Está en la página 1de 96

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


PROGRAMA DE TITULACION PROFESIONAL
DECIMO NOVENO CURSO

TESINA
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

“LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD DEL AUTOR, EN UN CASO DE


TRASTORNO DISOCIAL DE LA PERSONALIDAD, EN UN DELITO
DE VIOLACIÓN SEXUAL, PRESCRITO EN EL ART. 173°,
INC.2, DEL CÓDIGO PENAL DE 1991”

AUTOR: Bach. MANUEL LEONCIO SOTELO JIMÉNEZ

ASESOR: Dr. Raúl Cumpa Pizarro

i
TRUJILLO 2010

ii
Agradezco a Dios
Por bendecirme cada día, por darme una gran
Familia y permitir el cumplimiento de mis
Metas.

iii
 A mis queridos padres: Jorge y Margarita por su
comprensión, tolerancia y amor incondicional.

 A mi querida victoria por su amor y


comprensión día por día.

 A mis hijos, Diego y Renato por ser la razón de


mi vida y la inspiración para lograr un sueño.

 A mis hermanos Jorge, Isabel, rosa ,Eva, Rocío


Nancy, Luis, Erika Yesica por sus consejos y
apoyo para poder realizarme, mil gracias espero
no defraudarles

iv
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Titulación de la


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-
Lambayeque, presento este trabajo de investigación titulado: “LA CAPACIDAD DE
CULPABILIDAD DEL AUTOR, EN UN CASO DE TRASTORNO DISOCIAL
DE LA PERSONALIDAD, EN UN DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL,
PRESCRITO EN EL ART. 173°, INC. 2) DEL CÓDIGO PENAL DE 1991”.

Para que a vuestro elevado criterio sea evaluado, y así poder cumplir con los
requisitos para obtener el Título de Abogado.

El presente trabajo de investigación ha sido elaborado tomando en consideración


diversos enfoques como social, jurídico, y doctrinal. El mismo que de haber ciertas
limitaciones sepan dispensar con su comprensión.

v
TABLA DE CONTENIDOS

Carátula.........................................................................................................................i

Dedicatoria....................................................................................................................ii

Agradecimiento.............................................................................................................iii

Introducción..................................................................................................................iv

Tabla de contenido........................................................................................................v

TÍTULO I....................................................................................................................01

1. Objetivos.................................................................................................................09

1.1 Objetivo General.....................................................................................................09

1.2 Objetivos Específicos..............................................................................................09

CAPÍTULO I...............................................................................................................10

Teoría del delito............................................................................................................10

CAPÍTULO II.............................................................................................................22

Violación sexual............................................................................................................22

CAPÍTULO III............................................................................................................25

La Pericia psiquiátrica...................................................................................................25

1. Importancia.............................................................................................................25

2. Pericia Psiquiátrica..................................................................................................27

3. Estructura y dinámica del dictamen pericial psiquiátrico.......................................28

CAPÍTULO IV............................................................................................................30

Análisis de la Culpabilidad...........................................................................................30

1. La culpabilidad........................................................................................................30

2. Capacidad de culpabilidad......................................................................................33

2.1 Método biológico....................................................................................................34

2.2 Método psicológico.................................................................................................34

vi
2.3 Método biológico psicológico.................................................................................35

2.4 Método psiquiátrico jurídico...................................................................................36

3. Incapacidad de culpabilidad....................................................................................38

CAPÍTULO V..............................................................................................................41

ANOMALÍA PSÍQUICA...........................................................................................41

1. Concepto.................................................................................................................41

2. DSM IV y CEI 10...................................................................................................46

CAPÍTULO VI............................................................................................................51

TRASTORNO DISOCIAL DE LA PERSONALIDAD..........................................51

1. Aproximaciones......................................................................................................51

2. Evolución histórica.................................................................................................53

3. Características.........................................................................................................56

3.1 Escala de calificación psicopática...........................................................................58

CAPÍTULO VII..........................................................................................................62

BASES ORGÁNICAS DE LA PSICOPATÍA..........................................................62

1. Antecedentes...........................................................................................................62

2. Estudio de la agresión violenta...............................................................................63

3. Estudio con neuroimagen........................................................................................66

4. Papel del sistema nervioso autónomo.....................................................................70

5. Interpretación teórica de los resultados obtenidos..................................................71

CONCLUSIONES........................................................................................................72

RECOMENDACIONES...............................................................................................73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................74

ANEXOS .....................................................................................................................77

vii
viii
INTRODUCCIÓN

El problema sólo se centra en la capacidad de culpabilidad del psicópata. Se

analizará un caso concreto como caso modelo y estudiaremos cómo resuelve el juez,

con qué criterios motiva su sentencia, cómo ha influenciado la doctrina en la toma de

sus decisiones, cómo procede el juez cuando le presentan pericias realizadas de forma

ineficiente; y demás aspectos sustantivos contenidos en la sentencia que exponga el juez

en la motivación de ésta.

La doctrina que expone la capacidad o incapacidad de culpabilidad debe ser

analizada para cada caso concreto por parte de nuestros jueces. Para ello debe conocer

qué dice la doctrina respecto a esto. Los aportes introducidos en este tema son amplios,

pero no están en la doctrina nacional sino en la extranjera, ya que los estudiosos como

Roxin o Zaffaroni exponen ampliamente los fundamentos y bases de la culpabilidad,

institución primordial y fundamental para el análisis de estos casos.

Según Zaffaroni: "Caracterizada la psicopatía en estos términos, nos cabe poca

duda acerca de que el psicópata es inimputable, porque la grave distorsión que padece

su actividad afectiva, con repercusiones que también perturban su esfera intelectual, y

priva de la capacidad de vivenciar la existencia ajena como persona y, por

consiguiente, también la propia. El psicópata no puede internalizar valores y, por

consiguiente, es absurdo que el derecho penal pretenda exigirle que los internalice y

reprocharle porque no lo haya hecho. Es algo tan absurdo como reprocharle a un

ciego que no haya visto”.1

La jurisprudencia nacional de manera reiterada considera inimputables por

anomalía psíquica sólo en los casos de esquizofrenia crónica, a pesar de que la

doctrina y la ley son de más amplio criterio. Por esto se afirma que el órgano

1
Zaffaroni, Eugenio Raúl. 1999. Tratado de derecho penal. Buenos Aires. Edit. Edial. p. 156

1
jurisdiccional cuando se encuentra con casos de acusados diagnosticados con Trastorno

Disocial de la Personalidad (TDP) son condenados en base a los elementos objetivos y

subjetivos del delito como cualquier persona llámese "normal". Ante ello podemos

afirmar categóricamente, que es un derecho fundamental de toda persona a ser sometido

a un proceso con las garantías y seguridades que le brinda el Estado; esto es, a un

debido proceso. Es por ello que también una persona con diagnóstico TDP debería ser

sometida a este "debido proceso" pero, en general, el órgano jurisdiccional se encuentra

con falencias cognoscitivas, incapaz de valorar la capacidad de culpabilidad según sea

el estado psíquico que se encuentra la persona diagnosticada. Esto se debe muchas veces

al desconocimiento de las recientes estudios acerca de la violencia humana como

consecuencia de deficiencias neuronales que afectan diversos órganos en el cerebro

humano. Existen otros motivos por los cuales el juez no está incentivado para

pronunciar una sentencia motivada que exige la ley; es decir, hay desinterés por parte de

ellos debido a problemas ajenos a este estudio. Expresarles que el acusado

diagnosticado con TDP es una persona que no está en posibilidad de inhibirse ante un

hecho delictivo es un tabú para los magistrados en Perú.

La psicopatía, en cuanto a los hechos delictivos cometidos por los delincuentes

psicópatas, es un tema pendiente por los juristas en nuestro país. Esto se debe porque no

hay un criterio homogéneo acerca de cómo abordar este tema. Los juristas en nuestro

país se han dejado llevar, en cuanto al tratamiento que se debe disponer a los psicópatas,

por los resultados de las investigaciones en los ámbitos médico, psicológico y

sociológico, olvidando que sus criterios y aportaciones son muy importantes para

salvaguardar el principio rector, que es el debido proceso. Tras la anterior reflexión,

2
diremos que hay tres razones por las cuales a los juristas se les debe despertar el interés

en el estudio e investigación de las psicopatías:2

 Una primera razón es la relativa a que los hechos delictivos cometidos por los

delincuentes psicópatas han aumentado de forma considerable en los últimos

tiempos.

 Como segunda motivación, hemos de decir que la Organización Mundial de la

Salud (OMS), nos ofrece una estadística inquietante. Nos dice que el 2 % de la

población mundial es psicópata. Si tenemos en cuenta que la población mundial

en 2007 era de más de 6.000.000.000 de habitantes, de acuerdo con la estadística

de la OMS, en el mundo actualmente hay más de 120 millones de personas que

son psicópatas. Por lo que respecta a España, se barajan distintas cifras. Como

algo significativo señalaremos la que maneja Garrido Genovés, que indica que

en España hay aproximadamente un millón de psicópatas de los cuales sólo

10.000 cometen hechos delictivos

 Una tercera razón que debe despertar su interés jurídico en el tema es la

consideración de que es necesario analizar al grupo de delincuentes mas atípicos

y complejos dentro de la tipología criminal que se encuentran en nuestras

cárceles.

Por otro lado, algunos autores expresan que este tipo de trastorno es susceptible

de inhibir la capacidad de culpabilidad, otros sin embargo, opinan que la reafirman. A

pesar de ello existen jueces que están condenando a estas personas. El Art. 20°, inc. 1)

del Código Penal de 1991 prescribe que las personas con anomalía síquica están exentos

de responsabilidad penal, siempre que al momento de cometer el ilícito penal, esta

anomalía haya afectado gravemente su concepto de la realidad, y por lo tanto no


2
Aróstegui Moreno, José 2008. El tratamiento en el orden penal de la figura del delincuente psicópata.
Noticias jurídicas. Recuperado de: http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Derecho%20Penal/200812-
459874563214589.html

3
pudieran comprender el carácter delictuoso de su acto o también que no pudiera

determinarse según esa comprensión. Lo cierto es que cuando el juez dispone una

pericia siquiátrica o sicológica, los peritos no la realizan con la rigurosidad que amerita

el protocolo y la ley; es así que el juez, con esos elementos que brinda la pericia, no

puede determinar si en realidad la persona posee o no capacidad de culpabilidad,

confundiendo de esta manera al juez quien es el que va a decidir sobre la imposición de

una pena o una medida de seguridad. En este caso, el juez no puede intervenir

ordenando nuevas pericias, ya que esto se interpretaría como si tomara partido por

alguna de las partes; excepcionalmente puede ordenar pericia de oficio pero no es

conveniente; esto es, por la pulcritud del proceso.

Por otro lado el TDP es una anormalidad que no está muy difundida

doctrinariamente en Perú; esto se debe a que los mismos juristas contribuyen al

desconocimiento; esto es, informando que estos individuos sí poseen capacidad de

culpabilidad al momento de cometer el ilícito penal, y no están afectados gravemente en

su concepto de la realidad.

Los jueces desconocen a profundidad este trastorno, han adoptado posturas en

las cuales a los de TDP no los analizan respecto si al momento de cometer el injusto

estaban afectados de anomalía psíquica grave y, por lo tanto, no los eximen de

responsabilidad penal. Esto es porque desconocen estudios recientes que dilucidan el

mundo del psicópata (trastorno disocial de la personalidad) además de las

investigaciones científicas que se realizan en el mundo, que explican el comportamiento

de éstos. Nuestros jueces desconocen todo o que concierne al mundo del psicópata; esto

es,: clases de psicópatas, grados de agresividad, sus afectaciones cerebrales, etc.

Encontramos además un problema crucial para la identificación jurídica del

trastorno disocial de la personalidad como es el término “anomalía síquica". Este

4
término no lo encontramos definido jurídicamente. La doctrina establece algunos

avances en su definición, pero no sustanciales para ser definitivo. El presente estudio

abarcará lo que opinan los tratadistas Zaffaroni y Roxin.

En conclusión, el juez se encuentra con muchas barreras: su desconocimiento a

causa de la casi ausente información de la doctrina que muchas veces se contradicen

entre sí; pericias practicadas de forma ineficiente; entre otras cosas. Todas estas

realidades conllevan a la confusión y posterior duda del juez que al apreciar esto,

simplemente procede por lo más conveniente para él y para la sociedad. La sociedad

también posee circunstancias problemáticas; esto es, cuando ella misma incita al órgano

jurisdiccional a resolver lo que juzga conveniente. Ante ello el juez no sólo va a ser

influenciado en la forma de decidir el conflicto sino en la forma como su subjetividad,

instaurado con el tiempo por las circunstancias sociales, estima conveniente el

resolverlo de acuerdo a los estándares sociales de su espacio tiempo. Esto es

comprensible, porque no es fácil ordenar medidas de seguridad para un psicópata

asesino o violador sexual; más fácil sería condenarlo para satisfacción de aquellos que

por desconocimiento de las herramientas jurídicas no aceptan que aquella persona

necesita ayuda, que sufre de algún trastorno que impide su comprensión o no se adecua

conforme a éste; y que en el caso del TDP siempre va a estar afectado gravemente de su

concepto de la realidad. Nadie comprende que "no se está psicópata, sino se es

psicópata"; el psicópata no está afectado gravemente en su concepto de la realidad

cuando comete el delito, sino que es psicópata siempre y para todo momento de su vida,

por lo tanto siempre va a estar afectado gravemente en su concepto de la realidad.

En el caso del presente estudio nos encontramos frente a un delito de violación

sexual de menor de 14 años, donde la tercera sala especializada en lo penal de la corte

superior de la libertad expone en la parte considerativa: .. .procede de un hogar

5
desintegrado, con carencias sociales, por su vida desordenada que lo lleva incluso a no

poder controlar sus impulsos agresivos, pero con facultades intelectuales conservadas,

el daño ocasionado a los agraviados, especialmente a la victima del delito de violación

sexual..., además de lo que expone en cuanto a la pericia psiquiátrica:... precisando

que no estuvo bajo los efectos de droga, ni de licor cuando cometió este abominable

delito y con la pericia psiquiatrita allegada en el acto oral se acredita que el acusado

ha tenido una vida desordenada y que no puede controlar sus impulsos agresivos, ni

afectivos...y por la siguiente consideración debe ser condenado: ... sujeto que resulta

imputable, pues actuó con "conciencia y voluntad" de agredir sexualmente a su

victima, de quien tenía pleno conocimiento que apenas contaba con ocho años de edad,

como así lo ha admitido en autos, quedando su conducta subsumida en el artículo

ciento setenta... Como es de verse, la parte considerativas carece de lo más esencial

dentro de sus requisitos; este es el principio llamado "Principio de motivación de las

resoluciones". Este es fundamental en un estado constitucional de derecho, ya que por

tal van a ser protegidas todas las libertades y, en general, el debido proceso, principio

rector de toda justicia civilizada.

En este caso concreto sub análisis, la sala especializada en lo penal, no

podríamos decir que valora incorrectamente el protocolo de pericia psiquiátrica, sino

simplemente no lo valora en absoluto, ni siquiera lo analiza. Tal es el problema

encontrado en los diversos procesos que se juzgan a personas diagnosticadas con TDP

que resulta improbable el análisis de culpabilidad que según la doctrina establece para

estos casos concretos.

Este estudio acerca de la capacidad de culpabilidad del psicópata es

particularmente importante, porque va a intentar determinar aspectos que aún no están

definidos claramente en la doctrina, aspectos como la definición de anomalía psíquica,

6
trastorno de la personalidad, la culpabilidad y su capacidad, y otros, además de la

inclusión del DSM-IV de la American Psychiatric Association, como herramienta de

diagnóstico los diferentes trastornos mentales, entre los cuales encontramos a la

psicopatía. El DMS-IV es un instrumento autorizado por la Organización Mundial de la

Salud como ente de las Naciones Unidas (cuarta edición del MANUAL

DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES). La

utilidad y credibilidad del DSM-IV exigen que se centre en objetivos clínicos de

investigación, se apoye en fundamentos científicos sólidos. Su prioridad ha sido la de

proporcionar una guía útil para la práctica clínica. Mediante su brevedad y concisión en

los criterios, la claridad de expresión y la manifestación explícita de las hipótesis

contenidas en los criterios diagnósticos, se espera llegar a conclusiones positivas en el

presente estudio. Otro objetivo de este documento, aunque adicional, es el de facilitar la

investigación y mejorar la comunicación entre los clínicos y los investigadores, ya que

posee una nomenclatura oficial que es necesaria en una amplia diversidad de contextos.

Lo que se quiere es que tenga repercusión dentro de un análisis responsable en la

aplicación del Derecho. Afortunadamente, todos estos usos son compatibles.

También la herramienta CEI 103 que es una institución seria encargada del

diagnostico de los trastornos psíquicos. Se trata de la décima revisión de la

Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud (CIÉ-10),

llevada a cabo por la OMS, que también recoge estudios oficiales que trataremos de

aplicar al presente estudio. La CIÉ fue publicada por la Organización Mundial de la

Salud. Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con

morbilidad y mortalidad. Este sistema está diseñado para promover la comparación

internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas

3
Wikipedia Enciclopedia libre. Recuperado de:
http://es. wikipedia.org/wiki/Lista_de_c%C3%B3digos_CIE-10

7
estadísticas. La CIE es la clasificación central de la WHO Family of International

Classifications (WHO-FIC) (en español, la Familia de Clasificaciones Internacionales

de la OMS). La lista CIÉ-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya

primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La OMS se hizo

cargo de la misma en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de

morbilidad. A la fecha, la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella.

La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de mortalidad.

Posteriormente, algunos países han creado sus propias extensiones del código

CIÉ-10. Por ejemplo, Australia presentó su primera edición, la «CIE-10-AM» en 1998;

Canadá publicó su versión en el 2000, la «CIE-10-CA». Alemania también tiene su

propia extensión, la «CIE-10-GM».

Así también es importante conocer la "Escala de Calificación de la psicopatía",

de Robert Hare4 del Psychology Department University of Brítísh Columbia

Vancoitver, Canadá, que la revisión de la Escala de Valoración de la Psicopatía en

poblaciones criminales que es reconocida por prestigiosos académicos e investigadores

en los Estados Unidos de Norteamérica y Europa. El doctor Robert D. Hare es un

investigador de renombre en el campo de la psicología criminal; es profesor emérito de

la University of British Columbia donde sus estudios se centran en psicopatología y

psicofisiología. Desarrolló la Psychopathy Checklist (PCL) y la Psychopathy Checklist-

Revised (PCL-R), usada para diagnosticar casos de psicopatía y útil en la predicción de

posibles comportamientos violentos.

4
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABuscar&search=robert+hare&fulltext=Buscar

8
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERAL

Establecer cómo se valora judicialmente al diagnosticado con trastorno disocial

de la personalidad, en el delito de violación sexual prescrito en el artículo 173°,

inc. 2) del código penal vigente.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer cómo se debería entender a la institución jurídica Anomalía

Psíquica.

 Identificar las bases biológicas de la psicopatía.

 Incidir en la importancia que poseen las pericias siquiátricas en la valoración

judicial del operador jurídico.

9
CAPÍTULO I

TEORÍA DEL DELITO

1. ENFOQUE TEÓRICO

Llamada por Claus Roxin Teoría del hecho punible. En el presente trabajo de

investigación se desea obtener resultados acerca de la culpabilidad del agente; por este

motivo se tendrá en esta institución el centro y sustento del estudio.

