanoptera

(4o45’N 76o 50’O), registrada (Meyer Magdalena: Santa Marta (11o15’N


de Schauensee 1948-1952). 74 o13’O), espécimen registrado en
Meyer de Schauensee (1948-1952).
Córdoba: Moñitos (9º05’02’’N
76º07’59’’O), espécimen en CSJ del Nariño: río Estero (0 o 58’55’’N
28 de agosto de 1977. Montería 77o08’29’’O), al sur de La Cocha,
(8º45’27’’N 75º53’24’’O), espécimen en tres individuos adultos observados
CSJ. Momil (9º14’22’’N 75º40’47’’O), a 3000 m en 1997 (J. J. Calderón
espécimen en CSJ del 31 de enero de com. pers.).
1973 (Alvarez et al. 2000).
Putumayo: valle del Sibundoy
Cundinamarca: Gachancipá (5o00’N (1o12’25’’N 76 o55’12’’O), a 2000 m,
73 o53’O), registros de anidación cuatro machos y dos hembras en
(Meyer de Schauensee 1948-1952). ICN del 23 y 24 de febrero de 1950,
Tibabuyes (4 o 45’N 74 o 05’O) y un macho en INCIVA del 24 de
Mosquera (4 o 43’N 74 o 14’O), marzo de 1967 y macho y hembra
especímenes registrados en Meyer en USNM del 24 de febrero de 1940
de Schauensee (1948-1952). y 23 de febrero de 1950 (Borrero
Laguna de Fúquene (5 o 28’N 1952, Alvarez et al. 2000).
73o45’O), macho en USNM del 3 de
febrero de 1934. Laguna de Valle del Cauca: La Paila (4o19’N
Cucunubá (5o17’N 73o 48’O), macho 76 o04’O), observada a 935 m (Meyer
en ICN del 1 de marzo de 1941. La de Schauensee 1948-1952). Cali
Floresta (4o42’N 74o02’O), hembra (3o26’15’’N 76 o31’22’’O), entre 900
en CSJ del 1 de agosto de 1948 y 1000 m, dos machos en UCP del
(Alvarez et al. 2000). Laguna de La 1 de mayo de 1956 y 27 de agosto
Herrera (4 o41’44’’N 74 o16’37’’O), de 1943. Además un macho y tres
Sabana de Bogotá, macho y hembra hembras observados el 21 de enero
en ICN del 8 y 16 de noviembre de de 1997 al norte de la ciudad (R.
1952 y macho en ULS de diciembre Strewe in litt. 2000) y 25 adultos al sur
de 1922. Pantanos de Torca (4o53’N en 1998. Palmira (3o32’N 76 o16’O), a
74o05’O), sabana de Bogotá, macho 1066 m, observada recientemente
en ICN. Represa del Muña (4o32’N de manera regular entre 1998 y
74o16’O), dos machos en ICN del 2000 en los humedales del CIAT
11 de marzo de 1951. “Región de (Meyer de Schauensee 1948-1952,
Bogotá” (4 o35’57’’N 74 o04’51’’O), R. Sedano com. pers.). Darién
pichón en ULS. Sabana de Bogotá (3o56’N 76o31’O), cabeceras de la
(4 o 52’30’’N 74 o 07’30’’O), dos represa de Calima o lago Calima,
especímenes en ICN de noviembre cerca de la desembocadura del río
de 1951 y 1954 y macho en USNM Darién, a 1600 m, bandada de 16
del 9 de enero de 1951 (Alvarez et adultos en junio 1998 (E.
al. 2000). Constantino com. pers.). Restrepo
(3º50’49’’N 76º26’57’’), valle de El
Huila: La Candela (3º00’47’’N Dorado, a 1650 m, grupo de más de
76º33’24’’O), municipio de San 25 individuos en un reservorio
Agustín, a 1090 m, dos machos y una artificial en mayo de 1987 (E.
hembra en MVZ del 9 de octubre de Constantino com. pers.).
1958 (Alvarez et al. 2000).

