Está en la página 1de 7

Matrimonios forzados de niñas y

niños en algunas “sociedades


contemporáneas”.

Módulo: II.
Asignatura: Ética Profesional
Docente Online: Estenka Mihovilovic Olguín.
Patricia Del Carmen Araya Navarro.

Fecha de entrega: 01/12/2019.


Estudiante: Iván Moreno Toro.
Carrera: Ingeniería en Control de Gestión.
Sección: GRUPO 0310P46-OCT2019-AGRUPACION-A

1
Introducción

1. Nos pide Inventar y desarrollar un caso de una persona que realice una acción moral
que pueda ser considera correcta en una sociedad, pero incorrecta en otra. La acción
debe presentar un problema que debe solucionarse siguiendo las normas morales de
dicha sociedad. En el caso se debe reconocer claramente los siguientes 4 puntos:

Desarrollo

El ser humano, constantemente, realiza reflexiones en torno a nuestras conductas,


otorgándoles el valor moral como correctas o incorrecta. Podríamos entender la reflexión
moral como el proceso en que hacemos conscientes nuestros pensamientos, analizando,
en este caso, las acciones humanas.

i. Tipo de sociedad (moral que predomina) en la que se desenvuelve el caso.

La moral se entiende como el conjunto de normas que se establecen en una


sociedad para vivir armónicamente determinando lo correcto o incorrecto de
acuerdo con los valores que son esenciales para cada sociedad en particular

Tenemos sociedades precarias de subsistencia básica con líderes religiosos


fanáticos o políticos corruptos, donde para terminar una pugna se regalan los niños, lo
que nosotros damos por sentado en un estado social de mercado que es un derecho a la
salud, educación y alimentación y en un estado capitalista donde el que tiene dinero podrá
pagar , en este tipo de sociedades donde los matrimonios forzados constituyen una
violación de los Derechos Humanos, pues esta práctica no respeta el principio básico de
lo que constituye el matrimonio (una unión marital de libre consentimiento entre dos
individuos) e impide la libertad física de la persona, así como su capacidad de decidir su
futuro por sí misma.

2
ii. ii. ¿Si la acción moral fue efectuada libremente o no? Fundamente.

Cada año, millones de niños y niñas son casados contra su voluntad o sin entender
realmente las consecuencias de lo que están consintiendo. La ambigüedad que existe
entre el matrimonio forzado y el matrimonio concertado impide una determinación precisa
del número actual de niños -y sobretodo niñas- que son casados y casadas a la fuerza.
En 2005, en los países en desarrollo más de 65 millones de mujeres de edades entre 20 y
24 años, fueron registradas como casadas antes de cumplir los 18. Más de 30 millones de
estas mujeres vivían en el sudeste asiático. En Nepal, el 7 % de las niñas fueron casadas
antes de cumplir 10 años de edad.

En definitiva, los niños son cautivos de las decisiones de los adultos.

Los adultos son cautivos de las decisiones de su sociedad.

La sociedad es cautiva de sus tradiciones.

iii. Problema que presenta el caso

Las costumbres son prácticas heredadas del pasado que son aceptadas y respetadas por
los miembros de una comunidad.

Las niñas y niños son forzados a casarse en contra de su voluntad y sin discernimiento
son sujeto de traumas que ponen en peligro su desarrollo físico y mental.

Las niñas menudo son violadas en su noche de bodas y se convierten en víctimas de


violencia sexual a manos de su marido.

Muchas de ellas dan a luz prematuramente a niños cuyas posibilidades de supervivencia


son menores de lo normal. Más aún, la experiencia de dar a luz puede resultar fatal no
sólo para el bebé, sino también para la madre.

3
iv. iv. Solución al problema planteado

Educación y compromiso de las autoridades ya que sin estas cualquiera de las


decisiones tomadas serian un fracaso.

2. Luego de describir el caso, analizarlo desde una perspectiva relativista identificando los
siguientes 4 puntos:

i. Por qué se puede afirmar que el problema se resolvió de acuerdo con las normas de la
sociedad en la que se realizó.

Este tema en particular está muy de la mano con las condiciones sociales de cada nación
las soluciones deben nacer en las en las mismas sociedades que las practican, deben
entender y aceptan que los niños tienen derechos.

ii. Desarrolle una solución alternativa que no sea aceptada en la sociedad en la que se
realizó la acción, pero sí en otra.

Todas las decisiones que se tomen al respecto serán de largo aliento Educación y leyes
más estrictas que vayan en post de eliminar estas prácticas que en algunos lugares son
ancestrales.

4
iii. Por qué se puede afirmar que la solución alternativa no es aceptada por la sociedad
donde se realizó la acción.

Porque estas prácticas están muy arraigadas en sus culturas y por lo general si las
soluciones llegan de afuera encuentran un gran rechazo de la sociedad.

v. Por qué se puede afirmar que la solución alternativa sí es aceptada por otra
sociedad.

Muchos cambios se pueden lograr empezando por tratados comerciales y haciendo que
se adhieran a tratados internacionales sobre los derechos de los niños y educando a la
población.

3. Por último, entrega 4 fundamentos que muestren por qué el caso planteado y el análisis
efectuado corresponde a una reflexión ética.

ética como una ciencia que reflexiona sobre las normas establecidas en una sociedad,

1. Se reflexiona el comportamiento de grupos sociales que tienen incorporado en su


sociedad matrimonios de niñas y niños.

2. Se reflexiona que esta situación es multicausal.

3. Se reflexiona que esta práctica es más habitual de lo que se cree.

4. Se reflexiona que sin educación no se podrá cambiar los hábitos de una sociedad.

5
Conclusión

Elegí este tema porque creo firmemente que hay sociedades con muchos más problemas
que los nuestros y estos van más allá de lo que ellos mismos pudieran tratar de solucionar
a causa de escasez de recursos naturales ,cultura, religión o contexto político, estas
sociedades no tienen las herramientas o los recursos suficientes para poder solucionarlos
y romper el círculo de la pobreza, a través de este trabajo me di cuenta que un problema
lleva un sinfín de otros problemas y es necesario como humanidad que ayudemos a
proteger a nuestros recursos más valiosos, “que son las niñas y niños del presente y las
mujeres y hombres del futuro en cualquier lugar del planeta”.
Se puede empezar por cuidar a nuestros niños.

Bibliografía

Humanium.Org
Material apoyo de IPP.

6
7

También podría gustarte