La culpabilidad la entendemos, en primer lugar, como un elemento de la teoría

del delito; así tenemos, que la mencionada teoría exige como requisito indispensable la

existencia de cuatro elementos básicos concurrentes en el hecho punible: La acción,

tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.

1.1 LA ACCIÓN: Tal como lo señala el profesor Roxin: "La opinión más

extendida, acción es una conducta humana significativa en el mundo exterior,

que es dominada o al menos dominable por la voluntad. Por tanto, no son

acciones en sentido jurídico los efectos producidos por fuerzas naturales o por

animales, pero tampoco los actos de una persona jurídica. No son acciones los

meros pensamientos o actitudes internas, pero tampoco sucesos del mundo

exterior que como por ejemplo, los movimientos reflejos o los ataques

convulsivos— son sencillamente indominables para la voluntad humana" 5. A

decir de Jeschck citado por Alfonso Raúl Peña Cabrera Freyre, "la acción es la

conducta humana socialmente relevante, es decir que la acción puede consistir

en el ejercicio de la actividad final como la causación de determinadas

consecuencias, en la medida que el sujeto hubiese podido ser conducido de

acuerdo con la finalidad del autor"6. Para Muñoz Conde, citado por el autor

5
Roxin, Claus, 1997 "Derecho Penal Parte General, Tomo I". Madrid: Edit.Civitas. p. 194
6
Peña Cabrera Freyre, Alfonso. 2004. "Derecho Penal Peruano" Lima: Edit. Rhodas. p. 104

10
precedente, el concepto de acción debe reducirse a una función negativa

excluyendo de ella todas aquellas acciones no voluntarias e inconcientes, por

ende, irrelevantes al derecho penal. Además, "la acción humana es el sustento y

la base que permite el sostenimiento de todo comportamiento punible, sea

doloso, culposo, omisivo y comisivo".7

Ante lo expresado en la doctrina podemos agregar que, la acción es aquel

comportamiento humano configurativo de delito. La expresión de este

comportamiento se traduce en actos positivos y actos negativos, que es el de

hacer y no hacer. Decimos que son actos voluntarios manifestados al mundo

exterior y que poseen internamente una finalidad, o están orientados hacia un

objetivo final. También decimos que es la expresión del comportamiento

humano exteriorizada hacia el mundo objetivo que tiene como elementos la

voluntad y la finalidad. Dicho de otro modo es toda actividad final que lesiona

bienes jurídicos y por lo tanto merecen una sanción penal; así, es la conducta que

se exterioriza a través de actos u omisiones voluntarias proyectadas hacia una

finalidad. La acción puede ser:

1.1.1 DOLOSA: Se presenta cuando observamos dos elementos

fundamentales que es confígurativo del delito, el conocimiento y la

voluntad. El conocimiento de que lo realizado está prohibido, además del

comportamiento omisivo donde omite algo que estaba en su deber y

obligación hacerlo, "la voluntad de realizar el acto aún sabiendo que está

prohibido o no realizar un acto obligado. Existe dolo cuando se refleja

una intencionalidad; tiene una acción inicial ilícita con proyección a un

resultado prohibido, v. gr. Sé que robar está prohibido, pero aún así

procedo voluntariamente sabiendo que está prohibido.


7
Peña Cabrera, Raúl "Derecho Penal. Estudio Programático de la Parte General", 1988. Lima: Edit. AFA

11
1.1.2 CULPOSA: La acción culposa se refiere a que el sujeto agente

procede con inobservancia del deber de cuidado. Es este caso posee una

acción inicial lícita, pero con un resultado prohibido. La inobservancia

del deber de cuidado se puede establecer de tres formas:

• Negligencia

• Imprudencia

• Impericia

Son las reglas y normas que se deben observar, y a consecuencia de la

inobservancia de las reglas de cuidado, entonces se produce un resultado

ilícito.

2. TIPICIDAD: Tal como lo señala el profesor Roxin "Esa acción ha de ser

típica, o sea, ha de coincidir con una de las descripciones de delitos, de las que

las más importantes están reunidas en la Parte especial del código penal. Por

tanto, quien por ejemplo, mediante una determinada acción sustrae una cosa

mueble ajena con el ánimo de apropiársela antijurídicamente, realiza el tipo del

hurto tipificado en el artículo 185° del código penal 8. La estricta vinculación a

la tipicidad es una consecuencia del principio nullum crimen sine lege 9. Además

la doctrina señala: "La tipicidad es la coincidencia plena entre el hecho

cometido con la descripción abstracta descrita en el tipo penal, que es

presupuesto de pena"10. Nosotros décimos que la tipicidad es la adecuación de la

conducta humana realizada u omitida en un tipo penal.

1.2.1 EL TIPO PENAL: Es la conducta establecida en el código, que es

dado por el legislador. El tipo penal posee una estructura lógica: hipótesis

8
El texto original está establecido para el código penal alemán, pero para efectos de este estudio se
adaptará a la realidad de Perú para su mejor comprensión.
9
Principio de Legalidad. Este principio está establecido en el artículo II del título preliminar del código
penal.
10
Cabrera Freyre, Alfonso. 2004. "Derecho penal peruano" Lima: Edit Rhodas, p. 111

12
del hecho  nexo  consecuencia. Es la descripción de una determinada

conducta que plasma el legislador y que por su trascendencia social, su

realización debe ser prohibida. En todo caso se exige el cumplimiento de

la misma, es decir el tipo penal describe una supuesta hipótesis de hecho

cuya realización u omisión trae consigo la imposición de una sanción

penal. Por ejemplo: el que mata a otro será reprimido con pena privativa

de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años. Decimos que el

tipo penal es el elemento de garantía. Se dice que existe tipicidad cuando

está descrita en el ordenamiento jurídico.

1.2.2 TIPIFICACIÓN: Es la función de carácter legislativo a través de

la cual el órgano competente del Estado crea o establece los tipos penales

realizando una justa valoración de aquellos comportamientos que deben

ser prohibidos o cuya realización se obliga; asimismo constituye una

función de encuadramiento valorativo de los agentes operadores o

intérpretes del derecho penal.

1.2.3 ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL:

1.2.3.1 Nivel Objetivo: Están en todos los aspectos de los componentes

del tipo penal observables. Acá encontramos:

- Sujeto agente.

- Acción prohibida: verbo rector

- Bien jurídico protegido

- Sujeto pasivo

- El objeto sobre el cual recae la acción

- El resultado

- Relación de causalidad

13
- Imputación objetiva, que es la atribución de responsabilidad por el

riesgo no permitido desarrollado por el sujeto agente.

1.2.3.2 Nivel Subjetivo

- Dolo

- Culpa

1.3 ANTIJURICIDAD: Antijuricidad significa que es contrario al orden

jurídico, es decir está prohibido. Por regla general lo será ya con la

tipicidad, puesto que el legislador sólo incorporará una acción a un tipo

cuando la misma usualmente deba estar prohibida. Pero ese indicio puede

ser contradicho, ya que una conducta típica no es antijurídica si en el

caso concreto concurre una causa de justificación. Tales causas de

justificación proceden de todo el ordenamiento jurídico. Así por ejemplo,

si el agente judicial entra coactivamente en la casa del autor en

flagrancia, habrá un allanamiento de morada típico, pero el mismo estará

justificado (art. 20, inc. 9° del código penal). Y si el padre le da una

bofetada al hijo por razones educativas, realiza el tipo de las lesiones (art.

122° código penal); pero el derecho de corrección admitido por el

Derecho de familia le proporciona una causa de justificación. Ante una

acción típica y antijurídica se habla de "injusto" penal, concepto que

comprende por tanto las tres primeras categorías11.

Entendemos a la antijuricidad como lo opuesto a la juricidad, es decir

opuesto a lo jurídico. Lo jurídico es todo el ordenamiento legal en donde

se sustenta el Estado. Es la acción realizada que contrasta con el

ordenamiento jurídico penal. La antijuricidad vale para e todo el

ordenamiento jurídico. No es estricta para el derecho penal. El término


11
Roxin, Claus, 1997 "Derecho Penal Parte General, Tomo I". Madrid: Edit.Civitas. p. 195

14
antijuricidad tenemos que contrastarlo y vincularlo con las categorías que

son las causas de justificación.

1.3.1 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Son circunstancias que

hacen desaparecer la antijuricidad del hecho o acción típica

realizada. Las causas de justificación están establecidas en el

código penal o en toda la integridad del ordenamiento jurídico.

Presentamos algunas consideraciones acerca de la antijuricidad:

1.3.2 ESTADOS DE NECESIDAD: Se presenta cuando no se

puede solucionar el conflicto y se recurre al daño de otro bien

jurídico de menor valor por proteger al de mayor valor.

1.3.3 EL HECHO NO DEBE SER PROVOCADO: Cuando el

agente da inicio al conflicto y éste se defiende reaccionado de

forma desproporcional al ataque, no existe causa de justificación.

1.3.4 PROVENIR DE AUTORIZACIONES O MANDATOS

EXPRESOS: Es el caso de los policías que tiene autorización del

estado de resguardar el orden público pudiendo detener a una

persona en la comisaría hasta la investigación de los hechos. El

policía lo priva de su libertad, pero lo hizo por un estado de

necesidad al está actuando con una causa de justificación estando

autorizado para hacerlo. Además, por mandato judicial, el

secretario del juzgado entra a una casa y sustrae los bienes de ésta

y los almacena en un depósito.

1.3.5 LÍMITES DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: No

son de forma ilimitada sino que está circunscrita en un ámbito, y

son el conjunto de bienes jurídicos de pertenencia o que

15
pertenecen a las personas que participan en el conflicto; por

ejemplo, Estoy parado en la puerta del cine, pero resulta que mi

novia se demora, entonces viene mi enemigo, me observa que

estoy desprotegido y decide atacarme con la llave de ruedas de su

auto; yo me defiendo, salto y le arrebato las muletas a un

discapacitado y logro defenderme y éste se cae y se rompe el

cráneo. Esta acción la realicé en un real estado de necesidad y mi

comportamiento queda exento de responsabilidad penal, pero

tendré que asumir los gastos que generen la recuperación del

minusválido. Entonces los límites están referidos a terceros que

sin querer intervinieron en el conflicto.

1.3.6 LEGÍTIMA DEFENSA: Su fundamento radica en el

derecho que poseen todos los ciudadanos de proteger sus bienes

jurídicos ante agresiones eminentemente ilegítimas. Ante esta

agresión los titulares de bienes jurídicos no tienen otra opción de

defenderlos, pues la función de protegerlos no sólo recae en el

Estado, sino también en los propios ciudadanos quienes se ven en

la imperiosa necesidad de salir en defensa de ellos ante .un ataque

ilegítimo y, de esta manera, repeler los ataques injustificados en

aras de proteger sus intereses jurídicos penalmente tutelados. La

legítima defensa es pues una causa de justificación que exime de

responsabilidad penal. Para que surta efectos se hace valer de

ciertos requisitos:

1.3.6.1 AGRESIÓN ILEGÍTIMA: Es aquella agresión que

proviene de una conducta humana destinada a lesionar o poner en

16
peligro los bienes jurídicos protegidos. Para que sea válida, la

respuesta tiene que ser inmediata entre la inminente agresión y la

acción defensiva.

1.3.6.2 RACIONALIDAD EN EL MEDIO EMPLEADO: El

medio racional será aquel que sea el suficientemente necesario

para repeler la agresión. No lo será cuando el agresor me lesiona

con una navaja y yo me defiendo con un revólver.

1.3.6.3 FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE: Se

refiere a quien provocó en forma dolosa e imprudentemente la

actitud violenta en el agresor, no podrá invocar la legítima

defensa.

1.4 CULPABILIDAD: Es el reproche que hace la sociedad al sujeto

agente; le reprochamos haber realizado una acción típica y

antijurídica; e reprochamos porque no se motivó en la norma

o no adecuó su comportamiento al mandato normativo, siendo

exigible que lo haga en las circunstancias en las que ha actuado. Es un

juicio de reproche o desaprobación. Encontramos tres elementos de la

culpabilidad: Imputabilidad, Conocimiento de la antijuridcidad y

Exigibilidad de un comportamiento diferente al realizado. Estos

elementos se refieren a la persona humana, donde están en juego sus

derechos fundamentales. En este marco de ideas se establece que: será

culpable aquella persona que siendo imputable; además, teniendo

conocimiento de su comportamiento antijurídico, y pudiéndosele exigir

un comportamiento diferente. De esto concluimos que aquella persona es

culpable y, por lo tanto, se le puede imponer una pena.

17
1.4.1 IMPUTABILIDAD: Es imputable aquel sujeto que tiene

capacidad de culpabilidad. Es así que la norma jurídica del

artículo 20° inciso primero, sostiene que tienen esta capacidad de

culpabilidad los que no sufren de anomalía síquica, los que no

tienen la afectación grave de la conciencia y los que no tienen

afectaciones en la percepción.

1.4.2 INIMPUTABILIDAD: El presente estudio está restringido

al trastorno disocial de la personalidad (psicopatía), así que

diremos solamente que son inimputables:

1.4.2.1 Minoría de edad: Nos encontramos frente a un sujeto con

menos de 18 años de edad. En este plano también nos

encontramos frente a la responsabilidad restringida o

imputabilidad relativa. Desde los 18 a los 21 años y desde los 65

años de edad el sujeto agente es imputable relativo; por lo tanto se

le atenúa la pena.

1.4.2.2 Anomalía síquica: Más adelante analizaremos acerca de

esta institución jurídica; por el momento desarrollémosla de

manera general como lo establece la doctrina nacional. Es un

concepto de carácter psicológico que puede sufrir el sujeto agente.

Se incluyen todas las enfermedades mentales y todo lo que

implica la afectación del desarrollo mental. Estas anomalías se

presentan desde el nacimiento o aparecen a temprana edad.

 Enfermedad Mental: Esquizofrenia, estados paranoicos,

estados sicóticos, etc. No es factible imponérsele una pena

sino una medida de seguridad. Esta consiste en el

18
internamiento en un establecimiento de tratamiento mental o

el sometimiento a un tratamiento ambulatorio.

 Afectación del desarrollo mental: Son los sujetos afectados

por su desarrollo intelectual como los afectados por síndrome

de Down, retrasado mental leve, moderado o grave, etc.

 Estados de absoluta inconciencia: Se presenta en dos

formas. Factores exógenos o externos, que son por ejemplo el

alcoholismo, drogadicción, etc. Y Factores endógenos o

externos, como por ejemplo la epilepsia, estados febriles.

Estas son personas sicológicamente normales.

 Grave alteración de la percepción: Es la afectación a la

parte sensorial del sujeto, a los sentidos de la persona, por

ejemplo el sordomudo, ciegosordo, etc.

1.4.3 CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD. Es el

conocimiento que debe tener el sujeto agente para determinarse

que lo que está cometiendo es un acto antijurídico. Cuando el

sujeto desconoce que lo que está haciendo es antijurídico, se

comete error ya que desconoce que el acto es contra la norma.

Este error que incide en la culpabilidad se llama error de

prohibición:

1.4.3.1 Error de prohibición vencible: Cuando el sujeto

teniendo mayor grado de cuidado o comprensión puede salir de la

ignorancia y comprender la^antijuricidad; por ejemplo un

extranjero donde en su país es lícito portar armas, y que está un

19
mes en Perú, debe saber que portar armas en este país está

prohibido.

1.4.3.2 Error de prohibición invencible: Cuando el sujeto le es

imprevisible salir de la esfera de la ignorancia de la antijuricidad;

por ejemplo un extranjero viene a Perú y para protegerse compra

inmediatamente un arma.

1.4.3.3 Error de prohibición culturalmente condicionado: En

nuestro país encontramos diferentes entidades culturales. La

cultura condiciona que en algunos casos la persona no puede ser

culpable; por ejemplo, en nuestra zona altoandina de Usquil y

Quiruvilca, las mujeres se juntan con sus parejas a la edad de 12 a

lóanos, lo cual está prohibido por la ley peruana; pero de acuerdo

a sus costumbres ancestrales les está permitido hacerlo.

1.4.4 EXIGIBILIDAD DE UN COMPORTAMIENTO

DIFERENTE: A veces nos encontramos ante situaciones en que

el sujeto no tiene más alternativa que contravenir la norma. El

derecho penal exige a las personas que adecuen su

comportamiento a los mandatos que exige el ordenamiento

jurídico. Pero hay situaciones en que no se puede actuar de otro

modo. Entonces el derecho penal no puede exigir a todos que se

inmolen por la patria, no puede exigir comportamientos heroicos,

sino comportamientos adecuados a nuestras capacidades, ya que

nuestra vida está en alto riesgo. A estos estados se les conoce

como:

20
1.4.4.1 Estados de necesidad exculpante: Se caracteriza por la

ponderación igual de los bienes jurídicos en conflicto; por

ejemplo, si un náufrago mató a su compañero para salvar su vida,

el derecho penal no lo justifica pero sí lo exculpa.

1.4.4.2 Miedo insuperable: Lo encontramos cuando el sujeto se

encuentra ante el terror, pánico frente a un fenómeno de la

naturaleza o frente a un hecho producido por causas humanas; es

así, en este estado, incurre en exención de responsabilidad penal

por miedo insuperable.

21
CAPÍTULO II

VIOLACIÓN SEXUAL

Uno de los delitos que más indignación y repulsión genera en la sociedad es el

de violación sexual de menores de edad. Es así, por la identificación que una persona

tiene con la etapa de la niñez y la adolescencia, lo que nos sensibiliza hasta el extremo

de pedir, en algunos casos, la muerte del violador.

La violación sexual ocurre cuando un individuo obliga a otra a participar en un

acto sexual en contra de su voluntad. La fuerza física no es siempre el factor primordial

para violar sexualmente a una víctima. Los agresores pueden recurrir a amenazas o a la

intimidación para hacer que sus víctimas se sientan atemorizadas o imposibilitadas para

detenerlos. También constituye una violación sexual el hecho de que la víctima se

encuentra en estado alcohólico, drogado, inconsciente, sea menor de edad, o esté

incapacitada mentalmente para acceder a participar en lo que legalmente se define como

un acto sexual.

La presente posición12, se desprende que "...en los casos de las personas que no

pueden consentir su sexualidad jurídicamente, lo que el Estado protege sería la

indemnidad o intangibilidad sexual. En estos casos se pretende otorgar seguridad al

normal desarrollo físico y psicológico de las personas menores de edad par a ejercer

su libertad sexual, una vez obtenida su capacidad jurídica o evitar su utilización como

objeto sexual, en el caso de los incapaces".

12
La protección penal de las niñas, los niños y los adolescentes víctimas de delitos contra la libertad e
indemnidad sexuales: el código penal de 1991 y sus modificatorias. Recuperado de:
http://www.miabogado.com.pe/proteccion_penal_ninos.html. 4 de abril de 2010.

22
El Artículo 173° del código penal13 prescribe: "El que practica el acto sexual u

otro análogo con un menor de catorce años de edad, será reprimido con las siguientes

penas privativas de libertad:

1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será de cadena perpetua.

2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será no menor de

veinticinco ni mayor de treinta años.

3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena será no menor de

veinte ni mayor de veinticinco años.

Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé

particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena

será no menor de treinta años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3".

