Está en la página 1de 17

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

LABORATORIO DE METROLOGÍA.
NOMBRES: André Cobo-Cristian Quiguango. NRC: 1571

FECHA: 20 de Agosto del 2016.

INFORME DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA TRANSFERENCIA DE CALOR LA


UTILIZACIÓN DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCENTRICOS Y VERIFICACIÓN
FUNCIONAL DEL MISMO.

RESUMEN
En la ingeniería mecánica es de vital importancia entender el funcionamiento de las máquinas
térmicas, las cuales hagan posible la transmisión de potencia térmica para varias aplicaciones
industriales.

Es por esto que en el área del diseño térmico se han creado varios dispositivos térmicos para
realizar varios tipos máquinas térmicas que permiten varios tipos de transferencia de calor,
según sea el requerimiento.

Pero existen máquinas como los intercambiadores de calor que dependiendo de su diseño y
manejo, llegan a ser más eficientes que otros (un ejemplo los intercambiadores de calor de
tubos concéntricos). En este tipo de intercambiadores existen dos maneras de utilización, que
depende de la dirección de los fluidos, flujo paralelo y en contra flujo.

En este informe se ilustra el proceso para la descripción del estado actual del equipo de
transferencia de calor TD-36 y en qué forma este trabaja con más eficiencia ya sea en flujo
paralelo o en contra flujo.

PALABRAS CLAVES

Mecánica, máquina térmica, transferencia de calor, flujo paralelo, contra flujo.

1
ABSTRACT

In the mechanical engineering is vitally important the operation of thermal machines, the
possible transmissions of thermal energy for various industrial applications.

That is why in the area of thermal design several thermal devices have been created to make
several types of thermal machines that allow various types of heat transfer, depending on the
requirement.

But there are machines such as heat exchangers that depend on their design and handling,
they become more efficient than others (one example, the heat exchangers of the TD-36
condominiums). In this type of exchangers there are two ways of use, which depends on the
direction of the fluids, parallel flow and against flow.

This report illustrates the process for describing the current state of the heat transfer
equipment and how it works with more efficiency and sea flow in parallel flow or counterflow.

KEY WORDS

Mechanics, thermal machine, heat transfer, parallel flow, against flow.

1. Introducción

1.1 Objetivo General.


 Determinar la transferencia de calor que produce el intercambiador de calor de tubos
concéntricos agua – aceite en flujo paralelo y flujo contra corriente.

1.2 Objetivos Específico.


 D.

1.3 Importancia del Proyecto.


En la industria ecuatoriana existen diversos campos en los cuales el uso de
intercambiadores de calor son de elemental importancia, ya sea tanto como para
ventilación, sistemas de acondicionamiento de espacios, radiadores en máquinas de
combustión interna, etc. El laboratorio de diseño térmico de la Universidad de las Fuerzas
Armadas- ESPE cuenta con varios intercambiadores de calor de tubos concéntricos, los
cuales forman un conjunto valioso para el aprendizaje del diseño térmico.
Este proyecto ilustrará un proceso para la medición de la transferencia de calor que un
intercambiador de calor agua – aceite perteneciente al laboratorio de diseño térmico.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Intercambiador de calor: Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado
para transferir calor de un fluido a otro, sea que estos estén separados por una
barrera o que se encuentren en contacto.

2
2.2 Funcionamiento de un intercambiador de calor: Los Intercambiadores de Calor
son equipos que permiten el calentamiento o enfriamiento de un fluido (líquido o
gas) por medio de otro fluido a diferente temperatura y separado por una pared
metálica. Aspectos como: material, área, tipo de fluido, rendimiento, costos, peso
y tamaño, caída de presión entre otros, influyen en su diseño y operación. Para el
análisis de cualquier intercambiador de calor es esencial la determinación del
coeficiente global de transferencia de calor.

2.3 Clasificación de los intercambiadores de calor: Existen varias formas de clasificar a


los intercambiadores de calor, sin embargo esta oportunidad serán clasificados
según el arreglo del flujo y el tipo de construcción, a continuación se describe
brevemente cada uno de ellos.

2.4 Intercambiadores de calor tubo concéntrico: Este tipo de intercambiadores son


los más sencillos, por el tubo interno circula uno de los fluidos, mientras que el
otro fluido circula por el espacio anular.
Dependiendo del sentido del flujo se clasifica en Flujo paralelo, en el que los
fluidos caliente y frío ingresan por el mismo extremo, fluyen en la misma dirección
y salen por el mismo extremo; y Flujo contracorriente en el que los fluidos entran
por extremos opuestos, fluyen en direcciones opuestas y salen por extremos
opuestos.

