Está en la página 1de 12

TRANSFERENCIA HÍDRICA, LA

HIDROLOGÍA DE AGUA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

RECUPERATORIO

AUTOR: Ing. Osmar Villca Ayaviri


DOCENTE: MSc. Ing. Raúl Ampuero

TUPIZA – BOLIVIA

2020
LUGAR DE ESTUDIO: Ciudad de Tupiza

1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


De acuerdo con la Asociación Americana de Agua del Oeste (1985), solamente el 3% del
agua en el mundo es dulce y de este el 2% se encuentra en forma de hielo, más de 2000
millones de personas carecen de un adecuado abastecimiento de agua; cada día son tratados
693 litros de agua por persona y más de 100 000 personas trabajan para los sistemas
públicos de agua en el continente. Estos datos proporcionan una idea de cómo los recursos
hídricos se encuentran distribuidos y como están siendo controlados en la actualidad
(Barrios, 2005).

Figura 1: Disponibilidad Hídrica Mundial

Bolivia cuenta con abundantes recursos hídricos. La red hidrográfica en el país es muy
densa y grandes volúmenes de agua están almacenados en lagos y en innumerables lagunas.
El país tiene además una increíble riqueza de humedales, siendo los más importantes las
planicies de inundación en los llanos y las bofedales en el altiplano. Además, se cuenta con
enormes volúmenes no cuantificados de agua subterránea cuya ocurrencia está determinada
por procesos geológicos históricos.
En las regiones áridas y semiáridas de Bolivia, la distribución irregular de la precipitación y
los periodos largos de sequía han agravado la problemática de escasez de agua durante las
etapas de mayor demanda, afectando a los diferentes usos.
La concentración de lluvias en pocos meses, con manifestaciones en forma de lluvias
torrenciales, está provocando mayor escorrentía y poca infiltración del agua en el suelo;
además, la capacidad de infiltración del suelo está siendo afectada por la escasa vegetación.
El municipio de Tupiza cuenta con una fuente de captación superficial proveniente de agua
que brota de una vertiente ubicada en el sector de Caracota, siendo esta la fuente más
importante de abastecimiento para la ciudad de Tupiza, además de contar con varios pozos
debido a la sequía en los últimos años.
Figura 2: Cuenca del río Tupiza – Fuente de Captación

La situación presentada puede agravarse ya que bajo las condiciones actuales, la


problemática de la demanda de agua para la ciudad de Tupiza se irá incrementando cada
año, existiendo a la fecha un déficit entre la capacidad del sistema, frente a la demanda
necesaria de 85 l/s, situación que se debe principalmente al crecimiento poblacional de la
ciudad de Tupiza y al cambio en el régimen hidrológico por el cambio climático; por lo que
se considera de suma importancia realizar una evaluación de alternativas de abastecimiento
que podrían enfocarse como soluciones a corto plazo a emergencia inmediatas, así como
medidas a mediano y largo plazo.
Población Según Censo 2012
NUMERO DE
CODIGO DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES VIVIENDAS
FAMILIAS
_00 BOLIVIA 10,027,254 4,998,989 5,028,265 3,149,736
_05 POTOSI 823,517 408,174 415,343 277,249
_0508 SUR CHICHAS 55,879 27,340 28,539 19,967 12,418
_050801 TUPIZA 44,653 21,572 23,081 15,619 9,923

_05080101001001 TUPIZA AREA URBANA 27,302 13,069 14,233 8,527 5,460

Fuente: Censo de Población y Vivienda INE 2012

1.1. Localización
Bolivia se encuentra en el centro del continente Sudamericano, es un país mediterráneo ya
que se encuentra rodeado por los países de Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Brasil. El
país se divide a su vez en nueve departamentos de los cuales Potosí se encuentra al Suroeste
de la Región
Potosí tiene una extensión de 118218 Km2, se encuentra dividido en 16 provincias y a su
vez dividida en 40 municipios. El emplazamiento del estudio se realizará en el municipio
de Tupiza que se encuentra ubicada en la provincia Sud Chichas.
El municipio de Tupiza se encuentra en la provincia Sud Chichas, siendo la población de
Tupiza la más importante. Se ubica a una elevación aproximada de 2850 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m.) en las coordenadas geodésicas: 21°26᾿ de latitud Sur y el paralelo
65°43᾿ de longitud oeste.