En el presente estudio se analizará a un violador de menor de 14 años,

específicamente encuadrado en el tipo penal artículo 173°, inc. 2), donde señala que la

pena no será menor de 25 ni mayor de 30 años si la víctima tuviera entre 7 a 10 años, lo

cual es un agravante sancionado en el artículo precedente. El bien jurídico protegido es

la libertad sexual; por lo tanto, ninguna persona tiene el derecho de realizar el acto

carnal con otra sin su debido consentimiento, más aún si la víctima en una menor de 8

años, la cual ha sido inducida o violentada en su voluntad para realizar actos que no

comprende, ya que una menor con estas características posee lo que se conoce como la

indemnidad sexual, que es el estado en el que se está libre, protegido o preservado de

cualquier actitud dañosa de .naturaleza sexual, demás de ser la intangibilidad física y

sexual de la menor. En el caso de la menor de 14 años la doctrina jurisprudencial es

unánime en esto:14 "que la libertad sexual no es un bien jurídico de libre disposición, y

una menor de 14 años no tiene la capacidad jurídica para disponer de dicho bien.

13
A la fecha del presente trabajo este artículo fue modificado por el artículo 1° de la Ley N° 28704 del 5
de abril de 2006
14
Acuerdo Plenario N° 4-2008/CJ-l 16 del 18 de Julio de 2008. Delito de violación sexual.

23
Planteado así el problema se debe entender como libertad sexual la capacidad

legalmente reconocida que tiene una persona para autodeterminarse en el ámbito de su

sexualidad y entendemos a la indemnidad sexual como la preservación de la sexualidad

de una persona cuando no está en condiciones de decidir sobre su actividad sexual en

libertad". Bajo esas premisas corresponde establecer desde la Constitución y las normas

legales vigentes, desde qué edad una persona tiene libertad para disponer de su

sexualidad y, por consiguiente, hasta cuando el Estado tiene el deber de criminalizar

conductas asociadas a la vulneración de la indemnidad sexual o intangibilidad sexual.

24
CAPÍTULO III

LA PERICIA PSIQUIÁTRICA

1. IMPORTANCIA

En ciertas investigaciones, una de las pruebas sustanciales para poder

determinar si la conducta típica, y antijurídica resulta imputable a un individuo es la

pericia psiquiátrica. Partiendo que la psiquiatría forense está puesta al servicio del

derecho, y constituyendo una de las áreas científicas del conocimiento humano que

ofrece mayor complejidad en razón del objeto de su estudio, la persona experta o

experimentada en su ciencia es quien, al realizar un dictamen pericial, brinda al juez

alcances profesionales sobre un punto o tema concreto de su ciencia debiendo limitarse

a dar opiniones de experto; para ello es conveniente que su dictamen escrito sea claro y

comprensible. El perito al presentar su dictamen debe someterse a ciertas pautas con

características propias al objeto mismo de ellos, y de las cualidades como son:

Preparación Profesional, Honestidad y Objetividad en la práctica de su disciplina.

En el caso concreto, el perito forense designado deberá advertir al examinado

que la información que proporcione no tiene el rango de una confesión. Finalmente el

informe debe observar la siguiente disposición: problema que se plantea, historia

personal y médica, descripción de los síntomas subjetivos, descripción de los síntomas

objetivos, diagnóstico, consideraciones médico legales, instrumentos empleados y

conclusiones. De esta manera se visualiza la doble utilidad de la presente investigación:

en el marco legal y el de la salud. Por lo tanto se entiende fácilmente su importancia y el

por qué adquiere cada día mayor magnitud.

ZAFFARONl15 comenta brevemente acerca del psicópata y cómo debería

establecerse el peritaje psiquiátrico. De cualquier manera la psicopatía debe

diagnosticarse por peritos que necesariamente deben colaborar con el tribunal mediante
15
Zaffaroni, Eugenio Raúl. 1999. Tratado de derecho penal. Buenos Aires. Edit. Edial. p. 157.

25
un estudio minucioso, especialmente, teniendo en cuenta que el diagnóstico de

psicopatía es un diagnóstico residual (o por descarte) de todas las otras patologías

susceptibles de confundirse con ella. El perito debe tener mucho cuidado en los

diagnósticos con este tipo de trastorno, ya que una cosa es que una personalidad

presente rasgos psicopáticos y otra muy distinta que sea un psicópata. El psicópata no

tiene otra alternativa que actuar psicopáticamente. La confusión podría provenir de la

falta de acuerdo en la clasificación psiquiátrica, que puede hacer vagos o confusos a los

límites de la psicopatía. En tal caso será relativamente sencillo llegar a la conclusión

acerca de su culpabilidad y si podría exigírsele o no la comprensión de su antijuricidad.

Por lo expuesto, cuando el sujeto presente estos rasgos descritos, no nos cabe

duda que estaremos frente a un caso de falta de culpabilidad. Frente a ello se señala, que

la manera como la pericia deberá enfocar al psicópata será desde una perspectiva de las

características psíquicas y no encuadrándolo sólo al trastorno, ya que solamente sus

característica de comprensión o inhibición lo harán o no inimputable.

ROXÍN, al respecto señala que en la pericia psiquiátrica el experto sí podrá

pronunciarse acerca de la capacidad de comprensión y de inhibición del sujeto; esto es,

hasta qué punto éste era asequible a la norma en el momento del hecho, si la norma

jurídica tuvo siquiera la posibilidad de surtir efecto en el proceso de motivación del

sujeto. Por lo tanto la función del perito psiquiatra será manifestar el estado psíquico del

autor, y si éste fue un destinatario idóneo de la norma 16. Esto es algo que los psiquiatras

pueden realizar, pero la última palabra siempre la tiene el juez, quien es el que valorará

lo que responde el experto en la audiencia de ratificación de la pericia.

La anomalía psíquica no podrá ser confirmada o negada por el perito, ya que este

término es estrictamente jurídico; es como si el juez se pronunciase sobre la

esquizofrenia como causal de inimputabilidad. Esto no es así, ya que el juez evaluará,


16
Roxin, Claus, 1997 "Derecho Penal Parte General, Tomo I". Madrid: EditGivitas. p. 836

26
según lo que ilustre el experto, si en el momento del injusto el autor adolecía de algún

trastorno psíquico o anormalidad psíquica llamadas por ejemplo esquizofrenia,

paranoia, etc. el experto se pronunciará sobre la dolencia psiquiátrica, y el juez se

pronunciará sobre la existencia o no de anomalía psíquica.

2. PERICIA PSIQUIÁTRICA.

Se señala el cómo de la formalidad del informe pericial en general, tal como

prescribe el artículo 178° del código procesal penal: "Contenido del informe pericial

oficial - 1. El informe de los peritos oficiales contendrá:

a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del

perito, así como el número de su registro profesional en caso de colegiación

obligatoria.

b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre

los que se hizo el peritaje.

c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo.

d) La motivación o fundamentación del examen técnico

e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los

que se sirvieron para hacer el examen

f) Las conclusiones.

g) La fecha, sello y firma"

Al ocuparnos del informe pericial, psiquiátrico en nuestro caso, primero hay que

definirlo. En este sentido, se trata de un documento de carácter clínico ordenado por la

ley, que refleja la condición mental de un individuo, y por medio del cual el psiquiatra

cumple la finalidad de asesoría para la correcta administración de justicia.

27
Nuestro ordenamiento legal considera dos figuras jurídicas fundamentales que

requieren asesoramiento psiquiátrico, a saber: la Inimputabilidad en caso de delito, en

concordancia con el artículo 20° del Código Penal; y el artículo 582°, inc. 2) del código

procesal civil en la Interdicción Civil por causas mentales. Consecuentemente, la

justicia, para fallar sobre la aplicación de tales figuras jurídicas a los inculpados o a los

presuntos incapaces para el libre ejercicio de sus derechos civiles puede optar por

recurrir a psiquiatras idóneos para que formalicen la pericia psiquiátrica

correspondiente.

La evaluación cabal del estado mental del individuo motivo de la pericia

configura el informe pericial al juez. Tal informe debe ser, por ello, objetivo, preciso e

inteligible; y, puede ser tenido en cuenta, en algunos o en todos sus alcances, por el

juzgado respectivo, penal o civil, según el caso en cuestión

3. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL DICTAMEN PERICIAL

PSIQUIÁTRICO17

El Informe Pericial Psiquiátrico debe poseer una estructura que haga ágil y

flexible su comprensión y aplicación. .

a) Desde tal perspectiva, su primera parte, dedicada a la filiación del examinado,

circunstancias del examen, y relación con el Juzgado que ha ordenado el informe,

debe ser escueta y precisa.

b) La segunda parte, antecedentes y entrevista(s) debe ser concreta. La parte médica

general, debe consignar sólo las dolencias o patología posibles de tener implicancias en

la actividad mental del examinado. Lo propio podemos decir de los antecedentes de

orden neurológico, por sus implicancias psiquiátricas y en directa relación con el caso.

17
Manual de Psiquiatría. Humberto Rotondo. "Informe Pericial". Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Libros/Psicologia/Manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-34.htm el 4 de
abril de 2010.

28
La o las entrevistas deben ser breves y textuales en cuanto a las respuestas del

examinado; su utilidad es decisiva para la evaluación psicopatológica.

c) La tercera parte, el examen clínico, debe consignar muy brevemente los hallazgos

del examen clínico general. El examen psicológico y psicopatológico basado en la

entrevista y datos del examen debe ser objetivo y evitar divagaciones. Del mismo modo,

las pruebas psicológicas deben ser aprovechadas en su valor orientador pero nunca

utilizadas como elementos exclusivos para el diagnóstico. En el Informe Pericial, como

en toda buena labor clínica, los exámenes auxiliares y las pruebas psicológicas nunca

deben predominar sobre la clínica.

d) La cuarta parte, comentario y diagnóstico, es el acápite de elaboración y crítica.

Parte esencial del Informe Pericial, debe consolidar los datos orientadores del

diagnóstico descartando los que no lo son; contendrá, en caso necesario, un diagnóstico

diferencial con entidades similares; terminará individualizando el caso desde el punto de

vista clínico, aclarando las implicancias del mismo, tanto desde la perspectiva clínica

como jurídica, en una primera aproximación.

e) Se debe consignar en el informe las herramientas clínicas empleadas, los criterios

científicos o técnicos de los que se sirvieron para hacer el examen.

f) La última parte, las conclusiones médico legales, deberá dedicar una o dos de ellas al

diagnóstico. Puede agregarse al final, una o dos apreciaciones acerca del futuro del

examinado en el sentido de sugerencias al juzgado sobre qué hacer con el peritado.

La pericia psiquiátrica no tiene por finalidad ofrecer un tratamiento al sujeto,

menos aún descubrir la causa del delito, sólo sugerencias hacia el órgano jurisdiccional.

Se debe consignar brevemente los hallazgos del examen clínico general a manera de

conclusiones y el diagnóstico clínico del sujeto examinado.

29
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA CULPABILIDAD

1. LA CULPABILIDAD

Comúnmente empleamos esta palabra de manera general, como la atribución de

alguna responsabilidad en alguna persona, pero esta palabra posee varias acepciones; la

más común la entendemos coma lo expresado anteriormente. Otra de las acepciones la

encontramos cuando abordamos temas de derecho, específicamente para nuestro estudio

de derecho penal. Según la enciclopedia virtual Encarta18, la culpabilidad es el reproche

que se hace a quien le es imputable una actuación contraria a derecho, de manera

deliberada o por negligencia, a efectos de la exigencia de responsabilidad. El reproche

que tendría aquella persona que causa alguna acción u omisión fuera del ordenamiento

jurídico de un territorio está condicionado a que esta persona tenga esa capacidad de ser

considerado así, tal como lo señala ESTEBAN RIGHI, siguiendo a Aristóteles: "los

seres humanos pueden, según su razón, elegir entre lo bueno y lo malo, por lo que sólo

les pueden ser imputadas las acciones ejecutadas libremente, de lo que se sigue que

deba considerarse involuntario todo comportamiento llevado a cabo sin conocimiento

del concreto significado normativo del actuar".19

Aristóteles tenía razón al expresar ideas que aún no habían sido definidas en su

tiempo; además, las acciones de las personas están sujetas a momentos relativos en su

conciencia y voluntad. Pero este tipo de acción con conciencia y voluntad no basta para

atribuírsele culpabilidad al responsable del hecho, sino que la capacidad de comprender

o controlarse es la base fundamental de la culpabilidad. Siguiendo al diccionario de

Osorio, define la culpabilidad como: "el conjunto de presupuestos que fundamentan la

18
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos
19
Esteban Righi. 2003. "La culpabilidad en materia penal". Buenos Aires: Edit. Ad-Hoc.

30
reprochabilidad personal de la conducta antijurídica; es decir que en toda conducta

antijurídica reprochable interviene en el agente una culpabilidad"20. Llegamos de esta

manera al principio de culpabilidad que es, como lo define Alfonso Peña Cabrera

Freyre, “la exigencia de que en todo ataque lesivo concurran como elementos del tipo

subjetivo, dolo o culpa y que el hecho pueda ser objetivamente imputable al mismo.

Esta es una garantía fundamental que impide que se sancione al autor por resultados

imprevisibles o por obra del destino"21.

Como bien señala Zaffaroni22 Quien ha obrado en forma contraria al derecho,

porque no ha tenido la posibilidad exigible de motivarse conforme a la norma violada

o, en general, porque no le asistió la posibilidad exigible de una acción adecuada al

derecho, no puede ser penado. Tal es el principio de culpabilidad: no puede ser

penado aquél que no puede ser reprochado por su conducta. De allí que culpabilidad

sea reprochabilidad, esto es, el conjunto de presupuestos o caracteres que debe

presentar una conducta, para que le sea jurídicamente reprochada a su autor. De esto

se tiene que, quien no comprende la norma, no se le puede reprochar el porqué no la

comprende, y quien no está en la capacidad de adecuarse a la norma, no se le puede

exigir que se comporte de acuerdo a ésta; en tal sentido el sujeto no podrá ser

reprochado por su conducta si no tuvo la posibilidad de adecuarse a ella, no

pudiéndosele reprochar su conducta, ya que no ha podido adaptarse a la norma o

adecuarse a ella según su comprensión. El sujeto no sería culpable; es decir, no tendría

capacidad de culpabilidad o sería inimputable. Esta idea se fundamenta en que el sujeto

es persona humana, posee una psiquis, una adecuación a ella sería lo normalmente

aceptable por su misma condición de persona humana; se le puede exigir un

comportamiento de acuerdo a esa psiquis, una responsabilidad como ser humano de

20
Manuel Ossorio, 2003. "Diccionario de Ciencias Jurídicas", Buenos Aires: Edit. Eliasta
21
Peña Cabrera Freyre, Alfonso 2004. "Derecho penal Peruano" Lima: Editorial Rhodas, p. 75
22
Zaffaroni, Eugenio Raúl. 1999. Tratado de derecho penal. Buenos Aires. Edit. Edial. p. 10

31
conocer de la norma y, por lo tanto, conocer de la antijuricidad de su hecho. Por ello el

art. 20°, inc. 2) está legislado en negativo; es decir, sólo tipifica a los no culpables y por

defecto los demás serán culpables o imputables.

Desde el punto de vista normativo, la culpabilidad es la reprochabilidad de un

injusto al sujeto. Por esto se afirma que en la culpabilidad se revela que el autor ha

obrado con una disposición interna contraria a la norma violada; dicha disposición

interna es en sí el fundamento de la culpabilidad. La disposición interna es la idea

concreta del autor con respecto al injusto penal, no se trata de desvalorar una

característica de la persona del autor sino de desvalorar la actitud del autor de una

conducta. No sólo el desvalor de la disposición interna es la determinante sino también

la posibilidad de haber sido un destinatario idóneo de la norma violada.

Por lo tanto, no sólo por la comisión de un injusto el sujeto actúa contrario a la

norma, también tiene que observarse (siempre) el requisito de la posibilidad de actuar

de otra manera. Esto es fundamental al presente estudio, porque va a posibilitar conocer

de manera concreta que la posibilidad de actuar de otra manera no es sólo una simple

posibilidad de hacerlo sino que esta posibilidad debe y tiene que ser siempre exigible de

manera imperativa en todo injusto para que se configure la culpabilidad y, por ende, el

delito. El sujeto tiene la posibilidad de actuar de otra manera porque es receptor idóneo

de la norma; al autor le fue posible motivar su conducta en la norma y, por lo tanto, no

violentarla. También puede existir la posibilidad del sujeto de motivarse en la norma,

pero, aún así, no ser reprochable su conducta; esto es porque no tiene disposición

interna que se ajuste a la norma.

La disposición interna del sujeto es requisito indispensable para que a éste se le

exija motivarse en la norma. No es sólo la posibilidad misma de motivación de la

norma, sino la exigencia de la posibilidad; es decir la posibilidad exigible de

32
motivación. Esta exigibilidad empieza cuando el sujeto ha tenido una cierta idoneidad

para autodeterminarse y así motivarse en la norma y no violentarla. En este punto se

necesitan márgenes de autodeterminación, Así:

a) Cuando el margen de autodeterminación es muy estrecho, está por debajo del

umbral mínimo de autodeterminación para motivarse en la norma y, como consecuencia

de ello, habrá inexigibilidad (inculpabilidad).

b) Cuando está por, sobre el umbral mínimo, la conducta revelará una

disposición interna contraria a la norma y, cuanto más por sobre él se halla la conducta,

mayor será la exigibilidad de motivarse en la norma, mayor la disposición interna

contraria a la norma que el injusto pone de manifiesto y mayor la reprochabilidad.

c) Luego, el ámbito de autodeterminación para motivarse en la norma indica el

grado de posibilidad exigible de una conducta motivada en la norma y el grado de la

reprochabilidad (culpabilidad).23

+ Reprochabilidad
Autodeterminación + ___________________ Grado de posibilidad
de la norma exigible
- Inculpabilidad

2. CAPACIDAD DE CULPABILIDAD O IMPUTABILIDAD

Imputabilidad es la aptitud o capacidad personal para comprender lo injusto o

antijurídico del hecho y para dirigir sus acciones conforme a esa comprensión; es la

capacidad de actuar culpablemente. Reconocemos esa culpabilidad a toda persona sólo

por el simple hecho de ser racional y actuar con libre albedrío; ser racional denota la

conciencia que ocasionan sus actos, además que el libre albedrío será el de armonizar su

23
Zaffaroni, Eugenio Raúl. 1999. Tratado de derecho penal. Buenos Aires. Edit. Edial. p. 13

33
conducta a los requerimiento de la norma jurídico penal. Por lo tanto podremos definir

la imputabilidad en función de dos componentes:

1. Capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la norma.

2. Determinarse espontáneamente en su comprensión; es decir, inhibición.

La doctrina penal ha estudiado la capacidad de culpabilidad o imputabilidad del

autor del injusto penal acudiendo a distintos métodos que se sintetizan en los métodos

biológico, psicológico, mixto, psiquiátrico-jurídico, psíquico-normativo de la

inimputabilidad. El legislador es quien valora los puntos de vista de la dogmática penal,

y es quien decide cuál es el método empleado:

2.1 MÉTODO BIOLÓGICO

Consiste en afirmar el estado anormal de la persona que ha cometido el hecho

delictivo. Con este método basta la comprobación de la enfermedad mental por parte del

perito psiquiatra para sustentar la inimputabilidad del autor. Este método limita otros

presupuestos esenciales en la capacidad de culpabilidad. La base para la inimputabilidad

es que el autor adolezca de demencia comprobada por el experto. Un ejemplo de esta

manera de legislar sería: “No hay delito si el autor, al momento de la acción, se

encontraba en estado de demencia". La dogmática penal será la que se encargará de

definir qué es demencia. Por demencia debería entenderse como toda forma de

alienación mental; ésta debe ser de tal grado o magnitud que no le permita comprender

sus actos o controlarse; la magnitud de la demencia es lo fundamental en este método.

