Está en la página 1de 13

Semana 6: Sistemas de almacenamiento

Polimedia
Actividades realizadas en un proceso de almacenamiento:

1. Recepción
2. Almacenamiento
3. Preparación de pedidos
4. Expedición o despacho
GESTIONAR LO ANTERIOR

Funciones y objetivos

 Minimizar el costo total de la operación


 Suministrar los niveles adecuados de servicio a los usuarios finales
 Mantener y cuidar el mantenimiento de los productos almacenados
 Dotar al centro de distribución de la infraestructura necesaria para su operación
 Desarrollar la trazabilidad de los productos manejados para validar su flujo efectivo

Objetivos es lograr la mejor combinación en:

 Maximización del espacio en volumen


 Maximización en la utilización de los equipos
 Maximización en el acceso a todos los materiales y mercancías
 Maximización de la protección de todos los materiales y mercancías
 Maximización de la utilización de la mano de obra

Las funciones pueden separarse en dos funciones importantes:

1. LA posesión o almacenamiento: Acumulación de inventario


2. Manejo y manipulación: Actividades de carga y descarga, y traslado a diversas
localizaciones o recoger el pedido
Estas pueden verse cuando rastreamos el flujo de productos a través de los distintos
modelos de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento

Alternativas de almacenamiento

 Propiedad
 Renta
 Arrendamiento
 Almacenamiento en transito

Mezcla: Uso d instalaciones para mezcla de productos. Compras a varios fabricantes

Manejo d materiales

La mejora en la eficiencia en el manejo de materiales se desarrolla en paralelo a cuatro líneas

1. Agrupación de carga
2. Distribución del espacio del almacén
3. Elección del equipo de almacenamiento
4. Elección del equipo de movimiento

Analizamos los riesgos que acarrea un ineficiente manejo


1. Sobrestadías
2. Movimiento
3. Perdidas
4. Daños
5. Inconformidad de los clientes
6. Riesgos de seguridad
7. Alto costo/ producción vs servicios

Gestión de materiales
Gestión de materiales: Manejo de materiales al conjunto de operaciones de
preparación, colocación, traslado o almacenamiento de productos terminados
Sistema de manejo de materiales: Interacción entre personas, las maquinas, las
instalaciones físicas y los métodos de trabajo involucrados en el proceso de mover,
almacenar y controlar materiales
Beneficios del sistema de manejo de materiales
1. Mayor rendimiento de los operarios
2. Disminución de desperdicios
3. Eliminación de tiempos ociosos de maquinas
4. Disminución de costos de mantenimiento
5. Optimización de áreas de bodega

Principios para el manejo de materiales

 Eliminar, sino sustancias cortas


 Simplicidad en patrones, sino eliminar cruces y congestiones
 Emplear gravedad, sino buscar alguna fuente de potencia barata
 Movimiento, sino reducir el tiempo
 Transporte de carga en ambos sentidos, sino minimizar tiempo vacío
 Evite el manejo manual. Cuando se disponga de otros medios
 Etiquétalos con claridad

Clasificación de equipos

Costos

Operación

 Salarios del personal de bodega


 Depreciación o arrendamiento
o Bodega
o Equipo móvil
o Estantería
o Equipos de seguridad, tecnológicos
o Estibas
 Mantenimiento
 Servicios
 Impuestos AMOC
 Vigilancia
 Seguridad patrimonial
Administrativos

 Depreciación y mantenimiento de equipos de oficina}


 Papelería
 Comunicación

Semana 7: Políticas de inventarios


Polimedia: Evaluación y tipos de inventarios

¿Por qué manejar inventarios?

1. Anticiparse a la demanda
2. Por requerimientos de producción
3. Protección contra desabastecimientos
4. Mejorar el servicio al cliente
5. Reducción de costos
6. Producción cíclica

Desventajas en el manejo de los inventarios

a. Costos de operación altos


b. Depreciación
c. Obsolencia
d. Deterioro
e. Mermas
f. Desperdicio
g. Costos de capital

Tipos de inventarios

 Inventario de seguridad: Proteger contra incertidumbres de suministro de materiales y


demandas de consumo
 Inventario cíclico: Resultado de pedidos o producción por lotes
 Inventario en tránsito: Materiales que deben ser innovados de un lugar a otro
 Inventario especulativo: Incrementos de precio esperados
 Inventario promocional: Inventario adicional acumulado, para o como efecto de una
acción promocional