Figura 3: Sud América – Bolivia – Potosí – Provincia Sud Chichas


2. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL
Estación: Tupiza Latitud Sud: 21ş 26' 18"
Departamento: Potosí Longitud Oeste: 65ş 42' 55"
Provincia: Sud Chichas Altura m/s/n/m: 2956

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)


AŃO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1994 62.4 25.1 24.7 0 0 0 0 0 0 5.3 19.2 112.6 249.3
1995 95.9 45 39.6 0 **** **** **** 0 29 0 4.4 58.3 ****
1996 90.3 39.5 19.4 16.9 6.6 0 0 1 0.8 0 21.3 77.6 273.4
1997 125.6 105.3 82.7 10 0 0 0 0 16.5 0 25.7 31.4 397.2
1998 40.6 26.3 7.1 4.2 0 1.5 0 0 0 6.4 10.7 29.1 125.9
1999 82.5 20.7 67.3 2.6 0 0 0 0 8.4 0.5 0 18.2 200.2
2000 112.9 48.8 38.2 6.5 0 0 0 0 0 0 2.2 69.1 277.7
2001 53.6 118.3 41 3.6 0 0 0 0.5 0 0 6 40.1 263.1
2002 18.4 51.3 63.5 0 0 0 2.4 0 0 31 10.9 13.3 190.8
2003 46.1 33.1 75.5 0 0 0 0 0 0 6.4 0.3 25.9 187.3
2004 102.6 31.5 52.2 9.8 0 0 0 3.8 4.2 4.8 0 49.3 258.2
2005 46.2 127.3 19 0 0 0 0 0 0 9.7 14.5 90.8 307.5
2006 89 64.4 75.2 1 0.5 0 0 0 0 2 21.2 60.6 313.9
2007 94.3 13.6 93.4 0.2 0 0 0 0 0 43.3 43.9 148.2 436.9
2008 156.9 39.4 27.9 4.8 0 0 0 0 0 6.3 21.6 211.2 468.1
2009 84.4 161.6 29.8 60.1 0 0 0 0 0 0 12.7 68 416.6
2010 75.8 106.9 30.4 0.5 1 0 0 0 0 0 0 68.6 283.2
2011 39.5 86.1 41.6 3.1 11.8 0 0 0 0.2 6.5 4.2 85.8 278.8
2012 150.6 101.6 37.8 2.1 0.1 0 0 0 0.4 11.8 54.2 48.5 407.1
2013 206.9 98 32.3 0 0 0 0 0 0.6 8.4 10.4 128.6 485.2
2014 165.7 95.1 2.4 2.3 1 0 0 0.4 0 0.8 7.2 4.8 279.7
2015 92.1 99.6 31.2 19.5 0 0 0 0 31.9 0 0 17.3 291.6
2016 75.1 142.8 0 0 0 0 0 0 9.2 0 4 23.9 255
2017 60.8 32.1 44.6 **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****

Figura 4: Precipitación total mensual – Estación de Tupiza

De acuerdo a la anterior tabla de precipitación total mensual en la ciudad de Tupiza,


obtenida de la estación ubicada en la zona de Chajrahuasi, se puede evidenciar que el
periodo lluvioso mas intenso abarca los meses de noviembre y diciembre, intensificándose
en los meses de enero, febrero y marzo, de manera contraria se constituyen los meses mas
secos de junio, julio y agosto (Estación termo pluviométrica de Tupiza).
Otro factor que se presenta es la falta de regularidad en la distribución de las
precipitaciones. Este hecho se manifiesta por ejemplo en escasas precipitaciones en
momentos críticos en el desarrollo de los cultivos (prefloración y floración) o en lluvias
excesivas al final del ciclo vegetativo, mostrando a la actividad agrícola como de alto
riesgo.
De la misma forma puede observarse que hubo años secos siendo el más crítico el año 1998
y el más lluvioso el año 2013, sin embargo, no se cuenta con datos de precipitación del año
2018 en el cual sucedió un desastre natural debido a la crecida del río Tupiza.
También existen datos faltantes en el registro de la lectura de algunos meses, los cuales
pueden rellenarse con estaciones vecinas, mediante métodos matemáticos o con algún
software como el CHAC, para un posible futuro proyecto.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCORRENTÍA Y AGUA
SUBTERRÁNEA

Figura 5: Relación escorrentía superficial y subterránea

Tupiza cuenta con una fuente superficial de agua que pasa por medio de la ciudad, teniendo
el rio Tupiza un área de aporte de su cuenca de 2207.7 Km2, lo cual hace que en época de
lluvia se registren grandes crecidas en el río.
3.1. Escorrentía

Figura 6: Áreas afectadas dentro de la ciudad de Tupiza


Figura 7: Cuencas vs. susceptibilidad a inundación.

AREA INUNDADA 1

Figura 8: Trayecto en el que existían gaviones (Línea verde)

Figura 9: Área socavada por la riada


Figura 10: Viviendas afectadas (Área inundada 1)

Cabe señalar que, si bien hubo inundaciones en la zona 2, las viviendas no fueron tan
afectadas como en la zona 1.