2.2 MÉTODO PSICOLÓGICO

Este método es contrario al biológico. Aquí no interesan los problemas

biológicos o estados de anormalidad mental, sino sólo en las consecuencias psicológicas

que estos estados patológicos producen. Un ejemplo con este método será: "No será

imputable quien esté completamente privado de razón o no sea candente de su acción".

34
La razón de este método se encuentra en la imposibilidad de determinar si por el

trastorno psíquico o anormalidad mental el sujeto es inimputable. No podemos afirmar

semejante razonamiento, sino darle otro sentido a la incapacidad de culpabilidad; éste

será el de determinar las consecuencias que tendrá esa anormalidad mental para que se

haya cometido el injusto penal. Las consecuencias serán la de no comprender el carácter

delictuoso de su acto o según comprendiendo no puede adecuarse a esa comprensión.

2.3 MÉTODO BIOLÓGICO-PSICOLÓG1CO O MIXTO

La mayoría de legislaciones prefiere el método mixto. Ésta es una combinación

del método biológico y psicológico. En primer término se tiene que enumerar las causas

de la anormalidad mental, y luego como consecuencia de ello se determinará si ha

tenido la capacidad de comprender o de inhibirse al hecho Por ello se afirma que este

método atiende tanto a las bases biológicas que producen la inimputabilidad como a sus

consecuencias en la vida del autor.

Analizando de manera exhaustiva este método se puede determinar que de esta

manera no se determinan correctamente los datos, pues muchos trastornos de conciencia

(por ejemplo, el estado pasional intenso, las psicopatías, las neurosis, etc.) no se deben

a manifestaciones de deficiencias corporales-orgánicas o biológicas24. Por eso en la

literatura científica se habla hoy con frecuencia de un método "psíquico-normativo" o

"psicológico-normativo", que es a lo que se refiere el método psiquiátrico-jurídico,

donde se valoran los conceptos de grave, gravemente, ya que éstas poseen alto nivel

normativo. Lo ideal es la valoración del juez en el hecho concreto; pero se podría

afirmar que éste no tiene los conocimientos necesarios para valorar una pericia

psiquiátrica. Ante ello se responde que el juez sí debería tener conocimientos de

psiquiatría forense para poder comprender, evaluar y valorar los diagnósticos

24
Ante ello se señala que actualmente se ha demostrado que las sicopatías poseen base orgánica como lo
desarrollaremos más adelante en un próximo capítulo.

35
presentados por el experto. No se necesita gran ciencia por parte del juez, ya que la

norma es eminentemente jurídica y la valoración debe discurrir en ese sentido.

2.4 MÉTODO PSIQUIÁTRICO JURÍDICO

Son aquellas que incorporan los resultados del alcance moral y jurídico inherente

a la deficiencia psiquiátrica o perturbación; es decir que el autor "no sabe ni entiende del

error que está cometiendo'''. En este método se da una conjunción entre el error y el

trastorno que se concreta cuando el autor no tiene conciencia de la delictuosidad de su

acto.

Ninguna de estas expresiones o métodos son exactos, pues sería mejor hablar del

método PSÍQUICO-NORMATTVO puesto que la fórmula, en realidad, hace una

referencia a la causa psíquica y una precisión de criterio de valoración jurídica. Esto es

de suma importancia, ya que nuestro código no clasifica a los sujetos en locos y

cuerdos, sino en hombres a los que en el momento del hecho puede exigírsele o no la

adecuación de su conducta a derecho. Con ello queda definitivamente claro que la

imputabilidad penal es un concepto jurídico, cuya valoración corresponde únicamente

al juez, al que el perito ilustra con los datos de su ciencia.

La opinión general considera como primer presupuesto de la culpabilidad que,

en el momento del hecho, el autor haya sido capaz de obrar responsablemente, para lo

que se utiliza la expresión imputabilidad, con la que se alude a la capacidad para

comprender la desaprobación jurídico penal de los actos que se realizan, y además para

dirigir el comportamiento de acuerdo a esa comprensión. Así, la expresión imputable es

utilizada con un significado distinto a la de un sujeto a quien se atribuye un determinado

comportamiento, para aludir a una persona con capacidad de motivación, o con

capacidad de culpabilidad, un sujeto con aptitudes de estimulación y de

autodeterminación, o con capacidad de culpabilidad 25, es decir, que la imputabilidad no


25
Roxin, Claus. 1997. "Derecho Penal" Parte General Tomo I". Madrid: Edit.civitas. p. 822

36
es una conducta, menos aún una actuación del sujeto, sino mas bien, es un pensamiento,

un sentimiento internalizado en la psiquis del sujeto, una comprensión para

autodeterminarse; así de esta manera se considera a una persona sin capacidad de

culpabilidad a aquella que no comprende el carácter delictuoso de su acto, y aún

entendiendo, no puede adecuarse a esa comprensión, demás de los ya prescritos en el

artículo 20° del código penal .vigente. Por lo tanto, la capacidad de culpabilidad no se

define como aquel reproche atribuible a una persona que se encuentra en circunstancias

no establecidas en la ley; es así como el mencionado artículo regula las exenciones de

culpabilidad y no la responsabilidad por culpabilidad. Tal como lo señala Roxin: El

legislador parte de la base de que el adulto que realiza un injusto penal normalmente

es imputable. Por eso no regula la inimputabilidad, sino su falta excepcional 26. Lo que

condiciona primero a la imputación es que el comportamiento del sujeto haya surgido

de su fuero interno; es así como se descarta la imputación en los casos en que el

comportamiento no ha sido voluntario. Los seres humanos pueden, según su razón,

elegir entre lo bueno y lo malo, por lo que sólo les pueden ser imputadas las acciones

ejecutadas libremente, de lo que se deduce que toda acción del autor sea considerado

involuntario si todo su comportamiento es llevado a cabo sin su conocimiento del

significado de su acción, contraria a la norma jurídico penal.

Se concluye que la culpabilidad está referida al actuar con responsabilidad; es

decir actuar conscientemente.

Nuestra legislación, en su artículo 20°, inc. 1) del código penal vigente, formula

el método biológico-psicológico; es decir, una vez que el experto determina si el autor

tiene una anormalidad psicopatológica, el juez va a determinar si de acuerdo a su

anomalía, éste no pudo comprender su hecho o comprendiéndolo no pudo inhibirse. El

juez tiene una labor monumental al momento de valorar el injusto. Se preguntará si el


26
Ibid, p. 20

37
sujeto realizó el hecho delictuoso como consecuencia de su anormalidad; si esta

anormalidad es de tal magnitud que no pudo comprenderlo, además de no poder

inhibirse por la gravedad de la insania. El experto sólo reconoce que el sujeto adolece de

algún defecto psicopatológico; lo posterior, el juez lo valorará.

3. INCAPACIDAD DE CULPABILIDAD O INIMPUTABILIDAD

La no capacidad de culpabilidad (inimputabilidad) tiene sus propios

requerimientos en el código penal, estando asociado a ellos a que concurran un conjunto

de exigencias que están relacionadas con el fuero interno del autor, así como de

circunstancias externas relacionadas con el contexto en que se realizó el

comportamiento.

A manera de preámbulo definamos algunos conceptos:

3.1 IMPUTACIÓN: Es la relación de un acto delictivo y el resultado de una

determinada acción voluntaria contraria a la ley penal por parte del autor. Es el

resultado de la capacidad del autor para asumir la carga del hecho

3.2 IMPUTABILIDAD: Es el estado de una persona, por el cual puede

imputársele un hecho.

3.3 PUNIBILIDAD: Es la característica de un hecho sancionado por la ley

penal vigente.

En esta parte del presente estudio toca analizar el primer inciso del artículo 20°

del código penal, el cual está estructurado en dos peldaños o etapas. Menciona en un

primer peldaño tres estados o diagnósticos psicopatológicos: la anomalía síquica, grave

alteración de la conciencia, sufrir alteraciones de la percepción; todos ellos afectando

gravemente en su concepto de la realidad. Sólo una vez que se ha constatado uno de

estos estados o diagnósticos se ha de decidir en un "segundo peldaño" de examen de la

38
imputabilidad, de si el sujeto, debido a ello, es incapaz de comprender el carácter

delictuoso de su acto o no pueda determinarse conforme a esa comprensión. Notamos

que el primer peldaño es un diagnóstico clínico realizado por el experto que opera en su

ciencia y determina si el sujeto adolece o no de alguna anomalía psíquica; también

puede exigírsele al experto que defina si éste, al momento del hecho delictivo estuvo

afectado por alguna anomalía psíquica, y como consecuencia de ello estuvo afectado

gravemente en su sentido de la realidad. De esta manera y con los datos informativos

del experto, el juez realizará la valoración respectiva de si estuvo o no afectado

gravemente en su sentido de la realidad, ya que hasta la palabra "grave" posee una

notable carga normativa. Así el juez decidirá con los elementos que le brinda el experto,

además de los conocimientos que deba poseer el juez acerca de psiquiatría forense, ya

que no puede dejarse llevar únicamente de lo que diga el experto, y analizar si en

realidad el sujeto tenía o no la capacidad de comprender el injusto. La realidad

demuestra que en circunstancias de hecho el sujeto actuó bajo el imperio de la

perturbación que no se puede explicar y que comprendiendo el injusto penal, éste no

pudo contenerse o inhibirse. La intensidad de descontrol debe ser tal que el sujeto no

tuvo siquiera la posibilidad de controlarse y, por lo tanto, cometió el delito. Es en ese

sentido que la culpabilidad está cuestionada en el sujeto que actuó sin comprender o

actuó no adecuando su conducta a esa comprensión. No se le puede exigir al sujeto que

comprenda la antijuricidad de su hecho si está afectado gravemente en su concepto de la

realidad. De hecho, aquellos que sufren algún trastorno psíquico no se les pueden

catalogar de inimputables con el sólo diagnóstico clínico. Ello daría pie a considerar al

juez como un simple espectador en su propio juzgado.

Inimputabilidad es la incapacidad psíquica de culpabilidad... El delito requiere

una cierta capacidad psíquica cada vez que en uno de sus niveles se demanda la

39
presencia de un aspecto o contenido subjetivo27. Se señala que la capacidad psíquica es

el pensamiento del sujeto que conlleva a una conducta dirigida hacia un objetivo; de allí

que se diga que la psiquis del sujeto determina su comportamiento y su conducta; es

decir, si la conducta no está ligada a su pensamiento, no hay delito pero si hay

conocimiento de la transgresión a la norma, sí hay delito salvo que su

autodeterminación esté totalmente destruida y no pudiera controlarse en su accionar. Tal

como lo señala Zaffaroni28: El lenguaje usual y corriente nos enseña que una persona

no está "haciendo" cuando está inconsciente; que "no sabe lo que hace", cuando no se

da cuenta de lo que es necesario para obtener el fin que se propuso; y que "no

comprende" cuando no puede alcanzar el significado social de una conducta; sólo en

un sentido figurado preguntamos qué hace un sujeto inconsciente, pues de preferencia

preguntaremos si se mueve. Del sujeto que en su delirio de fiebre maldice y lanza

manotazos a seres imaginarios, decimos que no sabe lo que hace. Al que se dirige al

enfermo obnubilado preguntándole como se siente, si recibe una respuesta que no

corresponde a la pregunta, le explicamos que no comprende. Se dice entonces que la

capacidad psíquica es la aptitud que éste tiene para responder a la exigencia que

comprenda la antijuridicidud y que adecué su conducta a esta comprensión. Entonces se

afirma que la capacidad psíquica de culpabilidad es una característica que se da en el

actor de un injusto penal; es esta capacidad que tiene para responder a la exigencia de

que comprenda la antijuridicidud y de que adecué su conducta a esta comprensión. Esta

capacidad del sujeto es la que da a la conducta el carácter de imputabilidad. Si no lo

tiene, será caracterizado como inimputable.

27
Zaffaroni, Eugenio Raúl. 1999. Tratado de derecho penal. Buenos Aires. Edit. Edial. p. 109
28
Ibid. p. 110

40
CAPITULO V

ANOMALÍA PSÍQUICA

1. CONCEPTO:

De acuerdo al artículo 20°, inc 2) no se puede afirmar que el término anomalía

psíquica esté diseñado para aquellas anormalidades de la mente que tienen sus bases

orgánicas o si no lo tienen son manifiestamente constatables, como por ejemplo las

psicosis; pero tampoco está diseñado para aquellos trastornos que tiene carácter

psicológico29. Señala Alfonso Peña Cabrera Freyre 30 que el antiguo código penal

instituía la figura de "enfermedad mental", pero esta definición se encuadraba en un

numerus clausus, ya que solamente se podrían enmarcar a aquellas enfermedades de

origen orgánico. Ante ello no se pudo establecer cuáles serían estas enfermedades; por

lo tanto, se propuso la figura del numerus apertus, en el cual se establecía las diferentes

anomalías de origen interno o externo, causas biológicas y causas sicológicas. Hay que

tener en cuenta que la figura de anomalía psíquica no es un término médico, sino es un

término eminentemente jurídico. Además señala que al determinarse la palabra

"enfermedad mental" el legislador se irrogaba facultades de la psiquiatría. Permítanme

discrepar de respetuosamente con el autor. El término enfermedad no es un término

médico, más bien es un término común que es usado por los médicos, médicos

psiquiatras, sicólogos, jueces, etc. El término enfermedad no es exclusivo del lenguaje

médico, se usó correctamente en su época para sus fines; lógicamente hoy este término

ya está desfasado por la constante evolución de la ciencia, así como de la disciplina

jurídica.

29
Uno de los problemas que tiene la comprensión de este artículo es precisamente este, el que se cree que
la anomalía psíquica se refiere a los de carácter orgánico y de carácter psicológico, pero como lo
detallaremos más adelante se demostrará que también las psicopatías tienen sus bases en el cerebro; es
decir tiene bases orgánicas que se dará a conocer en el cap. VI.
30
Cabrera Freyre, Alfonso. 2004. "Derecho penal Peruano". Lima: Edit. Rhodas, p. 321

41
La anomalía psíquica son manifestaciones anormales del psiquismo. Como

señala Roxin31: Con las anomalías psíquicas graves se hace materialmente referencia a

desviaciones psíquicas respecto de lo normal, que no se basan en una enfermedad

corporal. Estas anomalías no interesan al derecho si no son relevantes en sus efectos;

éstas sólo tienen sentido cuando impiden a la persona comprender el sentido y la

trascendencia de su acto; la perturbación debe ser de tal índole que impida la

comprensión normal del carácter delictuoso del hecho; es decir, la incapacidad del autor

de comprender la anormalidad del acto o adecuarse a esa comprensión. Por ejemplo las

llamadas comúnmente enfermedades mentales como la psicosis, posee una gama de

variantes como la esquizofrenia, paranoia, etc. son trastornos fácilmente constatables,

pero no así otras que son, aparentemente, de carácter psicológico como la psicopatía. De

esto se deduce que la anomalía psíquica no es un término psiquiátrico, ni psicológico

sino más bien una institución jurídica, es decir una figura estrictamente del campo del

Derecho. Por lo tanto el juez deberá ser orientado por el experto, quien diagnosticará

algún trastorno psicológico o psiquiátrico en el sujeto y, recién en esta etapa evaluará si

éste, en el momento del hecho, estuvo afectado de anomalía psíquica, cualquiera sea su

manifestación.

Como consecuencia de esta anomalía psíquica se perturbará, además de las

facultades cognitivas y volitivas de la persona, la capacidad de comprensión de la

ilicitud del hecho; se afectará también el proceso de socialización del sujeto, su

capacidad de comprensión, como consecuencia de la anomalía, ya que ella está afectada

gravemente. En el código penal Argentino no hallamos el término anomalía psíquica,

sino que la exención de responsabilidad penal, en su artículo 34° e inciso análogo a

Perú; lo divide en dos circunstancias en que se encuentra el sujeto: "insuficiencia de

las facultades" y "alteraciones morbosas de las facultades; además que estas


31
Roxin, Claus. 1997. "Derecho Penal" Parte General Tomo P. Madrid: Edit.civitas. p. 834

42
circunstancias hayan impedido "comprender la criminalidad del acto o dirigir sus

acciones". Se entiende en la doctrina argentina, muy difundida por Zaffaroni, estos dos

conceptos que se asemejan a los que en Perú llamamos anomalía psíquica. En lo que se

refiere a la insuficiencia de las facultades, señala a aquellos sujetos que adolecen de

anormalidades o trastornos fácilmente constatables como las psicosis. En lo que se

refiere a alteraciones morbosas de las facultades se refiere a sujetos que están alterados

en su psiquis, no siendo sencillo hallar su trastorno y, por lo tanto, no podrían

comprender o aún comprendiendo, tampoco podrían inhibirse a esa comprensión. En

forma análoga planteamos una interpretación semejante con nuestro artículo 20°, inciso

primero, que por anomalía psíquica abarcan tanto la perturbación de la racionalidad

como las alteraciones morbosas de la racionalidad llegando a la conclusión que sólo en

el momento del hecho punible se deben valorar las circunstancia que llevaron al sujeto a

actuar de una manera decidiendo si fue o no un adecuado destinatario de la norma o si

se le puede exigir que comprenda la antijuricidad de su hecho, demás que si pudiera

exigírsele que se inhiba de cometer el injusto, ya que está perfectamente conciente de lo

que está realizando.

La anomalía psíquica en una figura eminentemente jurídica; se interpreta

abarcando todos los trastornos de la personalidad. En consecuencia se entiende a todos

los sujetos que poseen facultades intelectuales insuficientes, alteraciones de esas

facultades. Tal como lo señala Zaffaroni32 estas facultades no alcanzan el nivel exigido

para que la consciencia opere en condiciones normales, o, dicho en términos

contemporáneamente más válidos, en que la personalidad no alcanza el nivel de

integración requerido para que la consciencia opere en forma relativamente adecuada a

los requerimientos del medio. También son consideradas trastornos mentales aquellas

32
Zaffaroni, Eugenio Raúl. 1999. Tratado de derecho penal. Buenos Aires. Edit. Edial. p. 129

43
que tienen perfectamente lúcidas sus facultades intelectuales pero carecen de

afectividad, empatia y sujetos que no posean un carácter volitivo.

La anomalía psíquica debe entenderse como una perturbación de la conciencia,

sin interesar si tiene o no origen patológico; lo único que debe tenerse en cuenta es el

grado de intensidad de tal perturbación que deberá ser valorada por el juez al momento

de decidir en el caso concretares decir, si como producto de esa perturbación, no fue un

adecuado receptor o destinatario idóneo de la norma, porque ya se afectó gravemente su

comprensión o, ya aún siéndolo, no pudo inhibirse a esa comprensión y por lo tanto

comete el injusto penal. Esta anomalía psíquica debe ser de ".. .grado tal que elimine la

exigibilidad jurídico-penal de comprender la antijuridicidad. Será cuestión de

determinar el grado de la perturbación, para precisar el grado de esfuerzo que hubiese

sido necesario para esa comprensión y establecer, de este modo, si el mismo era

exigible. El problema radicará pues, en determinar cuándo un sujeto debe realizar un

esfuerzo tan grande para comprender la antijuridicidad de su conducta, que no sea

posible exigirselo jurídicamente.... El límite de esta exigibilidad no hay poder humano

capaz de sintetizarlo en una fórmula, y éste será el problema siempre abierto en el

terreno de la mimputábilidad"33. De esto se desprende que solamente se tendrá en

cuenta el trastorno en el momento de cometer el injusto penal, no importando que tal

anomalía sea transitoria o permanente; debe valorarse la capacidad psíquica del sujeto

en el momento del hecho; no interesará si antes del hecho o después del hecho está

afectado de anomalía psíquica, solamente se valorará si en el momento de cometer el

injusto éste actuó como consecuencia de una perturbación por sufrir de anomalía

psíquica.

