Está en la página 1de 22

ENTORNO

SOCIAL
E-BOOK

pOR:
jUAN cAMILO
ROMERO
Y
jUAN sEBASTIÁN
lEGUIZAMÓN
La sociedad
se ha convertido en un tren sin destino alguno,
que avanza aumentando su
velocidad cada vez más, a tal punto que perder
fragmentos abandonados, dañados
e inútiles es parte del día a día. Específicamente
cuando nos referimos a “fragmentos”
estamos hablando de sectores, espacios o
individuos de la sociedad a los que se
le ha dado la espalda. La desigualdad creada es
notoria, y la falta de solidaridad
hacia el otro es algo que se está perdiendo.
Posiblemente esto no es culpa de en
alguien específico, pero el mundo consumista en
lo que hemos entrado ha podido
influir en nuestra forma tanto de pensar cómo
actuar. Si se pudiera definir con
una palabra el mundo consumista con el que
vivimos actualmente sería egoísmo. Entonces,
¿Qué podemos hacer al respecto?
 A veces es bueno bajar la intensidad y velocidad
del mundo moderno para poder
percatar lo que en realidad es valioso en
nuestras vidas.
DERECHO A LA
CIUDAD
Derecho a la ciudad

el derecho a la ciudad definido como un


derecho colectivo de los habitantes de una
ciudad. en la cual se comprende ambitos
politicos, culturales, sociales, economicos.
pero, que pasa con el otro, como vive esa
ciudad, y la realidad de la mayoria de estas
personas es distinta, que define esto, pareciera
que todo sencillamente entrara en un hoyo
negro infinito, que para nosotros
principalmente es el dinero.
como desde niños hemos sido enseñados o
hemos normalizado, que el que piensa
diferente, el que viste diferente, y que a pesar
de vivir en un mundo globalizado aun hay
barreras que impiden a las personas tener su
derecho a la ciudad, son estas que para
nosotros se denomina barreras invisibles.
cuales son aquellas barreras visibles,
en sintesis, el pensar en el otro, es la marca de
inicio para que el derecho a la ciudad no sea un
privilegio.
Aveces solo basta
ponerse en los
zapatos del otro
NUEVAS
CARTOGRAFÍAS
UTOPÍAS CRÍTICAS
En sí las nuevas cartografías abarcan una gran
cantidad de conceptos con los cuales en
algunos casos estamos de acuerdo y en otros
casos no tanto. Es bien sabido que el mundo es
diverso y cada zona tiene unas características
individuales, es por eso que las dinámicas con
las que progresan las ciudades no son del todo
por medio del desarrollo sino también de la
empatía y el entendimiento que el otro tiene
necesidades.
Esto quiere decir que el progreso acelerado no
siempre es la mejor manera para mejorar esa
calidad de vida y que posiblemente los espacios
que se habían proyectado en un comienzo
pueden sufrir transformaciones para
convertirse en algo más amigable.
Con las grandes ansias que tiene el mundo de
llegar a una ciudad ideal o utopía, por el
momento se ha quedado solo en una
definición, pues apoyando la idea de Santos, no
es posible llegar a una utopía, si todavia existen
problemas sociales y más aún, cierta
desconfianza hacia lo nuevo que a fin de
cuentas se convierte en alternativas de un
mundo mejor.
EPISTEMOLOGÍA DEL
SUR
Es evidente que el mundo en los últimos siglos
ha entrado en un crecimiento inigualable en la
mayoría de los ámbitos. Esto ha traído grandes
avances pero al mismo tiempo más desigualdad
que cada día empeora más (el rico se vuelve
más rico, y el pobre más pobre).
Desde nuestro punto de vista y estando de
acuerdo con Santos, toca retornar a lo esencial
y vital en realidad.
Es decir, dejar de lado el mundo capitalista
donde existen jerarquías y solo aquellos que
están la cima, tienen una voz de verdad.
Por otro lado, también se habla del futuro y
como se debería entender. En primer lugar, el
futuro es diverso y amplio a múltiples
alternativas y es por eso que todas las
decisiones influyen en este, de modo que el
mismo se construye día a día.
HETEROTOPÍAS,
UTOPÍAS Y
DISTOPÍAS
Espacios zombies

