Está en la página 1de 20

https://www.sumate.

eu/blog/stop-violencia-genero-redes-sociales/

https://emtic.educarex.es/220-foro-de-nativos-digitales/3038-ticygenero3

https://evernote.com/blog/es/mujeres-de-evernote-sobre-la-igualdad-de-genero-en-el-sector-
tecnico/

Los tentáculos de la violencia de género se extienden a todo tipo


de entornos sociales. También a las redes sociales, donde las
manifestaciones de violencia machista toman cuerpo por medio
de comportamientos de control, humillación y acoso de la víctima.
Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia de
Género, desde Súmate queremos alertar de la existencia de esta
lacra en el plano cibernético y contribuir a su erradicación. ¡Stop a
la violencia de género en las redes sociales!
Es imprescindible fomentar la sensibilización ante este tipo de situaciones, pues
las cifras son incontestables:

 El 11% de las mujeres europeas ha sido víctima de acoso


a través de Internet (por la web, el correo electrónico o el teléfono
móvil), según la macroencuesta Violencia de género contra las
mujeres: una encuesta a escala de la UE, elaborada por la
Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA).
 Al 32,5% de las adolescentes y jóvenes españolas entre 12 y
24 años han tratado de controlarlas a través de su teléfono
móvil, de acuerdo con La evolución de la adolescencia española
sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género, una
investigación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género. Y el 20% ha comprobado cómo utilizaban sus accesos y
contraseñas a redes sociales, dadas confiadamente a la pareja,
para igualmente supervisar su actividad en estas plataformas.
¿Cómo se manifiesta la violencia de género en las
redes sociales?
La violencia machista penetra en las redes sociales adoptando diferentes formas.
Las más comunes son:

 Ciberacoso. Es decir, el envío de mensajes y el intento de


contacto constante a través de diversos medios con el propósito de
molestar, humillar e intimidar a la víctima.
 Control de los comportamientos de la víctima. Es decir, a
qué horas se conecta a las plataformas sociales, con quien
interactúa, a quién le comenta, a qué publicaciones le da a me
gusta, si incorpora nuevos contactos a su lista de amigos…
 Publicación (o chantaje con la publicación) de contenido
que denigra a la víctima. Lo más habitual es amenazar con sacar a
la luz imágenes o vídeos de carácter sexual; o mostrar fotografías
que tengan el objetivo de desatar la hilaridad de los internautas. El
estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
revela que un 4,3% de las encuestadas ha sido objeto de la difusión
de fotografías o mensajes privados por Internet o por teléfono sin su
permiso.
 

Qué hacer ante la violencia de género en las redes


sociales
Existen ciertas precauciones que podemos tomar para evitar ser víctimas de
violencia machista en el entorno digital:

 Configurar nuestros perfiles en redes sociales de manera que


solo nuestros contactos, o aquellos a los que autoricemos, tengan
acceso a nuestra información privada.
 Borrar periódicamente nuestro historial de navegación.
 Establecer contraseñas que resulten difíciles de adivinar y
renovarlas regularmente. Y, por supuesto, no facilitárselas a nadie.
 No aceptar solicitudes de amistad de desconocidos y ser
cuidadosas en la gestión de nuestra lista de contactos.
 Evitar publicar información personal y familiar. Indicar a otros
que no cuelguen datos sensibles acerca de nosotras.
En resumen, se trata de mantener en todo momento el control sobre la gestión
de nuestra privacidad porque, como señala la psicóloga Ianire Estébanez,
creadora de la web Mi novio me controla, las redes sociales pueden dar lugar a
“situaciones que trasladan la violencia a una nueva dimensión, donde la víctima
siente que pierde el control sobre su intimidad”. Impedir que penetren en ella
personas que no deseemos que lo hagan es vital para plantar un stop ante la
violencia de género en redes sociales.

Cartel elaborado para el Día Internacional Contra La Violencia de


Género

1. Mucho más que una forma de violencia virtual

Los contextos digitales se utilizan para reproducir patrones de comportamiento


basados en la violencia de género, aprovechando la inmediatez,
el anonimato y el contacto permanente con la víctima que posibilita Internet. Esto
ocasiona que más que de un simple traslado de la violencia de lo físico a lo virtual,
estemos hablando de algo más complejo y grave.  Los delitos tradicionalmente
cometidos dentro de la pareja adoptan en la Red un nuevo modo de ejecución,  pues
actualmente se ataca como nunca antes -tanto en cantidad como en intensidad- al
derecho a la imagen, al honor y a la intimidad de las personas. 
Hablamos de violencia psicológica y física, cometida de forma sostenida y repetida
en el tiempo, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las
coacciones o la privación arbitraria de la libertad.