Las principales formas de manifestación son -conforme al uso habitual del

lenguaje- las psicopatías, neurosis y anomalías de los instintos. A este respecto, la


33
Ibídem. p. 132

44
mayoría de las veces se entiende por psicopatías34. Las anomalías psíquicas sólo pueden

exculpar de responsabilidad penal si el hecho fue realizado de manera que el sujeto no

pudo controlarse; es decir, que sea de una intensidad irresistible, por lo tanto no

podemos exigirle que actúe conforme a la norma penal; basta que sea irresistible para

que no podamos exigirle qu& se adecué a la norma; de ello se puede afirmar que los

defectos y las debilidades de voluntad son insuperables. También en el supuesto de los

sujetos que obran por instinto (sexual) se parte de la base de que la persona no dispone

de las fuerzas interiores necesarias para superar las tendencias que nacen de un instinto

sexual antinatural.

No es correcto afirmar que la psicosis resulte más determinante en la inimputabilidad

que los trastornos mentales intensos. Lo decisivo no es que la anomalía psíquica esté

próximo a la psicosis, sino hasta qué punto el origen del hecho permite advertir un

menoscabo de la accesibilidad normativa del sujeto. La anomalía psíquica debe

deducirse de una "contemplación global" de la personalidad del sujeto. Cuando se

utiliza la exigencia legal de la "gravedad" de la anomalía para escamotear de

antemano de la ley todos los trastornos psíquicos no similares a la psicosis, se olvida

que sólo se puede decidir sobre la exculpación en "el segundo piso", es decir, en el

examen de la capacidad de comprensión y de inhibición 35. Hay que establecer las clases

de trastornos mentales que oficialmente posee el DSM IV, que se detallará a

continuación.

2. DSM IV y CEI10

34
Roxin, Claus. 1997. "Derecho Penal" Parte General Tomo F. Madrid: Edit.civitas. p.834
35
Ibidem. p. 836

45
Se ha llegado a la conclusión de que las psicopatías constituyen un auténtico

trastorno psíquico, como así lo reconoce la OMS en su Manual de Clasificación de

Trastornos Mentales (CIÉ) y el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM). El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en

inglés Diagnostic and Statistícal Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación

Psiquiátrica de los Estados .Unidos (American Psychiatric Association) contiene una

clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las

categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias

de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los

distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta (DSM-IV-TR), texto

revisado. Todas aquellas personas que han confeccionado la CIÉ-10 y el DSM-IV han

trabajado en estrecho contacto para coordinar sus esfuerzos, lo cual ha dado lugar a una

recíproca influencia. La CIÉ-10 consiste en un sistema oficial de códigos y en una serie

de documentos e instrumentos relacionados con la clínica y la investigación. Los

códigos y los términos del DSM-IV son totalmente compatibles con los de la CIE-9-MC

y la CIE-10.

En lo general existen una variedad de trastornos psicopatológicos, clasificados

teniendo en cuenta sus causas, ya sean endógenas, exógenas, etc. Para nuestra 4%

comodidad sólo se han elegido algunos que nos puedan ilustrar el presente acápite:

Criterios para el diagnóstico de Trastorno antisocial de la personalidad 36 CIE-10

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se

presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

36
DSM IV Manual diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales. MASSON. 1995.

46
1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al

comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son

motivo de detención

2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a

otros para obtener un beneficio personal o por placer.

3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.

5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un

trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.

7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del

haber dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una

esquizofrenia o un episodio maníaco.

Criterios para el diagnóstico de Trastorno histriónico de la personalidad CIE-10

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al

principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o

más) de los siguientes ítems:

1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.

2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento

sexualmente seductor o provocador.

3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.

47
4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.

5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.

6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.

7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las

circunstancias.

8. considera sus relaciones más taimas de lo que son en realidad.

Criterios para el diagnóstico de Trastorno narcisista de la personalidad CIE-10

Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una

necesidad de admiración y una falta de empatia, que empiezan al principio de la edad

adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los

siguientes ítems:

1. Tiene un grandioso sentido de auto importancia (p. ej., exagera los logros y

capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).

2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor

imaginarios.

3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede

relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.

4. exige una admiración excesiva.

5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de

favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.

6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para

alcanzar sus propias metas.

7. carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y

necesidades de los demás.

48
8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.

9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia

A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente

durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con

éxito):

(1) ideas delirantes

(2) alucinaciones

(3) lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)

(4) comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

(5) síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, abulia

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si

las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o

el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio

de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las

relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del

nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia,

fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico

o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses.

Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el

Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas

prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos

49
de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más

síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras,

experiencias perceptivas no habituales).

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno

esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han

descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o

mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración

anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido

breve en relación con la duración de los períodos activo y residual. E. Exclusión de

consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los efectos

fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o

de una enfermedad médica.

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno sí

autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de

esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se

mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).

50
CAPITULO VI

TRASTORNO DISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

(PSICOPATÍA)

1. APROXIMACIONES

El término psicopatía proviene las voces griegas, psique: alma y patos: dolencia

o enfermedad; es por ello que en un principio, a estos sujetos, se les catalogó como

enfermos del alma o enfermos del espíritu.

En torno al concepto de Psicopatía, existe una vasta literatura, en la cual se

puede apreciar la importancia que ha alcanzado este trastorno, principalmente en los

últimos tiempos. Así es que, no es extraño encontrar diversas definiciones que intentan

acercarse a una delimitación clara de sus características clínicas y de su diagnóstico.

Esto refleja la complejidad del fenómeno que se intenta abordar. Por ejemplo, para la

Asociación Psiquiátrica Americana (A.P.A)37, el psicópata es "una persona cuya

conducta es predominantemente amoral y antisocial que se caracteriza por sus acciones

impulsivas e irresponsables, encaminadas a satisfacer sus intereses inmediatos y

narcisistas, sin importar las consecuencias sociales, sin demostrar culpa ni ansiedad".

La psicopatía es un trastorno mental que afecta únicamente a la voluntad. No

afecta a la inteligencia, a diferencia de los estados de enajenación mental que afectan a

la voluntad y a la inteligencia. Así; la psicopatía enunciada por Roxín 38 son las

peculiaridades de carácter debidas a la propia disposición natural que merman

notablemente la capacidad de vida social en común. Además, tal como lo señala

Zaffaroni39 "...por lo que hace a ¡apersona, el psicópata es incapaz de asimilarla contó

37
Asociación psiquiátrica americana, Información recuperada de
http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha9075.html, el 26 de Marzo de 2010
38
Roxin, Claus. 1997. "Derecho Penal" Parte General Tomo I". Madrid: Edit.civitas. p. 834
39
Zaffaroni, Eugenio Raúl. 1999. Tratado de derecho penal. Buenos Aires. Edit. Edial. p. 157

51
una motivación para su futura conducta. En él ha fallado la individualización y la

socialización y no es posible hablar de "re socialización" en la misma forma en que se

lo hace respecto del imputable. La pena no podría experimentarla sino como un motivo

más que fortalece su deseo de venganza, que tornaría más rígida la estructura de su

personalidad, es decir, que sería aún más "desocializadora" que la impunidad. En

cuanto a someterle a una medida de seguridad, se tratará de la reclusión en

establecimiento adecuado... las perspectivas del tratamiento del psicópata son hoy un

tanto más optimistas que hace algunos años, especialmente porque se rechaza la tesis

de que invariablemente la anomalía responde a una falla de la constitución orgánica,

reconociéndose la importancia de la familia en la misma, lo que puede permitir en el

futuro una profilaxis adecuada. De cualquier manera, las posibilidades de

mejoramiento son escasas cuando se trata de una personalidad que se ha ido haciendo

rígida como resultado de mayores frustraciones y mayores cargas vindicativas, lo que

acontece normalmente con el transcurso del tiempo...Zaffaroni señala que la psicopatía

es una enfermedad moral, en la cual se carece de valores, son sujetos carentes en el

plano afectivo, es aquel sujeto que tiene a la persona como ente, no tienen ningún

sentimiento de culpa. Esto hace que realice los actos más atroces contra sus victimas. Su

voluntabilidad está afectada por problemas orgánico cerebrales, su disposición o

estructura mental no está condicionada a vivir en sociedad, por esto se le llama trastorno

disocial de la personalidad. Sus valores afectivos (amor), solidaridad (empatia) y

conciencia (frenos inhibitorios), están notablemente destruidos en su mente; es decir, no

existen en él. De esto se deduce que los psicópatas asesinos son los sujetos más crueles

e inhumanos que existen llegando a cometer los más atroces asesinatos que se hayan

visto. Estos crímenes los comete ante una sociedad a la cual él tiene un sentimiento de

venganza, ya sea por la "poca oportunidad" que ella le brindó, ya sea porque toda la

52
sociedad "está contra él" o porque siente que las personas son sólo cosas, objetos, a los

cuales es lícito manipular y hasta sacrificar sin ninguna compasión o escrúpulo.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

En primer lugar se puede detectar que no ha existido un criterio uniforme por

parte de los investigadores a, lo largo de la historia para establecer lo que son las

psicopatías40, es decir, en las primeras sociedades ya se conocían a las personalidades

psicopáticas pero bajo otra denominación. Así, tenemos que en el 200 AC, Teofrasto,

discípulo de Aristóteles, en sus escritos nos habla del "hombre sin escrúpulos", que se

asemeja en gran medida al actual psicópata. Este hombre llamaba poderosamente la

atención porque realizaba una serie de actos extraños y de extrema violencia, que más

bien eran propios de los enajenados mentales. Sin embargo, este hombre sin escrúpulos

no era un enajenado mental, porque estos actos los realizaba teniendo intacta su

inteligencia. Se consideraba que padecía una enfermedad mental provocada por causas

sobrenaturales o demonológicas. La consideración anterior se mantiene hasta el siglo

XVIII. Con la Ilustración se piensa que el hombre sin escrúpulos al que se refiere

Teofrasto, padece, más que una enfermedad mental de corte mágico, un trastorno del

carácter. Precursor de esta idea es el médico francés Philipe Pinel, que en sus escritos

nos habla de "locos que no presentaban lesión alguna del entendimiento y que estaban

dominados por el instinto de furor". Era lo que denominaba "manía sin delirio", e

incluye en esta patología a la actual psicopatía, la paranoia y la histeria. En esta etapa no

se utiliza aún el término psicópata para referirse a este problema del carácter. El término

psicópata se empieza a utilizar por primera vez por Kraepelin en 1883 en su obra

"Psiquiatría". Kraepelin interpreta de forma amplia el término psicópata e incluye en él

40
Aróstegui Moreno, José. 2008. El tratamiento en el orden penal de la figura del delincuente psicópata.
Noticias jurídicas. Recuperado de: http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Derecho%20Penal/200812-
459874563214589.html

53
a los criminales congénitos, los homosexuales, los que padecen estados obsesivos, la

locura impulsiva, los embusteros y los farsantes. La interpretación que del término

psicopatía hace Kraepelin se amplía posteriormente con la intervención de los

psicoanalistas, psicólogos, sociólogos y psiquiatras, y da lugar a que la práctica

totalidad de los trastornos del carácter se aglutinen bajo el término psicopatía. Este

nuevo planteamiento de que las. psicopatías son un trastorno del carácter, que arranca

en el siglo XVIII, se mantiene hasta el siglo XX, en concreto hasta 1992 en que la OMS

reconoce que la psicopatía constituye un auténtico trastorno mental.

En segundo lugar41 se puede detectar en el recorrido histórico de esta patología

es que el debate de si las psicopatías constituyen un problema del carácter o un trastorno

mental, dio lugar por parte de los investigadores a establecer, según indica Gasón, más

de 200 denominaciones en torno a ella. Por tanto, las psicopatías se conocen además

como sociopatías, psicopatías esquizoide, paranoides, inferioridades psicopáticas... así

hasta 200 denominaciones.

En tercer lugar se detecta en el análisis histórico que hasta 1923 se consideraba

por los investigadores que un sujeto que tenía rasgos psicopáticos tenía que ser

forzosamente un delincuente. Esta cuestión la corrigió Kurt Schneider en su obra "La

personalidad psicopática" en la que señala que no todos los psicópatas son delincuentes,

porque estas personas no sólo se hallaban en las prisiones e instituciones psiquiáiricas,

sino en toda la sociedad y señala que incluso eran personas que podían tener éxito en los

negocios y en sus relaciones sociales. La corrección de Schneider viene avalada con las

cifras que ofrece Garrido Genovés cuando señala que en España, de un millón de

personas que son psicópatas, solo 10.000 cometen hechos delictivos. Las restantes

990.000 personas que son psicópatas y no cometen hechos delictivos -indica Garrido

Genovés- se encuentran en todos los estratos de la sociedad española, y serán personas


41
Ibid

54
con un carácter difícil, conforme a la línea mantenida por Schneider. Así, en nuestra

sociedad hay abogados, médicos, políticos, empresarios, amas de casa psicópatas,

incluso hay niños psicópatas. Son personas que, aunque no cometen hechos delictivos,

tiene un carácter complejo, carecen de principios y valores morales y, si tienen que

hacer sufrir a alguien, lo harán sin dudarlo un momento.

En cuarto lugar42 lo que se detecta en la evolución histórica de las psicopatías es

la relativa a que el término "psicopatía", que acogía a los trastornos del carácter desde el

siglo XVIII, en 1992 ya no cumple esa misión. Ello se debe a que la OMS (CEI 10)

considera, a partir de esa fecha, que la psicopatía es una disfunción autónoma con sus

propias características y no un término que daba nombre a la totalidad de los trastornos

de la personalidad, como equivocadamente se venía haciendo.

Un hito histórico es el que marca, en el estudio de la psicopatía el

norteamericano Hervey Cleckley43, autor clásico en el mundo de este trastorno mental,

que en su libro "The mask of sanity... publicado por primera vez en 1941, en el cual

conceptualizó los aspectos más relevantes en cuanto al diagnóstico psiquiátrico de la

personalidad psicopática, ofreciendo una caracterización clínica diferente de

criminalidad y de desviación social". En un intento por clarificar el problema de las

terminologías y contrarrestar la tendencia a incluir trastornos muy diferentes bajo el

rótulo de psicopatía, en 1941, propuso sustituir el término por el de demencia semántica,

para resaltar lo que él consideraba la característica principal del trastorno, la separación

entre la palabra y la acción, dando como resultado sujetos "altamente asocíales,

agresivos e impulsivos, que carecen de sentimientos y de culpa (a veces no por

completo), y que serían incapaces de crear lazos de afecto duradero con otras personas

42
lbid
43
Carolina Abalos Riquelme, Natalie Esquivel Pérez, Carolina Gallardo Muñoz. 2004. "Adaptación de la
Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) de Robert Haré en población reclusa del Centro
de Detención Preventiva de San Miguel". Memoria para optar al título de psicólogo. Universidad de chile.
Recuperado de: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/abalos_c/sources/abalos_c.pdf

55
[...] superficialidad emocional, trato social aparentemente agradable e incapacidad

para aprender de la experiencia".

En este estudio queremos resaltar los grandes aportes de Robert D. Hare, Ph.D,

profesor de Psicología de laJJniversidad de British Columbia (Vancouver, Canadá) y

Director del Laboratorio Hare en la misma universidad. Es considerado como uno de los

expertos mundiales más destacados en el estudio de la psicopatía, debido al gran

número de evidencia experimental aportada por medio de diversas investigaciones

realizadas en torno a este tema.

3. CARACTERÍSTICAS

El psicópata se caracteriza por su falta de empatia, la incapacidad para ponerse

en el lugar de otros, la falta de conciencia y remordimiento, la impulsividad, la

irresponsabilidad y la irritabilidad. Todos ellos, factores que nos alentarían a

mantenernos fuera de su alcance. El psicópata es "un camaleón en la sociedad" 44, su

habilidad para encandilar, para seducir, su encanto y su fuerza de convencimiento, al

principio antes de que sepamos quienes son realmente su presencia nos puede estimular,

pudiendo llegar a pensar que nos encontramos ante una persona interesante.

El psicópata es el manipulador por excelencia, gracias a su inteligencia y astucia,

consigue enredar a los demás. Sabe la diferencia entre el bien y el mal, conoce las

normas y las leyes, pero simplemente no le importa en lo más mínimo. Como tampoco

le importa el dolor o el sufrimiento que sus acciones pueden causar en los demás; lo

único que es relevante es qué va a sacar de sus acciones. Sin arrepentimientos, ni

sentimientos de culpa posteriores, sin miedo ni ansiedad, en consecuencia, es un

"perfecto depredador".

44
¿Qué es el psicópata? Recuperado desde: hhp://www.casadellibro.com/libros/garrido-genoves-
vicente/garrido2genoves32vicente. El 10 de abril de 2010.

56
Esta es la esencia de la psicopatía: el sujeto no es un psicótico, no tiene

alucinaciones o delirios, no se cree Napoleón ni siente que lo persigue la CÍA; sin

embargo, su mundo emocional es limitado. El psicópata esta libre de alucinaciones y

delirios que constituyen los síntomas más espectaculares de la esquizofrenia. Su

normalidad aparente, su máscara de cordura lo mimetizan socialmente.

Según Robert Hare, la psicopatía aparece entre los tres y los cinco años, tanto

en familias estables como inestables. Es decir el psicópata puede proceder de cualquier

familia. Pero existen distintos grados y no todo psicópata termina convirtiéndose en

criminal, aun así, sería preferible no tenerlo ni como jefe, ni como padre, ni como

pareja. La psicopatía no se cura. Al menos hasta el momento no se ha descubierto

ninguna terapia eficaz. De hecho, tal y como Robert Hare señala "Se ha intentado todo

pero no hay nada que funcione ". Es decir, que desde este punto de vista el panorama

es bastante desalentador. Los programas de rehabilitación funcionan al revés para

ellos.45

La definición del psicópata de Hare46 retoma las características planteadas por

Cleckley, que corresponden a las de un ser locuaz, grandilocuente, arrogante, insensible,

dominante, superficial, egocéntrico, falso y manipulador. Hare señala que: Los

psicópatas utilizan encanto superficial, manipulación, engaño, intimidación y violencia

para controlar a otros y satisfacer sus propias necesidades egoístas... Carecen de

conciencia y sentimientos hacia los demás, con sangre fría cogen lo que quieren y

hacen lo que les apetece, violando las normas y expectativas sociales sin el más leve

remordimiento, culpa o vergüenza. En este sentido, se puede afirmar que los psicópatas

carecen notoriamente de empatia en las relaciones interpersonales, es decir, manifiestan


45
Recuperado desde: http://www.casadellibro.com/libros/garrido-genoves-
vicente/garrido2genoves32vicente. El 10 de abril de 2010.
46
Carolina Abalos Riquelme, Natalie Esquivel Pérez, Carolina Gallardo Muñoz. 2004. "Adaptación de la
Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) de Robert Haré en población reclusa del Centro
de Detención Preventiva de San Miguel". Memoria para optar al título de psicólogo. Universidad de chile.
Recuperado de: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/abalos_c/sources/abalos_c.pdf

57
deficiencias en la habilidad de poder comprender el estado emocional de otras personas,

fallando entonces en la actitud de entendimiento y aceptación del otro, cualidades que

actuarían como amortiguadoras de la crueldad. Así, “lo que destaca en él es que están

ausentes las cualidades esenciales que permiten a los seres humanos vivir en

sociedad".