AREA INUNDADA 2

Figura 11: Viviendas afectadas (Área inundada 2)

3.1.1. Zonas de Riesgo frente a Inundaciones

Figura 12: Ciudad de Tupiza – Cuenca y Ríos principales – AREA INUNDADA 1


Figura 13: AREA INUNDADA 2

Son varios distritos municipales en Tupiza donde causan problemas las precipitaciones
pluviales. Los principales problemas: falta de torrenteras en las zonas aledañas a las
serranías, ya que la ciudad se encuentra rodeada de montañas; la ciudad se encuentra
prácticamente atravesada por un rio lo cual afecta a varios barrios y distritos dentro y fuera
de la zona urbana.
Las Zonas más afectadas pueden dividirse en dos sectores, como ser el barrio Florida que
denominaremos AREA INUNDADA 2 (D-5) y la del barrio Quechisla que denominaremos
AREA INUNDADA 1. (D-10)
Siendo de estas dos la 1, la más afectada por esta riada ya que arrasó con varias viviendas
en el año 2018, lo cual podemos observar en las anteriores imágenes.
En el D-10, varias zonas presentan problemas en época de lluvias, debido a la ausencia de
alcantarillado fluvial en algunos sectores, arrastre de sedimentos y basura que causa
taponamiento en las alcantarillas existentes.

Figura 14: Quebrada de Barrio Villa Fátima (D-10)


En el D-5, se encuentra el barrio Florida, una zona de alto riesgo debido a que se encuentra
casi a nivel del rio.

Figura 15: Barrio Villa Florida (D-5)

Otra de las zonas afectadas, casi todos los años es el D-11, ya que, aunque no es afectado
por el rio, existe 2 quebradas que lo atraviesan, que solo tienen carga durante época de
lluvia, las cuales transportan un gran caudal que suele desbordarse. Las zonas afectadas son
en su mayoría las que se encuentran a orillas del río o quebradas que de igual forma
atraviesan algunos barrios.

Figura 16: Quebrada de Villa Remedios (D-11)

Figura 17: Quebrada de Barrio San Antonio (D-11)


3.2. Flujo subterráneo
Durante la gestión 2016 al menos tres pozos fueron perforados en Tupiza para abastecer de
agua a la población que es azotada por la sequía. El gobernador Juan Carlos Cejas entregó
los tres pozos perforados por la unidad de Saneamiento Básico (Unasba).

Figura 18: Pozo perforado en la comunidad de Chuquiago

El primer pozo fue perforado dentro del Regimiento de Caballería 7 Chichas, el caudal es
de cuatro a cinco litros por segundo que, de algún modo cubrirá la falta del recurso natural.
El segundo pozo fue perforado en la comunidad de Chuquiago y se logro sacar entre cuatro
a seis litros por segundo. El recurso natural se distribuye a mas de 3000 personas que
habitan esa comunidad que está en la jurisdicción de la capital de la provincia Sud Chichas.
El tercer pozo se perforó en la comunidad de Santa Rosa y ya se distribuye el agua a 4000
personas, el caudal en esa comunidad es de cinco a seis litros por segundo.
El fenómeno climático se presenta con dureza en toda la provincia Sud Chichas y aun
persiste la ausencia de precipitaciones fluviales en la época de sequía durante los últimos
años.
El costo de la perforación de los pozos fue de más de 150000 bolivianos y el personal de
Unasba continuará ejecutando este tipo de trabajos.
4. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DEL AGUA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
• Existen varias zonas de riesgo de inundación dentro la ciudad, debido al mal estado
del alcantarillado fluvial y ante la falta de este, ya que existe grandes volúmenes de
agua y gran parte de esta no se infiltra en el subsuelo.
• La configuración de la ciudad, por la presencia de ríos y quebradas y el crecimiento
de la mancha urbana, hace difícil controlar un evento extraordinario, esto hace que
las inundaciones y desbordes se presenten habitualmente.
• Se pudo evidenciar que la explotación de agua mediante pozos perforados
profundos, con un tratamiento mínimo puede ser apta para consumo humano o para
otro fin (riego, por ejemplo).
• Se evidenció el impacto por contaminación minera en la zona de recarga, ya que
existe un gran número de empresas mineras, debido a esto la fuente superficial con
la que cuenta la ciudad de Tupiza presenta grados elevados de contaminación de
metales pesados, derivados de la actividad minera y el elevado contenido de sales.
• Las fuentes subterráneas someras presentan mayor grado de contaminación debido a
la recarga con aguas superficiales contaminadas.
• Las fuentes subterráneas profundas presentan menor impacto por actividad
antropogénica, aunque si existe influencia por la geología (aguas duras).

También podría gustarte