Está en la página 1de 5

Estudio de caso: Terminación de un contrato

Presentación del Caso:

Martha Marín es asesora de ventas de la empresa ORVIS INTERNACIONAL, ha


incumplido sus obligaciones reiterativamente y le ha sido llamada la atención verbal y de
manera escrita tres ocasiones, la empresa ha tomado la decisión de retirar del cargo a
Martha. ¿Qué proceso se debe aplicar para realizar la liquidación de su contrato vigente
en la empresa?

SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Primero quiero definir que es una llamada de atención, porque saberlo es indispensable
para poder terminar un contrato vigente con la señora Martha Marín.

“La llamada de atención es una notificación que hace el empleador a un trabajador,


cuando tiene que atentan contra el buen clima laboral de la organización, o cuando no
está cumpliendo cabalmente con sus funciones. Al elaborarlo, se debe tener claro cuál es
el aspecto a señalar y procurar expresarlo de la mejor manera posible.”

Al revisar el caso de la señora Martha Marín, noto que ya ha sido notificada por incumplir
sus obligaciones y continua repitiéndolo; por lo tanto la empresa ORVIS
INTERNACIONAL ha decidido dar por terminado el contrato laboral con JUSTA CAUSA.

Para esto es importante conocer lo que nos dice el Código Sustantivo del Trabajo artículo
62

El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el


rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a
pesar del requerimiento del (empleador).

Por lo tanto le es informada dicha decisión por medio de la siguiente carta de despido.
Montería 23 de Julio de 2020

Señor(a)

Martha Marin

Asesora de Ventas

Por medio de la presente nos permitimos comunicarle que la empresa ha resuelto dar por
terminado unilateralmente su contrato de trabajo por justa causa.

Esta finalización es efectiva a la finalización de la jornada de trabajo del día 23 de junio de


2020.

Para esta decisión, la empresa se apoya en el causal (9 del literal a), numeral 1º del
artículo 62 del CST.

Esta causal tiene fundamento en los siguientes hechos: El día 31 de mayo de 2020 se le
llamo la atención, por no enviar el reporte de ventas, hecho que le fue notificado
verbalmente.

El día lunes 15 de junio de 2020, recibimos una llamada del Sr JAIRO GARCIA
informándonos que no recibió la visita de nuestra asesora de ventas como era de
costumbre, hecho que le fue notificado por escrito.

Durante los días 29 y 30 de junio de 2020, el área de gerencia ha recibido tanto llamadas
telefónicas, como correos electrónicos de nuestros clientes manifestando la inconformidad
con el pedido ya que le habían ofrecido descuentos en nuestros productos y al llegar la
respectiva factura no se vieron reflejados; al comunicarnos con el área de ventas nos
confirma que pasa muy a menudo que para ganar comisión por las ventas, usted ofrece
descuentos que en el momento no se están brindando. Hechos que le fueron notificados
por escrito.

En nuestro departamento de tesorería le serán pagadas sus prestaciones sociales y


demás derechos.

Atentamente,

JAIRO GARCIA

Administrador de recursos humanos


Un contrato se puede terminar con o sin justa causa. En este caso considero que es una
justa causa, ya que la señora obtuvo varias llamadas de atención. Dejándolo claro que no
ha estado cumpliendo con los requisitos laborales.

El próximo paso es saber si es un contrato a término fijo o a término indefinido. En el caso


de un contrato a término fijo ambas partes conocen la fecha de terminación con
anticipación y tiene una duración cierta y limitada en el tiempo de máximo 3 años. En el
caso de un contrato a término indefinido no se pacta un tiempo de duración, no es
definido cuando se terminará ni cuánto durará el contrato. Para este caso me voy enfocar
en el contrato a término fijo.

Si estudiamos el caso de un contrato a término fijo, se termina en los siguientes casos:

 Cuando el plaza pactado en él expire.


 Cuando ambas partes acuerdan la terminación voluntariamente.
 Una de las partes decida terminarlo uníparamente, existiendo una justa causa o
no. 