Entonces, no conoce la lealtad con nadie, sea con individuos, grupos o

instituciones; ya que sólo se moviliza por su propio interés. En esta misma línea, la

necesidad de estímulo los lleva a correr grandes riesgos en forma no planificada e

irresponsable, sin importarles las implicancias dañinas de su conducta para los otros,

siendo asociales. Todo esto configura un estilo de vida caracterizado por la

impulsividad, el nomadismo, la inestabilidad, el oportunismo y la irresponsabilidad.

Según Haré, las experiencias sociales que normalmente modelan el desarrollo de

la conciencia no tienen incidencia en los psicópatas. Aunque ellos conocen las reglas,

siguen sólo aquellas que eligen seguir, no importándoles las repercusiones que esto

pueda tener para otros, a quienes ven como meros objetos. De este modo, son una

especie de depredadores sociales, ya que se sienten libres para satisfacer sus

necesidades y deseos, así como también para hacer cualquier cosa que se les ocurra, con

tal de tener lo que quieren. Frente al por qué de la debilidad de la conciencia de los

psicópatas.

3.1 ESCALA DE CALIFICACIÓN PSICOPÁTICA

A continuación se enuncian los 20 ítems de la escala de calificación psicopática, según

Robert Hare47:

1. Locuacidad / Encanto superficial.

2. Egocentrismo / Sensación grandiosa de la autovalía.

3. Necesidad de estimulación / Tendencia al aburrimiento.


47
Robert Haré Escala de Calificación psicopática. Psicopatíc checklist. 1985

58
4. Mentira patológica.

5. Dirección / Manipulación.

6. Falta de remordimiento y culpabilidad.

7. Escasa profundidad de los afectos.

8. Insensibilidad / Falta de empatia.

9. Estilo de vida parásito.

10. Falta de control conductual.

11. Conducta sexual promiscua.

12. Problemas de conducta precoces.

13. Falta de metas realistas a largo plazo.

14. Impulsividad.

15. Irresponsabilidad.

16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones.

17. Varias relaciones maritales breves.

18. Delincuencia juvenil.

19. Revocación de la libertad condicional.

20. Versatilidad criminal

DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS Y PROCEDIMIENTOS DE PUNTUACIÓN.

Cada uno de los 20 ítems listados a continuación es puntuado sobre una escala ordinal

de 3 puntos (O, 1 ó 2); la puntuación total puede variar en un rango de O a 40

(comparada con un rango de O a 44 del listado de 22 ítems). Las siguientes pautas son

utilizadas para puntuar cada ítem: Puntuación:

59
2. El ítem es aplicable al individuo; un razonablemente buen emparejamiento en los

aspectos más esenciales; su conducta es generalmente consistente con el sentido e

intención del ítem.

1. El ítem es aplicable en cierto sentido, pero no en el grado requerido para una

puntuación de 2; se puede emparejar en ciertos puntos, pero con demasiadas

excepciones o dudas para garantizar una puntuación de 2; existe incertidumbre

respecto a si puede o no aplicarse el ítem; existen conflictos en la información que

no pueden ser resueltos a favor de una ,i puntuación de 2 ó 0.

0. El ítem no es aplicable al individuo; el individuo no exhibe los rasgos de conducta

en cuestión, o exhibe características que son opuestas, o inconsistentes, a la

intención del ítem.

La psicopatía, se caracteriza por ser la más grave de las anormalidades de la

esfera afectiva del sujeto porque no sólo impide la comprensión del hecho, sino porque

impide la adaptación de la conducta a esa comprensión. Como lo caracteriza

ZAFFARONI:48 "La psicopatía se manifiesta de modo bien diferente de la neurótica,

puesto que el psicópata manifiesta su personalidad sin darse cuenta de su carácter

patológico ni de lo que está manifestando. Como componente más evidente de la

conducta del psicópata hallamos su actitud básica agresivamente antisocial. No

obstante, no resulta sencillo descubrir la grave perturbación de su personalidad,

porque una de las más salientes características de su patología es su capacidad para

"encubrir su enfermedad con una convincente máscara de salud". Para su observador

exterior todos sus rasgos de personalidad pueden aparentar los de una persona común

que cualquiera puede conocer". Esto es así porque el psicópata está dotado de una

notable capacidad seductora. Su conducta no está hecha en base a experiencias previas;

son irresponsables, como si.no le afectara en absoluto a él ni a las personas que lo


48
Zaffaroni, Eugenio Raúl. 1999. Tratado de derecho penal. Buenos Aires. Edit. Edial. p. 154.

60
rodean; no tienen esa proyección hacia el futuro, no tiene sueños, no se pone nunca en el

lugar del otro, no tiene empatia con nadie. Es incapaz de aprender con la experiencia;

sólo lo motiva la venganza, y sus acciones están motivadas por ese sentimiento.

Aparenta seguir pautas morales, sin una ética personal y tratando a los demás como si

fueran como él, personas amorales. Carecen de una falta absoluta de amor, de todo tipo

de afectividad lo que le lleva a comunicarse con los demás a través de acciones, de actos

concretos. Al no poder establecer una adecuada comunicación, el psicópata siente que

se le rechaza "y entra en el círculo vicioso de la relación víctima vengador que lo lleva a

externalizar su sentimiento con una conducta concreta. Su capacidad seductora oculta su

personalidad di social o asocial, teniendo terror a ser descubierto. Por esto recurre a la

actuación, hasta dar lástima. El psicópata es incapaz de tolerar la frustración. Su

agresividad se manifiesta ante la demora en satisfacer sus objetivos. Ver a los demás

como objetos le impide una comunicación normal con los demás.

Esta caracterización nos muestra al psicópata como un ser que no posee la

capacidad de internalizar valores, porque no concibe que la conducta se motive de otra

forma que en la inmediata satisfacción de sus objetivos o en el deseo de venganza por la

frustración de la demora en la satisfacción. Desde este punto de vista puede

caracterizarse al psicópata como un sujeto que tiene alterado el sentido del tiempo, no

del tiempo físico, sino del tiempo en sentido existencial, lo que le impide ubicarse

adecuadamente como hombre (como ser en el tiempo). De allí que no amolde

adecuadamente, que no sienta angustia porque no siente temor a la muerte, que no

conciba la autenticidad, que no pueda concebir a los otros como personas, sino como

simples entes, de los que se vale su Yo al que los incorpora como instrumentos.

CAPÍTULO VII

61
BASES ORGÁNICAS DE LA PSICOPATÍA549

1. ANTECEDENTES

A lo largo de la historia el ser humano siempre se preguntó a qué se debían

aquellos trastornos mentales de carácter violento que adolecían algunas personas.

Inicialmente se pensaba que la las únicas hormonas implicadas en la conducta agresiva

eran las gonadales, especialmente los andrógenos. Hoy en día se acepta la idea que

existe un sistema mucho más complejo que gobierna estas conductas agresivas, ya sean

el sistema hormonal, ambiental, nervioso, genéticos, etc. Dentro del sistema nervioso se

encuentran en el mesencéfalo, el hipotálamo, la amígdala y el sistema límbico, así como

otras estructuras subcorticales (como el hipocampo, el tálamo y el tabique) y la corteza

cerebral.

1.1 EL MESENCÉFALO, concretamente, el área tegmental ventral regula la

conducta ofensiva, mientras que las neuronas dorsales de la sustancia gris

periacueductal controlan la conducta defensiva y las ventrales, la predatoria.

1.2 EL HIPOTÁLAMO, desempeña un papel fundamental en el control de la

conducta agresiva, y contiene tanto sistemas facilitadores de la misma como

inhibidores. La estimulación cerebral del hipotálamo medial provoca la conducta

ofensiva, la del dorsal desencadena patrones conductuales de defensa y la del

hipotálamo lateral facilita la conducta predatoria.

1.3 LA AMÍGDALA es otra de las estructuras cerebrales que desempeña un

papel central en la regulación de la agresión animal. La amígdala basolateral, (formada

por los núcleos lateral, basolateral y basal), estimula el ataque defensivo, pero no afecta

49
Moya-Albiol, Luis. Bases Neurales de la Violencia Humana. Buenos Aires. Revista de Neurología
2004:38(11): 1067-1675. http://www.revneurol.com/

62
a la predación, mientras que la amígdala corticomedial, (formada por los núcleos central

y medial), facilita el ataque defensivo e inhibe la predación.

1.4 OTRAS ESTRUCTURAS LÍMBICAS. También ejercen un papel

inhibitorio. La superficie inferior o ventral del hipocampo desempeña un papel

activador en el ataque predatorio, mientras que la superficie superior o dorsal tiene un

papel inhibitorio en el mismo.

1.5 OTRAS ESTRUCTURAS CEREBRALES. Relacionadas con la conducta

agresiva en los animales son el tálamo, el bulbo olfatorio, el órgano vomeronasal y la

corteza cerebral. La estimulación de los núcleos dorsomedial y paraventricular del

tálamo provoca agresión, mientras que la lesión del tálamo ventral la inhibe. La

extirpación del bulbo olfatorio en ratones elimina la agresión entre machos,

posiblemente debido a la reducción de los olores. El córtex cerebral controla la conducta

agresiva tanto de los sistemas sensoriomotores necesarios para su expresión como

mediante su función inhibidora.

2. ESTUDIO DE LA AGRESIÓN Y VIOLENCIA

Adrián Raine50, profesor de Psicología de la Universidad de California del Sur.

Su trabajo consistió en realizar pruebas psicológicas en un grupo de hombres de

Dinamarca, algunos escolares de Inglaterra y un tercer grupo de condenados a muerte en

California. Todos arrojaron que sus estallidos de violencia obedecieron al menos a una

ligera disfunción cerebral de sus primeros años. "Los resultados de la investigación de

Raine sugieren firmemente que complicaciones en el nacimiento pueden derivar en un

ligero daño cerebral que pase desapercibido durante la niñez y aun así predisponer al

niño a un comportamiento violento en la adultez", resume Egger. La causa exacta sería

50
El Comercio.pe "El club de lo insólito" recuperado de:
http://blogs.elcomercio.pe/elclubdeloinsolito/2009/02/hay-asesinos-en-serie-de-nacim.html, el 10/04/10

63
un daño en la zona prefrontal, cuyo efecto de bajos niveles de excitabilidad incide en la

tendencia a cometer actos violentos en busca de compensación.

Modernos estudios con neuroimágenes confirman una correlación entre, por una

parte, el comportamiento criminal y, por otra, algunos defectos en los lóbulos frontales

y temporales, o en estructuras subcorticales como la amígdala y el hipocampo. Mediante

resonancias magnéticas y tomografías, el Prof. Raine ha evidenciado que la corteza

prefrontal de los asesinos impulsivos tiene tasas de actividad menores que la corteza

prefrontal de personas 'normales'. En esa parte de la corteza parece residir la capacidad

de controlar acciones mediatizadas por estructuras como la amígdala. Esta estructura

subcortical está ligada a la agresividad y, en el caso de estos asesinos, presenta tasas de

actividad muy altas. Se podría decir, pues, que su conducta está inducida por unas

amígdalas muy activas que actúan sin el control de la corteza prefrontal.

Los estudios indican que las principales áreas cerebrales que facilitan la

agresión son la amígdala, el hipocampo y diversas estructuras tegmentales, mientras

que las supresoras son el tabique, la zona ventromedial de los lóbulos frontales (LF) y

el área central de los lóbulos temporales (LT).

Las lesiones estereotácticas (punto lesionado en el cerebro a través de cirugía) de

la amígdala, centradas fundamentalmente en el núcleo basolateral (conjunto de núcleos

de neuronas) de señales, parecen tener mayor efectividad para reducir la agresión y

menores efectos colaterales (aunque pueden ser graves). Es la lesión más utilizada para

disminuir o inhibir la conducta excesivamente agresiva en seres humanos. Además,

tanto la amigdalectomía como la hipocampectomía disminuyen la agresividad en

pacientes epilépticos de gravedad. La cingulectomía (cíngulo es una colección de

materia de fibras blanca que se proyectan alrededor interno del cerebro). Esta reduce la

intensidad y duración de los ataques de ira, agitación, ansiedad, y produce un

64
incremento de la. docilidad tanto en los primates como en los seres humanos. Las

lesiones en el hipotálamo disminuyen la agresión en personas con conductas violentas

incorregibles. Lesiones en el córtex orbitofrontal y en las regiones prefrontales

adyacentes producen alteraciones caracterizadas por impulsividad y agresión. En este

sentido, el síndrome del LF consiste en un patrón de cambios conductuales que incluye

falta de conciencia de las consecuencias de la propia conducta, pérdida de habilidades

sociales, impulsividad, distracción, frivolidad, indiferencia emocional, incremento de la

hostilidad y la agresividad, y falta de control de los impulsos. Además, los datos de

pacientes con tumores cerebrales han indicado que aquellos que se acompañan de

comportamientos agresivos y de incrementos de la irritabilidad y la hostilidad, se

localizan principalmente en los LT y en el LF, en la circunvolución cingular y en el

hipotálamo.

Según Adrián Raine51, alrededor del 50 % de los sujetos detenidos por delitos

violentos y de los homicidas encarcelados presentaban electroencefalogramas (EEG)

anómalos. Los patrones irregulares de sueño podrían ser habituales en los criminales y

afectarían notablemente a las ondas electroencefalográficas.

En 1970, Mark y Ervin sugirieron en su polémico libro Violence and the brain,

que algunas formas de violencia humana intensa tienen su origen en trastornos

derivados de ataques epilépticos del LT, indicativos de un daño que podía provocar un

trastorno que denominaron síndrome de descontrol episódico. Éste consistía en la

presentación de episodios paroxísticos de conducta violenta difusa, dirigida contra

personas u objetos del entorno, que duran desde minutos hasta horas, que aparecen de

forma impredecible que van seguidos de fatiga y somnolencia junto a estados

amnésicos. Se sugirió que existiría una base orgánica que explicaría dicho trastorno, ya

51
El estudio de los pasicópatas. Recuperado el 10 de Abril de 2010 de:
http://www.dailymotion.com/video/xbgfam el-cerebro-de-los-psicopatas-adrian_school

65
que en un estudio de exploración neuropsicológica de cerca de 300 sujetos, se

observaron anomalías en la tomografía axial computarizada (TAC), como asimetrías de

los ventrículos laterales, o zonas de atrofia cortical.

Otros datos provienen de la epidemiología de algunas enfermedades infecciosas.

Por ejemplo, el virus de la rabia provoca lesiones en el sistema límbico,

fundamentalmente en los LT, y genera comportamientos violentos que se caracterizan

por irritabilidad extrema, incrementos de la conducta agresiva, hipersexualidad y

ataques irracionales.

El incremento de actos violentos puede acompañar a alteraciones como diversos

trastornos psiquiátricos (esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.), algunos tipos de

demencias seniles, traumatismos cerebrales, entre otras. Además, el abuso de alcohol y

otras sustancias psicoactivas guardan también estrecha relación con la hostilidad y el

comportamiento agresivo.

3. ESTUDIOS CON NEUROIMAGEN

Las técnicas de neuroimagen, han hecho posible obtener información adicional

sobre la relación entre el cerebro y la conducta agresiva, ya que permiten medir

directamente las alteraciones funcionales y estructurales que pueden estar relacionadas

con la violencia y con la psicopatía. Estudios de casos con resonancia magnética (RM),

TAC, tomografía por emisión de positrones (PET) y tomografía computarizada por

emisión de fotón único (SPECT), junto con los datos obtenidos mediante EEG y

pruebas neuropsicológicas, han puesto de manifiesto la existencia de anomalías

estructurales y funcionales en los LT y los LF de diversas muestras de sujetos violentos.

3.1 TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

Aproximadamente en la mitad de los estudios con TAC, no se han encontrado

diferencias en las estructuras cerebrales entre los grupos controles y los experimentales

66
como pedófilos, atracadores, asesinos, individuos que han cometido incesto, asaltantes,

pacientes con síndrome de descontrol episódico y exhibicionistas. Sin embargo, cuando

han aparecido, apuntan hacia alteraciones temporales en los agresores sexuales,

especialmente en los pedófilos y en los asaltantes sexuales violentos, pero no en los

individuos agresivos y los asaltantes no sexuales y en los asesinos. A grandes rasgos,

estos estudios no han mostrado anormalidades en el LF de los agresores sexuales,

aunque en un estudio se observaron áreas menores en los LF y los LT de los pedófilos.

Otra investigación llevada a cabo en esquizofrénicos, (como muestra de sujetos no

criminales), puso de manifiesto la existencia de un agrandamiento de la cisura de Silvio

al comparar los violentos con los no violentos, lo que indicaría una alteración de la

región frontotemporal en los primeros. En esta misma línea se ha descrito un incremento

de cambios eléctricos (medidos mediante EEG) y estructurales (datos aportados por la

TAC) en los LT de pacientes psiquiátricos que puntuaron alto en violencia, en

comparación con aquellos de puntuaciones medias o bajas.

3.2 ESTUDIOS CON RESONANCIA MAGNÉTICA

En el año 2000, mediante RM para evaluar los déficit cerebrales en grupos

antisociales, concretamente de varones con trastorno de personalidad antisocial

(psicópatas), mostraron una reducción del 11% del volumen total de sustancia gris

prefrontal en comparación con los controles (sujetos sanos sin alteración). Estos

resultados apoyan la existencia de un déficit estructural en el trastorno de personalidad

antisocial. Por otro lado, se ha descrito una asociación entre la reducción de la sustancia

gris neocortical frontal y la agresión emocional en pacientes con epilepsia del LT. En

este sentido, los pacientes con epilepsia en el LT y episodios de agresividad mostraron

una disminución de la sustancia gris en el LF izquierdo más marcada que los pacientes

con el mismo trastorno pero .sin episodios agresivos.

67
. Hasta el año 2001 no había evidencia empírica sólida sobre la existencia de

déficit estructural en los psicópatas. Tras estudiar 18 agresores violentos con trastorno

de la personalidad antisocial y alcoholismo, se encontró una correlación positiva entre

puntuaciones altas en la escala de psicopatía y tamaño reducido del hipocampo de

ambos hemisferios cerebrales.

En conclusión, en los estudios con RM se encontró diferencias fisiológicas en el

cerebro de personas con psicopatía.

3.3 INVESTIGACIONES CON PET (TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE

POSITRONES) Y SPECT (TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR EMISIÓN

DE FOTÓN ÚNICO)

Se ha presentado una disminución del flujo sanguíneo cerebral regional (FSCr)

en el LF de los pacientes violentos, los pacientes con el síndrome de descontrol

episódico y en los niños "molestosos", y en el LT izquierdo de los dos primeros. Esto

demuestra que un gran número de delincuentes violentos reincidentes muestran un

menor metabolismo en el córtex temporal izquierdo, y que cuando los delincuentes

muestran poca culpabilidad, arrepentimiento o comprensión del significado de sus actos,

hay también menor actividad en el córtex frontal izquierdo. Además, la alteración en el

LF facilita la conducta violenta, debido a que causa una incapacidad de comprender

conceptos como "bueno" o "malo" o de entender las consecuencias de los propios actos,

mientras que la alteración temporal produce brotes aleatorios de rabia y violencia, junto

con un bajo control de impulsos.