Figura 1.Distribución de temperaturas flujo contracorriente y flujo paralelo

2.5 Intercambiador de tubo y coraza: Este tipo de intercambiadores son los más
usados en la industria, están compuestos por varios tubos contenidos en una
carcasa o casco. La transferencia de calor se produce a medida que uno de los
fluidos se desplaza por el interior de los tubos mientras que el otro se desplaza
fuera de éstos, es decir por el casco. Para asegurar que el fluido por el lado de la

3
carcasa fluya a través de los tubos e induzca una mayor transferencia de calor, se
colocan, deflectores o placas verticales. Estos intercambiadores difieren según el
número de pasos de tubo y de coraza. Es común encontrar intercambiadores de
calor de 2, 4, 8, etc. pasos de tubos.

Figura 2. Intercambiador de calor de tubo y coraza

2.6 Definición de palabras clave.

 Mecánica: Es una rama de la ingeniería que aplica, específicamente, los principios


de la termodinámica, mecánica, mecánica clásica, mecánica cuántica, mecánica de
fluidos, análisis estructural, estática, dinámica, ecuación diferencial, trigonometría,
ciencia de materiales para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la
actualidad, tales como maquinaria con diversos fines (térmicos, hidráulicos,
transporte, manufactura), así como también de sistemas de ventilación,
refrigeración, vehículos motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras
aplicaciones.

 Máquina térmica: es un conjunto de elementos mecánicos que permite


intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante la variación de
energía de un fluido que varía su densidad significativamente al atravesar la
máquina. Se trata de una máquina de fluido en la que varía el volumen específico
del fluido en tal magnitud que los efectos mecánicos y los efectos térmicos son
interdependientes.

 Transferencia de calor: es el proceso de propagación del calor en distintos medios.


La transferencia de calor se produce siempre que existe un gradiente térmico o
cuando dos sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto.

 Flujo paralelo: En este caso, los dos fluidos entran al intercambiador por el mismo
extremo y estos presentan una diferencia de temperatura significativa. Como el
calor se transfiere del fluido con mayor temperatura hacia el fluido de menor
temperatura, la temperatura de los fluidos se aproximan la una a la otra, es decir
que uno disminuye su temperatura y el otro la aumenta tratando de alcanzar el
equilibrio térmico entre ellos. [ CITATION htt \l 12298 ]

4
 Contra flujo: se presenta un contraflujo cuando los dos fluidos fluyen en la misma
dirección pero en sentido opuesto. Cada uno de los fluidos entra al intercambiador
por diferentes extremos Ya que el fluido con menor temperatura sale en contraflujo
del intercambiador de calor en el extremo donde entra el fluido con mayor
temperatura, la temperatura del fluido más frío se aproximará a la temperatura del
fluido de entrada. Este tipo de intercambiador resulta ser más eficiente que los
otros dos tipos mencionados anteriormente.[ CITATION htt \l 12298 ]

3. EQUIPOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES.


3.1 Equipos

# Estado
ORD. Denominación Marca Procedencia Código Alcance Apreciación Observación
Serie Físico
Intercambiado
r de calor de
anónim
1 tubos Ecuador S.R S.R N/A 1 [gal/min] Bueno S/N
a
concéntricos
agua – aceite
Termómetro anónim
2 Ecuador S.R S.R N/A N/A Bueno S/N
eléctrico a
Tabla 1 Equipos utilizados para la elaboración del procedimiento.

Intercambiador de calor de tubos concéntricos agua


– aceite
1. Cabezal
2. Tubos

3. Placa de tubos
4. Coraza

5. Toberas
6. Deflectores

7. Cabezal
Tabla 2 Partes del proyector de perfiles.

5
3.2 Instrumentos

Termómetro eléctrico
1.
2.
3.
4.
Tabla 2 Partes del Termómetro eléctrico.

Reglas de ingeniero
1. Graduación en milímetros
2. Graduación en pulgadas
Tabla 3 Partes de la regla de ingeniero

Micrómetro Garganta Profunda


1. Tope fijo
2. Tope móvil
3. Soporte
4. Cilindro principal
5. Tambor
6. Perilla de ajuste grueso
7. Perilla de ajuste fino
Tabla 4 Micrómetro de garganta profunda

6
3.3 Materiales.
• Aceite API.
• Agua.
• Mandil.
• Botas de seguridad.
• Calculadora.
• Franela.

Software.