97
Luis Germán Naranjo
Anas cyanoptera

Laguna de Sonso (3o52’N 76 o21’O), reportada como abundante en el


a 960 m, registros espaciados entre altiplano cundiboyacense alrededor
1973 y 1999 incluyendo adultos y de la década de 1950 (Borrero 1958,
juveniles (L. Naranjo obs. pers., H. 1972), disminuyó a partir de los
Álvarez com. pers.). Obando años 60s y no se registra desde
(4o35’N 75o59’O), margen derecha hace casi tres décadas. Esta misma
del río Cauca, adultos y juveniles subespecie fue también abundante
observados a 933 m entre 1973 y en Nariño y aparentemente en
1989 (L. Naranjo obs. pers.). Putumayo (Borrero 1958, 1972),
Cartago (4o45’N 75o55’O), sobre la pero hoy es muy escasa. Podría aún
margen derecha del río Cauca, a estar presente en el valle del
933 m, observaciones de adultos y Sibundoy.
juveniles entre 1973 y 1989 (L.
Naranjo obs. pers.). Laguna
Chambimbal (3°57’26’’N 76°16’27’’O), Ecología
Buga, macho en UV del 3 de junio
de 1982. (Alvarez et al. 2000).
Laguna El Conchal (3°57’26’’N El Pato Colorado se encuentra en
76°16’27’’O), corregimiento Cham- una gran variedad de humedales
bimbal, Buga, a 1000 m, dos naturales y artificiales hasta los
machos en UV del 15 de enero de 3500 m de elevación. Prefiere
1983. Navarro (3°23’N 76°28’O), río humedales poco profundos, con
Cauca, macho en INCIVA del 21 de espejo de agua abierto y vegetación
octubre de 1956. Paso de La Torre emergente de gramíneas (Bent
(3°38’05’’N 76°27’27’’O), hembra en 1923, Bellrose 1980, Gammonley
INCIVA del 9 de febrero de 1956. 1996). Se alimenta de semillas de
El Tiple (3°21’14’’N 76°25’42’’O), plantas acuáticas e invertebrados
macho en INCIVA del 21 de octubre (crustáceos, moluscos y larvas de
de 1956 (Alvarez et al. 2000). insectos) que toma de la superficie
del agua o de la vegetación (Bent
1923, Gammonley 1996). Es una
Población especie gregaria, especialmente
fuera de la época reproductiva y con
frecuencia se encuentra en
Anas cyanoptera no es una especie bandadas mixtas con otros patos
amenazada a nivel global. La como Anas discors. Durante la
población de la subespecie época de reproducción los
norteamericana (septentrionalium) miembros de una pareja se
se estima en 600,000 individuos y alimentan muy cerca el uno del otro
las subespecies del sur de (Gammonley 1996). Aunque es
Suramérica tampoco parecen estar monógama, los machos buscan
amenazadas (Carboneras 1992). La aparearse con otras hembras,
subespecie tropicus fue muy incluso ya acopladas con otros
abundante en todo el valle del río machos, por lo cual su sistema de
Cauca entre Santander de apareamiento es más bien
Quilichao y Cartago hasta la década promiscuo (Gammonley 1996).
de 1960, cuando la mayoría de los Anida en el piso entre la vegetación
humedales de la región fueron de las orillas de los humedales. El
desecados. La población ha nido es una depresión poco
disminuido hasta un número que profunda, tapizada con vegetación
puede ser inferior a los 500 acuática y plumón, construido
individuos. La subespecie borreroi,
98
Anas cyanoptera

debajo de vegetación emergente de Situación actual


tal manera que está cubierto por
encima y a los lados. Con
de la especie
frecuencia, el nido está al final de
una especie de túnel de vegetación Se estima que la combinación entre
(Bellrose 1980, Gammonley 1996). presión de cacería y destrucción del
hábitat ha representado una
reducción del 92% de la
Amenazas distribución geográfica de este
pato. La extensión de los
humedales que esta especie ocupa
El drenaje, eutroficación y
actualmente en el país es de unos
colmatación de los humedales en
99 km2 y su población se estima
donde se encontraba la especie han
en unos pocos centenares. Este
sido sin duda los mayores
pato se encuentra en peligro en
responsables de su disminución.
Colombia pues su área de ocupación
Cerca del 90% de los humedales
es muy reducida, fragmentada y en
originales del valle del Cauca, en
disminución, y su población es
donde la especie era parti-
pequeña y en disminución (EN
cularmente común y abundante, ya
B2ab(ii,iii,iv); C1)).
habían sido desecados a comienzos
de la década de 1980 (Restrepo y
Naranjo 1987). La cacería deportiva
contribuyó, tal vez sustan- Medidas de
cialmente, a su disminución conservación
principalmente en las décadas del propuestas
50 y 60 en el altiplano cundi-
boyacense y el valle del Cauca
La conservación de los humedales
(Borrero 1972). En la actualidad, las
remanentes en la planicie del río
amenazas principales son la
Cauca, en las inmediaciones de la
escasez de sitios de reproducción
laguna de La Cocha y la
y la pobre calidad de los sitios de
restauración de los humedales del
alimentación, principalmente en el
valle del Sibundoy son críticos para
valle del Cauca, sumados a la
la conservación de las subespecies
cacería de la que la especie es
endémicas. De igual forma, la
objeto a pesar de la veda
restauración de los humedales del
permanente.
altiplano cundiboyacense podría
servir para establecer un programa
Medidas de de reintroducción de la subespecie
conservación borreroi. Es necesario realizar una
evaluación de las poblaciones
tomadas residentes.
Ninguna específica para proteger las
poblaciones de este pato. El programa
de conservación de humedales de la
CVC protege los remanentes de estos
hábitats en el valle del río Cauca e
indirectamente a la población relictual
de la región.

99
Luis Germán Naranjo
Anas cyanoptera

Comentarios A. c. borreroi (Snyder y Lumdsen


1951). La subespecie migratoria A.
En Colombia se encuentran dos c. septentrionalium (Snyder y
subespecies residentes, A. c. Lumdsen 1951) es considerada
tropicus (Snyder y Lumdsen 1951) y ocasional.

100
100

También podría gustarte