Está en la página 1de 6

El Cá ncer de Pulmó n es uno de los más frecuentes a

nivel mundial. En República Dominicana la incidencia del


cáncer de pulmón es de 10.296 casos (9.8%). Estos datos lo
ubican en el cuarto lugar en ambos sexos. El cáncer de pulmón
afecta sobre todo a personas entre 60 y 65 años. Menos del 15%
de los casos acontecen en personas menores de 30 años. Sin
distinción de sexos, es el cáncer que más mortalidad genera. Si
se diferencia por sexo la mortalidad por este cáncer se encuentra
en primer lugar para varones y en tercer lugar para las mujeres
(luego de mama y colon-recto).
Suele originarse a partir de células epiteliales y puede derivar en
metástasis e infiltración a otros sitios del cuerpo. Los síntomas
más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos (incluyendo
tos con expectoración sanguinolenta) y pérdida de peso, así
como dolor torácico, ronquera o hinchazón en el cuello y la cara.
Se estima que anualmente se producen más de 11,000 casos de
cáncer de pulmón en ambos sexos y se mueren 9,000 personas
por esta causa cada año.
La planificación de esta política implica atender los diversos
aspectos de esta problemática: la biología de la enfermedad, los
avances científicos, la capacidad de la cobertura de salud, el
contexto socio económico y el hábito de vida de las personas.
Una de las estrategias más factibles para prevenir y detectar el
cáncer de pulmón es concientizar a la Población Dominicana,
educándolos para que lleven una vida más sana y estén
informados sobre lo que es este problema que afecta a tantos en
nuestro país.
Una primera política tiene que ver con reducir el consumo del
tabaco subiendo el impuesto del mismo, ya que es el
responsable del 71 por ciento de las muertes por cáncer de
pulmón. Además de prohibir su uso en los espacios públicos. El
hábito de fumar tabaco es definitivamente la causa principal de
cáncer de pulmón microcítico. La mayoría de las muertes por el
cáncer de pulmón microcítico son causadas por el hábito de
fumar o por la exposición al humo de segunda mano.
Un aumento de tan solo un 50 % en los precios de los cigarrillos
podría llegar a evitar más de 25,000 muertes, 42,000 infartos,
11000 nuevos canceres y eliminar casi 15,000 ACV.
Una segunda seria implementar un método de tamizaje efectivo
para detección temprana del cáncer, en las provincias con más
incidencias.
Por ultimo una política que tendría impacto a largo plazo seria
otorgar becas a profesionales de la salud para realizar
especialidades en oncología.
Nuestra población objetivo son los jóvenes principalmente ya
que si se viene dando una educación a temprana edad podemos
incurrir positivamente en sus decisiones.
La primera estrategia de aumentar el costo de los impuestos
tendría un beneficio ciertamente económico para el país.
Para la jordana de concientización y becas tenemos un cuadro
del presupuesto aproximado.
XPresupuesto Gasto Mensual
Médicos RD$ 250,000.00
Transporte RD$ 100,000.00
Dieta RD$ 60,000.00
Publicidad RD$ 160,000.00
Becas RD$ 25,000,000.00
Enfermeras RD$ 150,000.00
Alquiler RD$ 120,000.00
Imprevistos RD$ 60,000.00
Materiales gastables RD$ 100,000.00
Medicamentos RD$ 50,000.00
Total RD$ 26,050,000.00

Este presupuesto está calculado en base a gastos mensuales, el


presupuesto anual seria de RD$312, 600,000.
Disminuir o erradicar las incidencias del cáncer de pulmón es
vital para nuestra sociedad ya que es la mayor causa de muerte
en nuestro país al igual que el cáncer de Próstata.
Porcentaje Mortalidad

Las tasas de mortalidad a causa de esta enfermedad es una


sólida evidencia de esta problemática. Además de la
desinformación que tiene la ciudadanía sobre esto y la detección
a tiempo.
Por lo tanto para llevar a cabo dicho plan debemos establecer
este orden estratégico:
1. Convocatoria de becas para Formar profesionales en el área
de oncología.
Otorgar 100 becas de la mano del Ministerio de Educación
Superior para cursar especialidades en el área de
Neumología y Oncología. Darle seguimiento semestral a
los becados y cuando culminen sus estudios, deben brindar
servicio gratuito al gobierno.
2. Operativos médicos semanales en zonas de mayor
incidencia (zona sur y la zona norte). En el cual se
impartan charlas sobre la prevención, además de chequeos
médicos de rutina. Estos operativos serian llevado a cabo
en consultorios móviles equipados correctamente donde
sería fácil el traslado de provincia a provincia.
3. Campañas publicitarias de Prevención que lleguen a la
mayor cantidad de personas posibles. Vallas publicitarias,
anuncios televisivos e impresos. 4.
4. Aprobación del aumento de impuesto al Tabaco por el
Ministerio de Industria y Comercio.
5. Prohibición del uso del Cigarrillo y Hooka en los espacios
públicos por el Congreso Nacional.
Todo esto llevado a cabo cada uno por un equipo que vele por
que cada estrategia se lleve a cabo de forma correcta.

También podría gustarte