 Microsoft office

4. METODOLOGÍA
Para ingresar al laboratorio de metrología de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, es
necesario utilizar botas y mandil al momento de utilizar los patrones ponerse guantes de látex
y estar en completo uso de las facultades mentales y estar siempre alerta con los instrumentos
y equipos que se vayan a utilizar.

4.1 Inspección visual.


 Limpiar el elemento mecánico con una franela sin pelusa.
 Observar que el plato del microscopio de herramientas y el cristal mate de proyección
estén limpios de ser necesario limpiar suavemente con una franela sin pelusa.
 Verificar el estado físico de las partes del micrómetro de garganta profunda y registrarlos
en la tabla 6.
 Verificar el estado físico de las partes del micrómetro de las galgas y registrarlos en la tabla
4.
 Verificar el estado físico de las partes de la regla de ingenieros y registrarlos en la tabla 5.
 Verificar el estado físico de las partes microscopio de herramientas y registrarlos en la
tabla.
 Verificar el estado físico de las partes del proyector de perfiles y registrarlos en la tabla.

4.2 Inspección Técnica

 Verificar los componentes mecánicos del proyector de perfiles.


 Verificar el enfoque del ocular del microscopio de herramientas, la luz y si el usillo está
asegurado para empezar la práctica.
 Verificar que la ampliación del proyector de perfiles sea nítida y correcta.

4.3 Procedimiento para la medición de dimensiones del elemento


mecánico.

4.4 Procedimiento para graficar del elemento mecánico en el CAD.

7
5. Registro y análisis de resultados
5.1 Inspección funcional
Operador André Cobo

Micrómetro de Garganta Profunda


Evaluación Observaciones
Partes 1 2 3 4 5
5. Tope fijo       x   Ralladuras
6. Tope móvil       X   Ralladuras graves
7. Soporte           Ralladuras
8. Cilindro principal         X  
9. Tambor       X   Ralladuras
10. Perilla de ajuste grueso         X  
11. Perilla de ajuste fino         X  
Tabla 5 Micrómetro de Exteriores

Proyector de perfiles
Evaluación Observaciones
 
Partes 1 2 3 4 5  
1. Espejo de flexión         X  
2. Fuente de luz         X  
3. Cristal mate de proyección       x   Ralladuras
4. Elemento proyectado   X       Presenta ralladuras, oxidacion
5. Revolver de objetos x10 x50         X  
6. Botones de encendido o pagado         X  
7. Sujeta papel         X  
Tabla 6 Proyector de perfiles

8
Galgas de radio
Evaluación Observaciones
Partes 1 2  3 4 5  
1. Soporte         X  
 
2. Superficie     X   Ralladuras
3. Tope       X  
Tabla 7 Galgas de radio

Regla de ingenieros
Evaluación Observaciones
Partes 1 2  3 4 5  
1. Graduación en
milímetros         X  
2. Graduación en
pulgadas      X
Tabla 8 Regla de ingenieros

Microscopio de herramientas
Evaluación Observaciones
Partes 1 2  3 4 5  
1. Transformador rectificador
        X  
2. Movimiento transversal
        X  
3. Movmiento Longitudinal
   X
4. Objetico
   x
5. Ocular goniométro
        X  
6. Sentido de la luz - silueta
        X  
7. Dispositivo de Iluminación con luz
Incidente
X
8. Sentido de la luz - Incidente
        X  
Tabla 9 Microscopio de herramientas

9
Operador Cristian Quiguango

Micrómetro de garganta profunda


Evaluación
Partes 1 2 3 4 5 Observaciones
1. Tope fijo       x   Ralladuras
2. Tope móvil (husillo)       X   Ralladuras graves
3. Soporte           Ralladuras
4. Cilindro principal         X  
 
5. Tambor       X
6. Perilla de ajuste grueso         X  
7. Perilla de ajuste fino         X  
Tabla 10 Micrómetro de garganta profunda

Proyector de perfiles
Evaluación Observaciones
 
Partes 1 2 3 4 5  
1. Espejo de flexión         X  
2. Fuente de luz         X  
3. Cristal mate de proyección       x   Ralladuras
4. Elemento proyectado   X       Presenta ralladuras, oxidación
5. Revolver de objetos x10 x50         X  
6. Botones de encendido o pagado         X  
7. Sujeta papel         X  
Tabla 11 Proyector de perfiles