En este caso una de las partes decidió de terminar el contrato uníparamente, en el caso
de Martha Marín se considera una justa causa. Si el contrato se termina con justa causa,
la empleada puede ser despedida sin el pago de indemnizaciones. Las justas causas para
terminar un contrato se pueden encontrar en el artículo 62 del código sustantivo del
trabajo.

Sin embargo, cuando el trabajador no está de acuerdo puede acudir a la jurisdicción


laboral a impugnar esa decisión. En ese caso un juez evalúa objetivamente los hechos
que llevaron a cabo la decisión de terminar el contrato. La empleada también puede pedir
que en la carta de despidida se indiquen las causas y motivos concretos y particulares
que llevaron a tomar la decisión de retirarla del cargo.

Si la señora Martha Marín no exige esta información, ni decide llevar el caso antes la
jurisdicción laboral, terminare el contrato dándola la próxima información:

Estimada Martha Marín:

A base de los siguientes hechos, que usted ha incumplido sus obligaciones


reiterativamente y ha recibido una llamada a atención verbal y de manera escrita tres
veces, la empresa (ORVIS INTERNACIONAL) ha tomado la decisión de retirarla del
cargo. Todas sus prestaciones sociales vigentes serán pagadas por nuestra tesorería. Si
deseas puedes expedir una orden para realizar el examen médico de retiro.

Atentamente:

Administrador de Recursos Humanos.

El próximo paso es la liquidación del contrato de trabajo, en este caso terminación


unilateral por cualquiera de las partes en cualquier momento. Lo que se paga: (1) salarios
adeudados, (2) prestaciones sociales, (3) aportes parafiscales a que haya lugar, (4)
aportes a seguridad social, y (5) indemnizaciones si hubiera lugar a ellas.

1. Salarios adeudadas:

En este caso se calculan los días restantes que se tienen que pagar como salario.

Primero se calcula el sueldo restante.


Sueldo restante que se paga = (Sueldo mensual / 30) x Días laborados.

En el caso que la señora recibía auxilio de transporte y bono de alimentación:


Auxilio de transporte que se paga = (Cantidad de auxilio de transporte / 30) x Días
laborados.
Bono de alimentación que se paga = (Cantidad de bono de alimentación / 30) x Días
laborados. 

Así que el salario adeudado es la suma de todo lo anterior. 

2. Las prestaciones sociales:

Cesantías = (Días laborados x Salario) / 360 días.


Intereses sobre cesantías = (Cesantías / 360 días) x Días laborados x 0.12.
Prima = (Días laborados x Salario) / 360 días.
Vacaciones = (Días laborados x Salario) / 720 días.

Así que las prestaciones sociales que se tienen que pagar es la suma de todo lo anterior.

3. Aportes parafiscales:

En este caso no hay aportes parafiscales por pagar. 

4. Aportes a seguridad social:

Aquí calculo no lo que aporte la empresa, pero la parte que el empleado tiene que
contribuir a salud (4%) y pensión (4%).

Esto se calcula a base de la nómina. La nómina es el pago mensual o quincenal que la


empresa tiene que realizar a la señora Martha Marín. Esto se compone del salario,
comisiones, horas extras, recargos nocturnos, festivos, dominicales, descuentos, etc.

Salud = nómina x 0.04.


Pensión = nómina x 0.04.

5. Indemnizaciones:

El contrato se termina por justa causa, así que no hay indemnizaciones por pagar.
Con toda esta información puedo liquidar el contrato.

Lo que se paga al empleado en este caso es (1) la suma de los salarios adeudados y las
prestaciones sociales, y (2) deduciendo los aportes a seguridad social. Esta liquidación
primero se firma en papel por ambas partes, se firma una copia para la empresa, y se
firma una copia para la señora Martha Marín.

Y como último paso entrego a la señora Martha Marín la carta laboral.

También podría gustarte