Lo que no se debe olvidar

1. Conocer la demanda de los productos


2. Manejar los tiempos de entrega del proveedor

Mercadona video

Semana 8: Contenedores
Polimedia: Contenedores

Reseña histórica

1. Malcom mclean
2. New jersey USA
3. 1937 padre de la Contenerizacion
4. Y si mi camión pudiera subirse con todo su volumen a bordo de una sola vez
5. De inventor a emprendedor
6. Un gran empresario del transporte por carretera
7. El primer transporte 1956, desde NY hasta Houston
8. Antes los contenedores se construían de acuerdo a las necesidades
9. Luego aparece la normalización de los contenedores
10. ISO International standard organización 1965

Contenedores

Embalaje de grandes dimensiones para transporte, es de material duradero y, por tanto, de resistencia
suficiente para permitir su empleo repetido, especialmente diseñado para:

Facilitar el transporte de mercaderías en uno o varios tipos de vehículos, sin necesidad de operaciones
intermedias de embalado y desembalado, con dispositivos que faciliten su manejo, particularmente
durante el trasbordo de un vehículo a otro, y especialmente diseñado para que resulte fácil llenarlo y
vaciarlo. Los contenedores son un recipiente de carga, aéreo, marítimo y terrestre

Para facilitar su manipulación, las dimensiones de los contenedores están reguladas por la norma ISO
6346

Características

 Deben ser compatibles con las medidas de los barcos o camiones que los transportan
 Deberá estar protegido por cerraduras y bisagras, colocadas con tornillos de cabeza por dentro,
esto para garantizar su seguridad durante el transporte o almacenamiento
 Su interior debe ser fácilmente accesible para la inspección aduanera, sin la existencia de
compartimentos donde se puedan ocultar las mercancías
 Debe permitir la colocación de marcas y números grabados de forma que no pueden ser
modificados o alterados para facilitar su identificación
 Deben ser pintados de color amarillo, de manera que sean fácilmente visibles, conteniendo la
indicación correspondiente en color negro

Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de acero corrugado, también hay de aluminio
y algunos de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. Interiormente llevan un
recubrimiento especial, para evitar la humedad durante el viaje

La norma ISO 6346

 Esta norma internacional especifica: un sistema de identificación de los contenedores con un


dispositivo para verificar la exactitud de su utilización, que comprende:
 Maras obligatorias para la presentación del sistema de identificación para su interpretación
visual
 Elementos a utilizar para la identificación (facultativa) automática de los equipos (AEI) y el
intercambio electrónico de datos (EDI)
 Un sistema de codificación de los datos relativos a las dimensiones y al tipo contenedor y las
marcas correspondientes
 Marcas obligatorias y optativas, relativas a la utilización
 Una representación física de las marcas sobre el contenedor
 Proporciona un sistema de aplicación general para la identificación de contenedores de carga.
especifica un sistema de codificación para los datos sobre el tamaño del contendor y el tipo

Código de país: Procedencia del contenedor (Pais de origen) y esta constituido por la abreviación de
dos o tres letras del alfabeto latino

Código de características del contenedor: Este código está constituido por cuatro cifras, las primeras
dos indican las dimensiones del contenedor (Largo y alto) las dos últimas, el tipo de contenedor y
sus características.

Códigos de identificación de riesgos fijados en contenedores intermodales: Conocidos como los


números de riesgo también referido como código Kepler, se pueden hallar en la mitad superior de
un panel naranja en algunos contenedores intermodales

Los dígitos indican los siguientes riesgos:

 Emisión de gases debido a la reacción química


 Inflamabilidad de líquidos
 Efecto oxidante
 Toxicidad o riesgo de infección
 Radiactividad
 Corrosividad
 Sustancias misceláneas peligrosas

Ventajas y desventajas de los contenedores

Ventajas:

1. Son mas seguros por su resistencia a los contratiempos


2. Son más económicos
3. Se adaptan al buque o remolque, según el tipo de transporte utilizado para su traslado
4. Se ahorra espacio ya que pueden ir unos arriba de otros
5. Hay un contenedor para cada tipo de mercancía

Desventajas:

1. Su traslado es mas lento por realizarse por vía marítima


2. Se necesita mayor embalaje
3. Su traslado es solo por vía acuática o terrestre
4. Requiere mayor mantenimiento para que no se corroan con los cambios de temperatura

Contenerizacion: Es un método de distribución física que utiliza una unidad de transporte de carga
llamada contenedor, la cual permite el acarreo de carga que se llena vacía y estiba en el lugar de origen
y destine del embarque

La mejor forma de asegurar la carga es distribuyéndola sobre todo el piso, sin dejar espacios vacíos, caso
contrario se deben llenar los espacios entre los paquetes y las paredes del contenedor, usado bolsas de
aire, madera de estibas o cualquier otro material de estiba