10
Galgas de radio
Evaluación Observaciones
Partes 1 2  3 4 5  
1. Soporte         X  
 
2. Superficie     X   Ralladuras
3. Tope       X  
Tabla 12 Galgas de radio

Regla de ingenieros
Evaluación Observaciones
Partes 1 2  3 4 5  
1. Graduación en
milímetros         X  
2. Graduación en
pulgadas      X
Tabla 13 Regla de ingenieros

Microscopio de herramientas
Evaluación Observaciones
 
Partes 1 2 3 4 5  
1. Transformador rectificador
        X  
2. Movimiento transversal
        X  
3. Movmiento Longitudinal  
  X
4. Objetico
   x
5. Ocular goniométro
        X  
6. Sentido de la luz - silueta
        X  
7. Dispositivo de Iluminación con luz
Incidente
X
8. Sentido de la luz - Incidente
        X  
Tabla 14 Microscopio de herramientas

5.2 Inspección metrológica

11
5.3 Registro de datos

12
5.4 Grafica del análisis de resultados

6. Conclusiones
6.1 Conclusión general

6.2 Conclusiones técnicas

6.3 Recomendaciones

13
Contenido

RESUMEN.....................................................................................................................................1
1. Introducción.........................................................................................................................2
1.1 Objetivo General..........................................................................................................2
1.2 Objetivos Específico......................................................................................................2
1.3 Importancia del Proyecto.............................................................................................2
2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................3
2.6 Definición de palabras clave.........................................................................................4
3. EQUIPOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES............................................................................5
3.1 Equipos.........................................................................................................................5
3.2 Instrumentos................................................................................................................6
3.3 Materiales....................................................................................................................8
4. METODOLOGÍA.....................................................................................................................8
4.1 Inspección visual...........................................................................................................8
4.2 Inspección Técnica........................................................................................................8
4.3 Procedimiento para la medición de dimensiones del elemento mecánico..................9
4.4 Procedimiento para la verificación de las dimensiones del elemento mecánico en el
proyector de perfiles..............................................................................................................15
4.5 Procedimiento para graficar del elemento mecánico en el CAD................................16
5. Registro y análisis de resultados.........................................................................................20
5.1 Inspección funcional...................................................................................................20
5.2 Inspección metrológica...............................................................................................24
5.3 Registro de datos........................................................................................................25
5.4 Grafica del análisis de resultados...............................................................................26
1.1.1 Comparación de elementos simétricos..............................................................27
6. Conclusiones......................................................................................................................28
6.1 Conclusión general.....................................................................................................28
6.2 Conclusiones técnicas.................................................................................................28
6.3 Recomendaciones......................................................................................................29
7. Anexos................................................................................................................................31
8. Preguntas planteadas.........................................................................................................40
9. Bibliografía.........................................................................................................................41

14
7. Anexos

15
8. Preguntas planteadas.
 ¿Qué recomendaciones daría para empezar a realizar las mediciones en el
microscopio de herramientas?

Tomar un eje de referencia fijo a partir de una marca existente en el elemento para la
correcta ubicación en la misma.

 ¿Qué nos puede decir de las medidas obtenidas en el microscopio de herramientas?

Medidas obtenidas en el microscopio de herramientas de partes del elemento mecánico


que deberían ser simétricas nos muestran que en su proceso de elaboración existe un
error.

 ¿Qué experiencias le dejó la utilización del microscopio de herramientas por dos


operadores diferentes?

La medición debe ser realizada por un mismo operador sin interrupciones puesto que la
efectividad del proceso se afectada al ajustar el ocular cuya nitidez varía según la visión del
operador.

 ¿Qué ampliación es la que usa el proyector de perfiles?

El aumento que utiliza el proyector de perfiles es de 10 x.

 ¿Qué experiencias le dejó la impresión de los planos generados en Autocad?

Existe un desfase entre los planos si se lo intenta imprimir por separado lo ideal fue
imprimirlos en A2 y posteriormente proceder a cortar para el uso en el proyector de
perfiles.

16
9. Bibliografía
Chile, I. d. (s.f.). Metrología.

Tomado de: http://www.herramental.com.mx/patrones-para-calibre-de-alambre-serie-950/

Tomado de: http://www.starrett.com.ar/produtodetalhe.asp?prodnome=Calibre-para-


Alambres-Patron-Americano---Templado-N-
281&cat=1&linha=69&subdiv=30&subsubdiv=2&codprod=187

Zeiss Jena. Manual Proyector medidor mp 320.

Firmas de Responsabilidad

-------------------------------------------- --------------------------------------------

André Alexander Cobo Cortez Cristian Paul Quiguango Arcos

17

También podría gustarte