En otro estudio llevado a cabo en varones se observó que los sujetos psicópatas

necesitaron mayor FSCr para las tareas relacionadas con el procesamiento emocional de

las palabras que los controles. Otro estudio comparó el cerebro de 22 asesinos en serie

(20 hombres y dos mujeres) y 22 sujetos no violentos mientras realizaban una tarea

68
atencional, que consistía en pulsar un botón para registrar la aparición del dígito 'O' de

entre un conjunto de números y letras. Se observó que los asesinos se caracterizaban por

una alteración prefrontal, ya que la utilización de glucosa en el CPF y el córtex

orbitofrontal era notablemente menor durante el test. No se encontraron alteraciones en

otras regiones del cerebro, (áreas prefrontales más profundas como el área frontal

medial de los ventrículos laterales, zonas frontales posteriores a la prefrontal y las

regiones temporal y parietal), lo que indica una Alteración Específica del Área

Prefrontal.

En una investigación posterior se encontró una hipoactivación de la región

cerebral prefrontal (zonas laterales y medias), y una hiperactivación de la amígdala

derecha, pero no de la izquierda de 41 asesinos al compararlos con un grupo control. Al

reanalizar los datos, los asesinos se clasificaron en dos grupos: aquellos que habían

realizado una planificación del asesinato y aquellos que asesinaron de forma impulsiva

y emocional.

En comparación con los controles, únicamente los asesinos impulsivos

mostraron disminuciones del metabolismo del CPF lateral. Además, mostraron mayor

ratio metabólica en el hipocampo, la amígdala, el tálamo y el cerebro medio del

hemisferio derecho que los asesinos que lo habían planificado y que los sujetos control.

Aunque en estudios previos, los déficit prefrontales también se han observado en

los esquizofrénicos, los asesinos se diferencian de éstos en la extensión de la alteración.

De este modo, mientras que los esquizofrénicos muestran una reducción del

metabolismo de la glucosa en las regiones frontal, temporal y parietal derechas durante

la realización de una tarea atencional, los asesinos muestran déficit específicos en el

CPF, pero no en las regiones temporales y parietales. Los resultados de los estudios de

69
Raine plantean una teoría prefrontal de la violencia, en la que los asesinos se

caracterizarían por una alteración prefrontal selectiva.

3.4 RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE TÉCNICAS DE

NEUROIMAGEN

Según la hipótesis de Raine y Buchsbaum, los datos obtenidos podrían indicar

que las alteraciones en diferentes áreas cerebrales pueden predisponer a diferentes tipos

de delitos, ya que hay una tendencia a encontrar una relación entre las alteraciones

frontales y los agresores y violadores violentos, y entre las alteraciones temporales y los

agresores sexuales menos violentos, como pedófilos e individuos que cometen incesto.

Esta hipótesis, sin embargo, no explica la totalidad de los datos, ya que hay estudios que

han detectado alteraciones temporales en violadores sexuales violentos. Por ello, se

podría plantear la existencia de un continuo en el que las alteraciones frontales y la

violencia "no sexual" estarían en un polo del mismo, y las alteraciones temporales y las

agresiones sexuales en el otro. La psicopatía se encontraría, además, en el polo de las

alteraciones frontales y la violencia.

4. PAPEL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

4.1 ACTIVIDAD ELECTRODÉRMICA (AED)

Los principales hallazgos apuntan hacia una AED tónica reducida y una falta de

respuestas inespecíficas, y hacia una respuesta de orientación reducida ante la

estimulación en algunas muestras de sujetos como psicópatas, criminales e individuos

antisociales y esquizofrénicos. A modo de ejemplo, para Damasio, et. al. (y otros) los

psicópatas con lesiones frontales mostraron una menor amplitud de respuesta

electrodérmica ante los estímulos socialmente significativos. En los sujetos no

violentos, también se ha observado un incremento de la activación simpática (tanto en

AED como en FC). Además, se ha descrito una respuesta reducida en paradigmas de

70
condicionamiento, en individuos antisociales (psicópatas, criminales, delincuentes e

individuos antisociales en general) que en los controles.

5. INTERPRETACIÓN TEÓRICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Se ha observado que los sujetos con trastorno de personalidad antisocial

mostraban una disminución de la FC y la AED en comparación con los controles sanos,

los sujetos drogodependientes, y los sujetos con trastorno psiquiátrico durante la

realización de una tarea de hablar en público un discurso en el que los sujetos hablaban

sobre sus propios defectos, errores y fracasos. El agente estresante psicosocial no causó

la respuesta autónoma que se observa normalmente en la población general, lo que

indica el desequilibrio específico emocional de estos individuos. Los mecanismos y

procesos que explicarían, son los siguientes:

- El CPF es parte de un circuito neural que desempeña un papel central en el

miedo condicionado y en la responsividad al estrés.

- El CPF está implicado en la regulación de la activación, cuyo déficit en

personas antisociales se ha entendido como facilitador de la búsqueda de estimulación.

- Los pacientes con daño prefrontal no presentan respuestas autonómicas

anticipatorias ante la elección de opciones arriesgadas, y realizan elecciones

inadecuadas, lo que contribuye a la impulsividad.

71
CONCLUSIONES

1. La capacidad de culpabilidad es aquel estado en que se encuentra el sujeto que posee

el imperio de determinarse por sí mismo y comprender sus hechos antijurídicos. De

esto se deduce también que la culpabilidad es el reproche que se le puede hacer al

sujeto por un injusto jurídico penal; es decir, es la posibilidad de poder, exigir al

sujeto que tiene capacidad de psíquica para comprender el injusto que comprenda o

se inhiba del hecho delictuoso.

2. La anomalía psíquica es un terminó estrictamente jurídico estructurado sobre la base

de los trastornos psiquiátricos o psicológicos, endógenos o exógenos; es decir, el

perito no tiene que conocer de anomalía psíquica, sino solamente el juez. El perito

sólo debe tratar con trastornos mentales que son de su saber y entender.

3. La pericia psiquiátrica es aquel documento en el cual se plasma todo un diagnóstico

clínico, estructurado en base a una formalidad que lo establece el artículo 178° de

código procesal penal. En él se encuentran la historia del sujeto, las herramientas

empleadas, así como las conclusiones o diagnóstico clínico del sujeto.

4. El trastorno disocial de la personalidad es una anormalidad del ser humano que

encuentra sus bases en el cerebro, específicamente en el lóbulo pre frontal. Es un

tipo de trastorno que inhibe la voluntad, afectividad y empatia. Lo más grave aun es

que en este trastorno los valores sociales y personales no existen, simplemente no

los tiene, no siente nada por nadie, todo es teatro, fingido, histriónico.

72
RECOMENDACIONES

1. El órgano jurisdiccional debe estar completamente informado de lo que significa el

término anomalía psíquica. Para ello deberá asistir a congresos, seminarios o

capacitarse en este tema, a fin de tener una idea cabal que el término es

estrictamente jurídico* y no psiquiátrico.

2. Los jueces deberían saber acerca del trastorno disocial de la personalidad, saber

quiénes son y porqué tienen ese comportamiento que no está ajustado a los cánones

sociales.

3. Los peritos psiquiatras deberán informar al juez acerca de los trastornos que padecen

los sujetos, las técnicas empleadas para su respectivo diagnóstico, además de su

posible tratamiento.

4. Sugerir a los docentes del programa académico de Derecho de las universidades del

país que incentiven a los alumnos a conocer más acerca de estas causas de i

exención de responsabilidad penal como es la anomalía psíquica.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acuerdo Plenario N° 4-2008/CJ-l 16 del 18 de Julio de 2008. Delito de violación

sexual

2. Aróstegui Moreno, José 2008. El tratamiento en el orden penal de la figura del

delincuente psicópata. Noticias jurídicas. Recuperado el 10 de Abril de 2010 de:

http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Derecho%20Penal/200812-

459874563214589.html.

3. Asociación psiquiátrica americana, Información recuperada el 26 de Marzo de 2010,

de: http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha9075.html

4. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

5. Carolina Abalos Riquelme, Natalie Esquivel Pérez, Carolina Gallardo Muñoz. 2004.

"Adaptación de la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) de

Robert Haré en población reclusa del Centro de Detención Preventiva de ; San

Miguel". Memoria para optar al título de psicólogo. Universidad de chile.

Recuperado el 26 de Marzo de 2010 de:

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/abalos_c/sources/abalos_c.pdf

6. El Comercio.pe "El club de lo insólito" recuperado el 10 de Abril de 2010 de:

http://blogs.elcomercio.pe/elclubdeloinsolito/2009/02/hay-asesinos-en-serie-de-

nacim.html,

7. El estudio de los psicópatas. Recuperado el 10 de Abril de 2010 de:

http://www.dailymotion.com/video/xbgfam_el-cerebro-de-los-psicopatas-adrian

school

74
8. DSM IV Manual diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales. MASSON.

1995.

9. Righi, Esteban. "La culpabilidad en materia penal". Buenos Aires: Edit. Ad-Hoc,

2003.

10. Gutiérrez, Carlos "Informe Pericial". Recuperado el 26 de Marzo de 2010 de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Libros/Psicologia/Manual_psiquiatr%C3

%ADa/cap-34.htm 20/03/10

11. La protección penal de las niñas, los niños y los adolescentes víctimas de delitos

contra la libertad e indemnidad sexuales: el código penal de 1991 y sus

modificatorias. Recuperado el 4 de abril de 2010 de: http ://www. miabogado. com.

pe/proteccion_penal_ninos. html.

12. Manual de Psiquiatría. Humberto Rotondo. "Informe Pericial". Recuperado el 4 de

abril de 2010 de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Libros/Psicologia/Manual_psiquiatr%C3

%ADa/cap-34.htm

13. Manuel Ossorio,. "Diccionario de Ciencias Jurídicas", Buenos Aires: Edit. Eliasta,

2003.

14. Moya-Albiol, Luis. Bases Neurales de la Violencia Humana. Buenos Aires. Revista

de Neurología 2004; 38 (11): 1067-1675. http://www.revneurol.com/

15. Pinillos Seminario, Augusto "Criminología, ¿Para qué?" Trujillo Editorial Librería

Jurídica, 2006.

16. Peña Cabrera Freyre, Alfonso.. "Derecho Penal Peruano" Lima: Editorial Rhodas,

2004.

17. Peña Cabrera, Raúl "Derecho Penal. Estudio Programático de la Parte General",

Lima: Editorial Rhodas, 1988.

75
18. ¿Qué es el psicópata? Recuperado el 10 de abril de 2010, de:

http://www.casadellibro.com/libros/garrido-genoves-

vicente/garrido2genoves32vicente.

19. Roxin, Claus, "Derecho Penal Parte General, Tomo I, La estructura de la teoría del

delito". Madrid: Editorial Civitas, 1997.

20. Robert Haré Escala de Calificación psicopática. Psicopatic checklist. 1985.

21. Wikipedia Enciclopedia .libre. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_c%C3%B3digos_CIE-10

22. Zañaroni, Eugenio Raúl. Tratado de derecho penal, parte general. Tomo IV, Buenos

Aires. Editorial Ediar, 1999.

23. Robert Haré. Recuperado el 26 de Marzo de 2010 de: http://es.wikipedia.

org/w/index. php?title=Especial%3 ABuscar&search=robert+h are&fulltext=Buscar

76
ANEXOS

77
PERITAJE PSIQUIÁTRICO

Este peritaje se hizo a petición del presidente de la tercera sala penal. Oficio N°4735-2003-3sp
(66-2003)
Filiación
Nombre: George Angelo Nuñez Arteaga
Edad: 27 años - fecha de nacimiento 23/12/1975
Sexo: masculino
Estado civil: Conviviente
Ocupación: estudiante de sistemas
Domicilio: Av. Santa Rosa N° 211- Guadalupe

ANTECEDENTES Nacido en la Maternidad de Lima, parto atendido por facultativos con


características normales.
Su desarrollo psicomotor, así como el desarrollo del lenguaje transcurrió dentro de la
normalidad.
Padre de 47 años, ingiere bebidas alcohólicas hasta embriagarse, era violento, desconoce que
actividad laboral realiza, se separó del hogar cuando el acusado-tenia 2 años de edad.
Madre do 49 años de edad, se dedica a los quehaceres de su hogar, tiene otro
compromiso, es sumisa. El acusado os el mayor do 2 hijos, tiene un hermano de madre. Niega
que familiares directos hayan tenido problemas judiciales.

ESCOLARIDAD a los 4 años do edad concurrió al kindergarden. A los 6 años a la escuela


primaria en Lima, no tuvo dificultados de adaptación mostrando un rendimiento escolar
satisfactorio, incurriendo los 2 últimos años en ausentismo escolar. La secundaria estudio en el
Centro base de Lima, su ausentismo escolar era más frecuente, pero llega a terminar la
secundaria en 1993. Al terminar la secundaria' se dedica a trabajar como taxista y a veces como
chofer privado durante 2 años Se matricula IPAE para estudiar administración pero abandona
cuando cursaba el 5Q ciclo y reanuda su trabajo en Taxi. 1999 postula en Chepén al anexo de la
UNT para estudiar sistemas abandonando los estudios en el año 2002.

Cuando estudiaba secundaria, al incurrir en ausentismo escolar se reúne con malas juntas,
comienza a consumir Terokal, marihuana, pasta básica de Cocaína 10 a 12 ketes diarios
experimentando que la droga y las bebidas alcohólicas con sus amigos. Se dedicaban a robar en
las calles. El se había escapado de su casa y vivía en la calle durante 7 a 8 meses en que regresa
a la casa de sus abuelos maternos, en donde también se escapaba para ir con sus amigos a

78
ingerir bebidas alcohólicas. Cuando esta embriagado pierde el control, se torna agresivo
sucintado peleas callejeras a consecuencia de las peleas que tiene.

En su vida sentimental a los 14 años se enamoró por primera vez, su romance duro 3 meses, ella
terminó por que él era violento y era pandillero, con ella tenía relaciones sexuales y en estado de
embriagues la agredía físicamente, después ha estado "con una y otra chica", con ellas tenía
relaciones sexuales y como producto de sus relaciones con una chica tiene una hija que ahora
tiene 7 años de edad Desde los 21 años tiene una conviviente en la ciudad de Lima, ella tiene 25
años, con ella no tiene hijos.

No ha tenido intervenciones quirúrgicas. Ha tenido traumatismos encéfalo craneanos en sus


peleas con otros grupos pandilleros cuando tenía 16 años. No ha cumplido con el servicio
militar obligatorio, no ha tenido convulsiones

Examen mental.

De constitución pícnica. Viste ropas en estado de conservación e higiene. Culmina sin


evidenciar síntomas neurológicos. Presentes cicatrices en la espalda y brazo izquierdo.
Está lucido, bien orientado en tiempo, espacio y persona. Se muestra atento durante el examen.
No presenta alteraciones amnésicas su memoria de retención es de seis dígitos. Su pensamiento
verbal es lento. Trata de racionalizar sus respuestas se contradice o dice "no recuerdo"; sin
embargo acepta ser el autor del delito. No presenta alteraciones perceptivas sintomatología que
sea compatible con un proceso sicótico. Su afectividad muestra indiferencia es irritable y en
estado de embriagues es agresivo no ha estructurado sentimiento de culpa por su vida pasada,
no presenta alteraciones volitivas. Sus facultades intelectuales están conservadas y guarda
relación con su grado de escolaridad y medio ambiente.

DIAGNOSTICO: Personalidad Disocial.


CONCLUSIÓN: el examinado presenta desde la edad de la escolaridad un desorden de
conducta que se acentúa durante la pubertad, ingiriendo drogas, alcohol hasta embriagarse, es
pandillero, y por su vida desordenada no puede controlar sus impulsos agresivos ni efectivos.

Trujillo, 20 de agosto del 2003

79
RATIFICACIÓN PERICIAL

Se da cuenta por Secretaria que han concurrido los Señores Peritos Psiquiatras Doctor
Hugo Villanueva Gallo y Aquiles Horna Carranza por lo que la sala de conformidad con
lo opinado por el Señor Representante del ministerio público y oída la defensa
ACUERDA: llevarse a cabo la diligencia de RATIFICACIÓN PERICIAL del dictamen
pericial psiquiátrico practicado al acusado GEORGE ANGELO NUÑEZ ARTEAGA de
fecha veinte de agosto del año dos mil tres por lo que encontrándose presentes los
Señores PERITOS MÉDICOS PSIQUIATRAS. Doctores - HUGO VILLANUEVA
GALLO y AQUÍLES HORNA CARRANZA se les invito pasar a la antesala a fin de ser
llamados oportunamente... Los peritos presentan servicio en psiquiatría del Hospital
Regional Docente de Trujillo, respectivamente a quienes se les exhorta de decir la
verdad , sobre los hechos que han conocido a fin de no incurrir en responsabilidad penal
, procediendo a tomárseles el juramento de ley el mismo que se inicio de forma y modo
siguiente:....Seguidamente el señor vocal de debates doctor Pedro Guillermo Urbina
Ganvini procedió a interrogar a los señores peritos psiquiatras doctores HUGO
VILLANUEVA GALLO y AQUÍLES HORNA CARRANZA con el siguiente resultado
preguntados para que digan : si conocen al acusado GEORGE ANGELO NUÑEZ
ARTEAGA y si les une algún tipo de relación , dijeron si lo conoce por haberlo
examinado pero no les une ningún tipo de relación con dichos encausados - preguntados
para digan: si conocen a la menor agraviada de iniciales M.J.A.J. si los une algún tipo
de relación - dijeron que no la conocen y no les une ningún tipo de relación -
preguntados para que digan : si son autores del dictamen pericial de psiquiatría
practicado al acusado GEORGE ANGELO NUÑEZ ARTEAGA de fecha veinte de
agosto del año dos mil tres; el mismo que en estos momentos se les pone a la vista y se
afirman y ratifican en el contenido del mismo dijeron que si son autores de dicho
dictamen en mención que les han puesto en estos momentos a la vista, en el mismo que
se afirman y ratifican - para que digan: si en la elaboración de su dictamen han
procedido con la mas absoluta imparcialidad, libertad y sin coacción alguna; dijeron que
en la elaboración de su dictamen han procedido con la mas absoluta imparcialidad,
libertad y sin coacción alguna; preguntados para que digan: ustedes en su dictamen
concluyen que el acusado examinado no puede controlar sus impulsos, por lo tanto
podría decirse que se trata de una persona agresiva; dijeron que sí pero solo en estado de
ebriedad y esto comprendido en el diagnostico de fondo -preguntados para que digan