Control externo e interno del contenedor

Externo:

1. No deben existir agujeros o aberturas en las paredes o en el techo


2. Se deben operar las puertas con facilidad
3. Los sellos aduanales deben estar en orden

Interno:

1. El contenedor es a prueba de condensación de agua


2. El contenedor esta completamente seco en su interior
3. El contenedor esta libre de suciedad y residuos de la carga, limpio y sin olores

Recomendaciones para realizar correctamente la Contenerizacion

1. Evite cargar por encima del limite de peso de carga útil del contenedor
2. La carga debe ser distribuida uniformemente por el piso del contenedor, para evitar que un
desequilibrio pueda poner en peligro al personal y/o equipo de manipulación
3. Cuando diversos productos deben ser estibados en el mismo contenedor, los objetos mas
ligeros (menos densos) se deben estar mas arriba, nunca, al contrario
4. Evitar los espacios vacíos en el contenedor
5. Las cargas sujetas a regulaciones aduaneras se deben situar cerca de la puerta para facilitar la
inspección

Tipos de contenedores

1. Dry Van:
Es el mas usado en el mundo. Son de acero. Son contenedores cerrados y sin
refrigeración o ventilación. Puede llevar casi cualquier carga, gracias a su versatilidad,
tales como paquetes, cartones, cajas, cargas delicadas, muebles, etc.

Ver ariculate…

Semana 9: sistemas logísticos PL, Transporte y outsourcing


Polimedia Servicios logísticos

Definiciones

La prestación de servicios logísticos PL se basa en la contratación de actividades correspondientes a la


logística, es decir empresas que necesitan de esta para la ejecución de su modelo de negocio, pero que
no es el producto que venden

El origen de las siglas PL proviene de su aplicación en el idioma ingles party Logistics que significa, parte
logística. Su interpretación al español es PSL, prestador de servicios logísticos, sin embargo, la expresión
mas común se encuentra como PL

Lo PSL se dividen por categorías según el alcance, reflejan el grado de subcontratación de servicios y el
nive de integración de estos, ofrecidos a la cadena de abastcimiento
1PL: Se considera 1PL como aquella firma que presta únicamente un servicio logístico,
normalmente asociado a la logística física y de manejo de materiales

Un jemplo de 1 PL es el dueño de un transporte


 Parte mas pequeña de la cadena de abastecimientos, presta servicios independientes y
ocasionaes
 Realiza una sola función a la vez, por ejeplo subcontratación de transporte
 Por lo general, es contratado por un gestor que coordina varias partes de la cadena de
suministros, un 2PL two pary logistics

2PL: Son firmas que prestan servicios logístico con algún tipo de integración y sinergia entre
ellos. Prestan de manera casi exclusiva servicios de almacenamiento y transporte.

Un ejemplo de 2pl, varios dueños integrados

 Realiza dos funciones a la vez, por ejemplo, almacenaje y externalización de transporte.


 Representan un gestor que coordina varias partes de la cadena de suministro, la diferencia
entre los 2 PL y los 1PL es que los primeros prestan servicios con integración, es decir,
funcionan como la integración ordenada de varios 1PL

3PL: Se conocen como 3PL, aquellos que integran un portafolio de servicios basados en actvos y
basados en conocimiento, con un componente importante en tecnología.

Un ejemplo de 3PL es DHL, Vesta

 Presta servicios a travez de un conrato


 Realiza las diferentes funciones de la cadena de abastecimiento
 Externalizacion de la resolución de problemáticas mas globales : puesta en marcha de
herramientas, de conocimientos y de sistemas para conseguir los objetivos
 Gestiona el flujo de mercancías entre distintas organizaciones
 Funcionan como la integración ordenada de varios ¡Pl, 2Pl y hasta de 3PL

4PL: son aquellos no basados en activos que coordinan la cadena de abastecimienos, pero
racticamente subcontratan todos los servicios especificos que ofrecen a sus clntes

Un ejemplo de un $PL es una compañía estadounidense de comercio electrnico y servicios de


cloud computing: Amazon

Presta servicios a travez de un contrato

Realiza las diferentes funciones de la cadena de abastecimiento


Gestiona los procesos integrales

Se puede definir como un proveeodr de logística virtual

Externalizacion mas amplia, el operador se responsabiliza de la optimización de una cadena


global incluyendo sus clientes y los proveedores de estos

Nuevas tendencias: LLP Lead logistic Partner

Ser proveedor líder en logística significa estimular y gestionar el cambio en toda la cadena

También podría gustarte