El proceso de zombificacion de un espacio


esta constituido mediante fragmentos e ideas
que no llegaron a materializarse totalmente.
entendido como un lugar que tiene vida y un
uso pero no encaja con la ciudad.
¿Por qué se da esto y en que afecta a la
soiciedad ?
Pudimos concluir que son espacios
explotados por el capitalismo, desregulado, sin
ningun tipo de relacion con el bienestar y
calidad de vida en las personas. al traer estas
ideas a situaciones cercanas, podemos
evidenciar que muchas de estas obras y
espacios son consumidos por la corrupcion y
para el beneficio muchaas veces de unos
cuantos.
Pero, que pasa con el otro ?
INTELIGENCIAS
COLECTIVAS
Como se  ha venido hablando, el mundo es
totalmente desigual lo que implica que no toda l
la población tiene acceso a las mismas
oportunidades o recursos. Sin embargo, desde
nuestro punto de vista, no es necesario tener
una riqueza económica para conseguir lo que
se necesita. Esto, quiere decir, que hay distintas
maneras de llegar a un mismo punto. 
En este sentido, algunos individuos en
respuesta a la necesidad han logrado juntar las
piezas suficientes para crear algo
completamente funcional para ciertas tareas en
específico.
Más allá del propósito con el que se construyó
el producto, lo que se resalta es la capacidad de
estas personas de encontrar soluciones dejar
de lado las barreras que los limitan.
Una riqueza se consigue en unos años, pero el
verdadero conocimiento es solo reservado para
aquellos que lo merecen.
soluciones
mediante
elementos y el
arte
CONCLUSIÓN
Como se ha visto a lo largo del libro, esta
problemática se encuentra presente lo largo de
distintos sitios y contextos, pero, el resultado es
el mismo, en casi todos los casos el
consumismo está cambiando a las personas,
haciéndolas enfocar en si mismas, sin "darse"
cuenta que cada individuo incluyendo el que
tiene a su lado, tiene necesidades.
Estas cosas por más insignificantes que sean
son valiosas para quien lo recibe.
De este modo, se puede entender que las
formas de la aportar son diversas pues al ser un
mundo tan variado con tantas cualidades, cada
persona puede compartir un poco de su
felicidad , para que otro puede sentirse de igual
manera. Hay que tener siempre presente que el
único límite lo tiene la mente y el corazón de
cada persona.
REFERENCIAS
DESEMPLEO:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com
mons/thumb/e/e7/Unemployment_in_Mexico
_2009.jpg/250px-
Unemployment_in_Mexico_2009.jpg
DESIGUALDAD: https://cdn-
prod.opendemocracy.net/media/images/Don
aldFeb_LWcHFlX.width-800.jpg
DESIGUALDAD SOCIAL:
https://concepto.de/wp-
content/uploads/2018/09/desigualdad-
social-e1536844124639.jpg
LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/libertad-de-
expresion-2-e1571436579739.jpg
POBREZA:
https://static.iris.net.co/dinero/upload/image
s/2017/12/20/253612_1.jpg
SOLIDARIDAD:
https://www.definicionabc.com/wp-
content/uploads/social/Solidaridad-2.jpg
UTOPÍA:
https://www.pinterest.es/pin/487725834625
467768/
FAMILIA:https://www.zenuradio.com/wp-
content/uploads/2020/01/familia2.jpg
HUMILDAD:
https://img1.daumcdn.net/thumb/R800x0/?
scode=mtistory2&fname=https%3A%2F%2Ft
1.daumcdn.net%2Fcfile%2Ftistory%2F193FB
90C4BA1B5285E
IRAK: https://www.elviejotopo.com/wp-
content/uploads/2019/06/IRAK.jpg
NUEVA YORK: https://www.infobae.com/new-
resizer/T2dIAp0zIIFhseijNfx6ZZbRZos=/750x
0/filters:quality(100)/s3.amazonaws.com/arc-
wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-
content/uploads/2018/01/22190452/Nueva-
York-1920-2.jpg
PEREZA:
https://admin.lakalle.com/sites/default/files/s
tyles/blu_medium_650x466/public/la_kalle_-
_que_tan_perezoso_eres_-
_foto_getty_images_referencia.jpg?
itok=TJR8lyj1
TRABAJO DURO:
https://static.wixstatic.com/media/f83802_9b
8902d427c34cc99005c6e7d04f2a17~mv2.jp
g/v1/fill/w_570,h_326,al_c,q_90/f83802_9b890
2d427c34cc99005c6e7d04f2a17~mv2.jpg

También podría gustarte