80
entonces ustedes recomendarían un tratamiento terapéutico, dijeron que con el
diagnostico de fondo es muy difícil que se trate de variar esto, pues resulta problemático
por que exigen sistemas custodíales como única alternativa----------------------------------
A continuación la señora vocal doctora Raquel Alejandra López Patino, manifestó no
interrogar a los señores peritos psiquiatras doctores HUGO VILLANUEVA GALLO y
AQUÍLES HORNA CARRANZA ----------------------------------------------------------------
Seguidamente el vocal director de debates doctor Manuel Godofredo Obando Plasencia
procedió a interrogar a los señores peritos psiquiatras doctores HUGO VILLANUEVA
GALLO y AQUILES HORNA CARRANZA con el siguiente resultado - Preguntados
para que digan: la patología que presente el acusado es una causa orgánica; dijeron que
no, se debe a la estructura propia de la persona.- Preguntados para que digan entonces es
por hábitos no adecuados; dijeron que no, porque los hábitos uno los adquiere.
-Preguntados para que digan: entonces es congénita; dijeron que si, pero se presenta de
acuerdo al nivel de alcohol, el cual rompe la censura.- Preguntados para que digan: llega
a obnubilarse la conciencia: dijeron que no.- Preguntados para que digan: el acusado
esta en la capacidad de conocer la prohibición de sus actos; dijeron que si——-----------
Acto seguido el señor representante del ministerio publico doctor Daniel Antonio Cerna
Bazán , procedió a interrogar a los señores PERITOS PSQUIATRAS doctores HUGO
VILLANUEVA GALLO y AQUÍLES HORNA CARRANZA con el siguiente
resultado.- Preguntados para que digan: con relación a su actividad sexual , tiene
tendencia a acceder a mantener relaciones con menores de edad ; dijeron que no, por
que por su propias palabras el acusado examinado puede estar con una u otra mujer , no
tiene una relación estable , además que maltrata a las chicas como parte de su trastorno ,
es parte de su personalidad.————————————————————————
Seguidamente la Sala concede el uso de la palabra ala abogado de la defensa del
acusado en cárcel. GEORGE ANGELO NUNEZ ARTEAGA , doctor Cesar Rolando
Agüero Alvarez, quien puesto de pie a través del señor vocal director de debates
procedió a interrogar a los señores peritos psiquiatras doctores HUGO VILLANUEVA
GALLO y AQUÍLES HORNA CARRANZA con el siguiente resultado preguntado para
que digan si la mayor actividad sexual genera mayor apetencia sexual en el acusado
pues como lo ha expresado a tenido mas de una pareja ; dijeron que no, lo problemático
está en que no tiene sistema de control y después no mide las consecuencias en acto
de violación sexual es la manifestación de agresividad sexual lo que no se presenta .-
preguntados para que diga : el acusado a manifestado que tenia tres convivientes esto no

81
acrecienta el impulso sexual dijeron que no , además debemos manifestar que después
del acto sexual existe un periodo refractario que necesariamente es normal en toda
persona .- preguntado para que digan : puedo decirlo en la peligrosidad del acusado,
sabiendo las consecuencias (como se encuentra denunciado por violación sexual de
menor de edad ); dijeron que esto solo pertenece al orden de la frialdad afectiva .
———————————————————————
Por lo que se dio por culminada la diligencia de Ratificación Pericial agradeciendo la
sala la concurrencia de los señores PERITOS PSQUIATRAS doctores HUGO
VILLANUEVA GALLO y AQUÍLES HORNA CARRANZA ——————————
Acto seguido se procedió a oralizar las piezas procesales; atestado policial de fojas uno
a fojas veintiocho dentro del atestado policial debemos relevar. De fojas diez la
manifestación policial de GLADDYS FELICIA JAUREGUI CACERES de fojas trece
la manifestación policial de IRMA ARAS JAUREGUI de fojas quince la manifestación
policial del acusado GEORGE ANGELO NUÑEZ ARTEAGA de fojas diecisiete, acta
de registro domiciliario e incautación de arma de fuego de fojas veinticuatro ,
certificado medico de urgencia de fojas veinticinco , por el cual se establece que la
menor agraviada presenta rasgadura profunda , Partida de Nacimiento de la menor
agraviada de fojas veintiséis ; formalización de denuncia penal de fojas veintinueve ,
auto apertorio de instrucción de treintitrés , declaración instructiva del acusado George
Angelo Núñez de fojas treintiseis , continuación de la declaración instructiva del
acusado George angelo nuñez Arteaga de fojas cuarentiseis ; declaración preventiva de
la menor agraviada de iniciales M.J.A.J de fojas ochenticuatro , declaración de la
denunciante GLADYS FELICIA JAUREGUI CACERESS de fojas ciento dos ,
declaración testimonial de JORGE IVAN NUÑEZ SANTILLAN de fojas ciento seis .
Seguidamente corresponde al señor fiscal formular su requisitoria oral por lo que puesto
de pie solicita que se suspenda la presente sesión de audiencia a fin que en una fecha
próxima formule su requisitoria oral por lo que la sala a petición expresa del señor
representante del ministerio publico acuerda : suspender la presente sesión de audiencia
a fin de ser continuada el día miércoles diez de setiembre próximo del año en curso a
horas doce con treinta minutos del medio día firmaron, de lo que certifico

82
SENTENCIA
Inst. No. 66-2003
Juzgado Mixto de Chepen
Juez Prov. Dra. Sonia Torre Muñoz :

Acusado: George Angelo Nuñez Artega


Delito: Violación sexual de menor de catorce años y otro.
Agraviado. M.J.A.J. y otro

Trujillo, diecisiete de Septiembre


Del dos mil tres.-
VISTA; En audiencia privada la presente
causa penal seguida contra el acusado en cárcel GEORGE ANGELO NUÑEZ
ARTEAGA, por el delito de VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL -
VIOLACIÓN DE MENOR DE CATORCE AÑOS, en agravio de la menor de las
iniciales M.J.A.J. y del delito de Tenencia Ilegal de Armas de Fuego y Municiones, en
agravio del Estado RESULTA DE AUTOS. Que en mérito al atestado policial y
recaudos que se acompaña de fojas dos a veintiocho y a las denuncia oficial de fojas
veintinueve, por auto de fojas treinta y tres, se apertura instrucción, la misma que ha
sido tramitada con las normas del proceso penal ordinario que regula el Código de
Procedimientos Penales; Que precluido el sumario jurisdiccional, fue elevada con los
informes de ley a la Sala Superior, que producida la acusación escrita de fojas
doscientos diecisiete, se declaró la procedencia a juicio oral por auto de fojas doscientos
veintidós; señalándose el día veintiocho de abril del año en curso, a las nueve y treinta
minutos para que tenga lugar la audiencia privada, la misma que no se ha llevado a cabo
como es de verse de la razón emitida por el Señor Secretario de fojas doscientos treinta
y dos; que por resolución de fojas doscientos treinta y tres, se señaló audiencia la que se
llevó a cabo en el día y hora programado, como es de verse de las actas de su propósito;
Que agotado el debate contradictorio, oídos: la acusación oral del Señor Fiscal Superior
y el alegato del defensor, así como la ultima palabra del acusado presente y teniéndose a
la vista las conclusiones escritas de ambos Ministerios, ha llegado la oportunidad de
expedir sentencia; I CONSIDERANDO: Que la actividad cognoscitiva de acopio y
valoración de los medios de prueba, pertinentes, conducentes y útiles, que han sido
incorporados al proceso, viene a confirmar de manera fehaciente e indubitable los

83
extremos del requerimiento acusatorio del Ministerio Publico; Que en efecto como es de
verse de la ocurrencia de calle numero ochocientos veintiocho, transcrita a fojas dos, del
atestado policial cabeza de proceso; el día veintisiete de junio del año dos mil dos,
siendo las doce horas con cincuenta minutos, doña Gladis Felicia Jáuregui Cáceres,
formuló denuncia ante la Comisaría de la Policía Nacional de Chepen indicando que su
menor hija de las iniciales M.J.A.J. de ocho años de edad había sido violada por George
Angelo Nuñez Arteaga, notitia criminis que dio motivo para que el Sub Oficial Técnico
de Segunda Policía Nacional Hidalgo Mogollón Carlos, interviniera al sindicado en las
instalaciones del Instituto Superior Tecnológico de Guadalupe, donde cursaba estudios
de computación; Que el intervenido al prestar su manifestación policial a fojas
diecisiete, con las garantía del detalle, admitió la imputación, indicando que la mañana
del día veintisiete de Junio del año dos mil dos, siendo aproximadamente las ocho horas,
a inmediaciones de la plaza de armas de la ciudad de Chepén, se encontró con la menor
agraviada, a quien conocía por ser hermana de su pareja Irma Gladis Arias Jáuregui, y
como la indicada menor le solicitó que la llevara a su casa para que le enseñe a bailar la
"saya", la condujo en primera instancia, al Comité de Automóviles que hacen el servicio
Chepén -Guadalupe y luego a su domicilio ubicado en la Avenida Santa Rosa numero
doscientos uno de la Urbanización Taya de la ciudad de Guadalupe, en donde tras
prender la radio y sintonizar una emisora, se puso a bailar con la agraviada por un
tiempo aproximado de veinte a treinta minutos y luego se puso a ver televisión, siempre
en compañía de la menor, hasta que al promediar las diez horas con treinta minutos
condujo a su victima al dormitorio de sus abuelos paternos, en donde tras acostar a la
menor en una cama y despojarla de sus prendas íntimas, procedió a penetrarla
sexualmente, indicando que para ello tuvo que poner su pene con su mano en la vagina
de la agraviada, quien grito y lloró y como le provino hemorragia manchándose la ropa
interior y la falda, de inmediato procedió a lavar la prendas de la menor y las secó con
plancha, luego de lo cual entregando una moneda de un nuevo sol le indicó a la menor
que tomara su movilidad hacia la ciudad de Chepén admitiendo asimismo que la
mañana de los sucesos y antes de practicar el acto sexual mostró un arma de fuego a la
agraviada indicando que dicho artefacto es de propiedad de su abuelo Jorge Juan Nuñez
Santillán; Que por su parte la menor agraviada al prestar su declaración de fojas diez, en
presencia de la Fiscal Provincial Doctora Ruiz Guio, narró de modo circunstanciado el
modo y forma como había sido trasladada por el encausado desde la Plaza de Armas de
Chepén hasta la ciudad de Guadalupe y también como fue agredida sexualmente por el

84
sujeto agente precisando que a George Angelo Nuñez Arteaga, lo conocía por ser su
cuñado y que con éste se encontró cuando se dirigía al Centro de Mujeres Numero
ochenta mil trescientos ochenta y seis, en donde cursa estudios primarios y la invitó a
bailar la "saya" en su casa de Guadalupe hasta donde efectivamente se trasladaron, en
donde el acusado después de hacerle tocamientos en su cuerpo le sirvió una taza de café
produciéndole sueño, y acto seguido fue conducida a una habitación done existía dos
camas, subiéndola a una de ellas en donde tras bajarle su falda y calzón la violó y como
sus prendas se habían manchado de sangre el encausado procedió a lavarlas y a secarlas
con una plancha indicando que George Angelo Nuñez Arteaga la amenazó con un
revolver para que no diera cuenta de lo sucedido a su señora madre y siendo las doce
horas más o menos, su agresor la dejó en la esquina de su casa de Guadalupe
indicándole que se embarcara hasta Chepén; Que como es de verse del acta de registro
domiciliario e incautación de fojas veinticuatro, el mismo día de los hechos la Policía se
constituyó al domicilio del encausado sito en la calle Santa Rosa numero doscientos
once del Distrito de Guadalupe, encontrando en el dormitorio donde se concreto el
injusto penal un revolver marca Ruby Extra, calibre treinta y dos, cañón largo
abastecido con cinco cartuchos sin percutar; Que al día siguiente de la perpetración del
evento criminoso, la menor agraviada fue examinada por el doctor Armando Liza del
Hospital de Apoyo de Chepén quien diagnosticó rasgadura profunda de introito vaginal
y con la partida de nacimiento de fojas veintiséis se establece que la menor agraviada
nació el dieciocho de octubre de mil novecientos noventa y tres, por lo tanto a la fecha
de su agresión sexual apenas contaba con ocho años ocho meses y nueve días de edad;
Que la actividad procesal en sede judicial consistente en la instructiva del encausado, la
preventiva de la menor agraviada, las declaraciones de la denunciante, de Irma Gladys
Arias Jáuregui, de los abuelos paterno del encausado señores Jorge Juan Núñez
Santillán y Julia Camacho Colina de Núñez, vienen a corroborar la versión policial que
diera el encausado en lo referente a su modus vivendi, a la posición del arma que fuera
incautada por la Policía, al hecho mismo de la violación sexual; Que en efecto como es
de verse de la declaración instructiva de fojas treinta y seis, continuada a fojas cuarenta
y seis; el acusado ha confesado su real autoría, en cuando al delito de Violación sexual,
negando haber amenazado a la menor con arma de fuego, por su parte la víctima al
rendir su preventiva a fojas ochenta y cuatro, ha renovado los cargos contra el
encausado, insistiendo en que el agente delictivo la amenazó con arma de fuego y que
después de su violación, éste le aleccionó para que dijera a su señora madre que se había

85
caído en el Colegio, y por ello es que al llegar a su casa dio inicialmente esa versión,
pero termino por narrar lo que realmente le había acontecido; Que con la declaración de
Irma Gladys Arias Jáuregui de fojas ciento tres se confirma la versión del imputado de
haber mantenido relaciones sexuales con esta testigo pero no de manera estable, es decir
que no han sido convivientes y también se acredita con esta testimonial que el acusado
venía haciendo uso del revolver de propiedad de su abuelo paterno, pues Irma Gladys
Arias Jáuregui ha referido que en una oportunidad el acusado la amenazó con dicho
artefacto aseverando asimismo que éste se puso el arma en la sien llegando a accionar el
gatillo pero que no salió ningún disparo, extremo éste que es admitido por el encausado;
Que con la declaración de sus abuelos paternos de fojas ciento seis y ciento diez queda
establecido que el encausado a los dos años de edad pasó a vivir con los esposos Jorge
Juan Núñez Santillán y Julia Camacho Colina, pues sus padres biológicos se separaron,
y que estando bajo la tutela de los referidos esposos, George Angelo Núñez Arteaga ha
tenido una conducta antisocial expresada en enfrentamientos con sus profesores y ser en
algunas oportunidades integrante de grupos pandilleros cuando vivía en el Distrito de
San Juan de Miraflores de la ciudad de Lima; Que en los debates orales explica como
llegó a cometer el delito de violación sexual en agravio de una menor y del cual se
encuentra totalmente arrepentido, precisando que no estuvo bajo los efectos de droga, ni
de licor cuando cometió este abominable delito y con la pericia psiquiatrita allegada en
el acto oral se acredita que el acusado ha tenido una vida desordenada y que no puede
controlar sus impulsos agresivos, ni afectivos; Que de este modo el acervo probatorio
determina pues la existencia del delito de violación sexual en agravio de una menor de
ocho años, ocho meses y nueve días, por parte de un sujeto que resulta imputable, pues
actuó con conciencia y voluntad de agredir sexualmente a su victima, de quien tenia
pleno conocimiento que apenas contaba con ocho años de edad, como así lo ha admitido
en autos quedando su conducta subsumida en el articulo ciento setenta y tres inciso
segundo del Código Penal modificado por la ley veintisiete mil quinientos siete, pero no
en la agravante a que se refiere este dispositivo, en razón de que el acusado no tenia
relación convivencial estable con la hermana de la menor agraviada, menos compartia la
morada, pues la victima lo hacia con su madre la denunciante en la ciudad de Chepén,
mientras que el sujeto agente lo hacia en la ciudad de Guadalupe, con sus abuelos
paternos; Que asimismo queda acreditado la materialidad del delito de peligro común -
tenencia ilegal de arma de fuego y municiones, toda vez de que si bien es cierto el arma
incriminada es de propiedad de don Jorge Juan Núñez Santillas, también lo es que en

86
autos ha quedado debidamente establecido con la propia manifestación policial del
acusado y sus declaraciones prestadas en sede judicial que venia haciendo uso del
revolver marca Ruby Extra, de fabricación española y abastecida con cinco cartuchos, lo
que esta corroborado además con la declaración de la menor de las iniciales M.J.A.J. y
de Irma Gladys Arias Jáuregui y con la pericia balística de fojas ciento cincuenta y
cuatro, queda establecido que el arma cuya tenencia ilegal se concreto, toda vez de que
según la peritación ya glosada se encuentra en haber sido utilizado para efectuar
disparos, calidades de idoneidad que también lo han tenido los cinco cartuchos con que
estaba abastecida el arma incriminada; Que estando acreditada la existencia de los delito
objetos de juzgamiento, así como la culpabilidad y responsabilidad penal del acusado
deviene en inexorable la concretización punitiva del Estado vía la administración de
justicia penal; Que para la determinación de la pena así como para fijar el monto de la
reparación civil, se deberá tener en cuenta la naturaleza de la acción las circunstancias
anteriores, concomitantes y posteriores al delito, las calidades personales del sujeto
agente, quien como ya se ha glosado, procede de un hogar desintegrado, con carencias
sociales, por su vida desordenada que lo lleva incluso a no poder controlas sus impulsos
agresivos, pero con facultades intelectuales conservadas, el daño ocasionado a los
agraviados, especialmente a la victima del delito de violación sexual. POR ESTAS
CONSIDERACIONES; apreciando los hechos y las pruebas que las abonan con criterio
legal y de conciencia estando a lo dispuesto por los artículos primero, segundo, cuarto,
quinto, sexto, sétimo y octavo del titulo preliminar, uno, seis, nueve, diez, once, doce,
veintitrés, veintiocho, veintinueve, cuarenta y cinco, cuarenta y seis, noventa y dos,
noventa y tres, noventa y cinco, ciento setenta y tres, inciso segundo, ciento setenta y
ocho - A y doscientos setenta y nueve del Código Penal, concordante con los artículos
doscientos ochenta, doscientos ochenta y uno, doscientos ochenta y ocho - A y
doscientos ochenta y cinco del Código de Procedimientos Penales, planteadas,
discutidas y aprobadas las cuestiones de hecho, que en pliego separado integran esta
sentencia, LA TERCERA SALA ESPECIALIZADA EN LO PENAL DE LA CORTE
SUPERIOR DE LA LIBERTAD; administrando justicia a nombre de la Nación;
FALLA; CONDENANDO al acusado en cárcel GEORGE ANGELO NUÑEZ
ARTEAGA, como autor del delito de VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL-
VIOLACION DE MENOR DE CATORCE AÑOS en agravio de la menor de iniciales
M.J.A.J. y del delito de peligro Común - Tenencia Ilegal de Armas de fuego en agravio
del Estado a VEINTICINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

87
EFECTIVA, la misma que computándose, desde el veintisiete de junio del año dos mil
dos fecha en que es detenido, como es de verse de la Notificación de fojas veintitrés,
vencerá el veintiséis de junio del año dos mil veintisiete, fecha en que será puesto en
libertad por la autoridad competente, siempre y cuando no tenga otra orden de detención
emanada de autoridad competente, así mismo deberá ser sometido a un tratamiento
terapéutico, a fin de facilitar su readaptación social; FIJARON que el sentenciado pague
por concepto de reparación civil, la suma de cinco mil nuevos soles, a favor de a menor
agraviada y de quinientos nuevos soles a favor del Estado; MANDARON que
consentida y/o ejecutoriada que sea esta resolución se inscriba en el Centro Operativo
del Registro central de Condenad y se expidan los boletines y testimonios de ley; y en
su oportunidad se remita al Juzgado de Origen para los efectos del articulo trescientos
treinta y siete del Código de Procedimientos Penales y FECHO se archive la causa en la
sección correspondiente de esta Corte.- Actuó como Directos de Debates el Doctor
Guillermo Urbina Ganvini y como secretario el Doctor Rafael Romero Rodríguez..

88

También podría gustarte