Esta realidad afecta con especial intensidad y crueldad a adolescentes y jóvenes, para


los cuales los medios digitales, Internet y la comunicación a través de las redes
sociales ya no son ni siquiera una opción.

2. Distintas formas de violencia digital de género

La violencia de género digital se manifiesta principalmente a través de las


siguientes prácticas: 

 Ciberacoso y cibercontrol: hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias


a través del móvil o del ordenador ejercido por una o varias personas durante un
tiempo continuado. Control de la libertad de la víctima, una forma de violencia sobre la
pareja que están adoptando muchos jóvenes. 
 Ciberamenazas: uso de los mensajes de correo electrónico, SMS, whatsapps o
llamadas para infundir miedo en la víctima, para hostigarla, humillarla, para amenazar
con causar un daño a ella (violencia física o sexual) o a sus allegados, o simplemente
para molestarla.
 Ciberextorsión: utilización de violencia o intimidación, a través de medios
digitales, para conseguir que la víctima realice un acto en perjuicio propio o
ajeno. Suele hacerse con amenazas de publicar información obtenida de la víctima,
con el bloqueo de cuentas personales en diferentes redes sociales o con envío de
mensajes solicitándole datos personales.
 Ciberdifamación: utilizar la Red para injuriar a la víctima, atentando contra su
fama, crédito u honor. En la mayoría de países, este tipo de injurias constituye un
delito, ya se realicen en el mundo virtual o real.
 Hacking y acceso a contenidos sin consentimiento: acceso al teléfono móvil u
ordenador de la víctima para conocer su contenido y utilizarlo para chantajearla,
humillarla o controlar sus actividades. 
 Ciberapología de la violencia: difundir, defender, apoyar o justificar a través de
Internet la violencia de género. Se puede conseguir humillando y despreciando a la
víctima, dando mayor difusión a un mensaje (viralidad), etc. 
 Cibercaptación para tráfico ilegal de personas: en este caso nos referimos a la
trata, cuyas víctimas son mujeres o menores de edad en situación de necesidad que
buscan una oportunidad. Se llega a ellas a través de la Red para conseguir, con
engaños o amenazas, captarlas posteriormente en el mundo físico y explotarlas en
cualquier forma (prostitución).

3. El discurso del odio contra la mujer, otra forma de violencia


machista

Una de las formas más perniciosas de ciberviolencia de género, por el alcance y las
consecuencias que puede tener, es el discurso del odio contra la mujer que circula por
Internet, redes sociales o grupos de mensajería instantánea, aprovechando, como
decíamos, el anonimato que permiten estos nuevos medios.

'Fea', 'gorda', 'zorra', 'feminazi', 'perra asquerosa', 'te mereces que te violen en grupo'
son algunos de los calificativos dirigidos a la mujer que podemos encontrar en redes,
donde las amenazas e insultos sexistas o misóginos no son nada extraños. Y ya no
digamos si las receptoras son mujeres con relevancia en cualquier esfera de la vida
pública y, además, activas en redes sociales (políticas, periodistas, blogueras,
escritoras...), que expresan libremente su opinión sobre temas feministas.

Así lo recoge una investigación de Amnistía Internacional realizada en ocho países,


en la que se se analiza el impacto que produce en las mujeres el acoso que sufren en
Internet. Un 23% de las encuestadas afirmó haber sufrido abusos al menos una vez.
En España, este porcentaje es de un 19%, un 16% en Italia y en Estados Unidos supone
un 33%.

La investigación resalta que la rapidez con la que los contenidos se divulgan en


Internet supone un "peligro especial" en el caso del acoso a las mujeres, porque "un
tuit insultante puede convertirse, en minutos, en un aluvión de odio
focalizado". Muchas mujeres especialmente activas en Internet han confesado sufrir
estos abusos de manera "masiva" y "constante", haciéndoles temer incluso por su
integridad física.
Además de las formas de violencia anteriormente citadas, el informe recoge
estos tipos de abusos online sufridos por la mujer: 

 Discriminación. Además de en el género, los insultos pueden incidir en la raza,


la condición sexual de la víctima, etc.
 Doxxing. O doxing, de dox, término procedente de la abreviatura inglesa de
documentos (docs), consiste en revelar en Internet datos o documentos personales o
de la identidad de la mujer sin su consentimiento: su dirección, número de teléfono,
dirección de correo electrónico, e incluso los nombres de sus hijos. Todo ello con la
finalidad de entrometerse en la privacidad de la víctima para causarle angustia, pánico
o alarma.
 Compartir imágenes privadas o de índole sexual sin consentimiento. A
menudo suele hacerlo una expareja para humillar, causar angustia o chantajear a la
víctima. También es conocido con el nombre de “pornovenganza”.

A veces la mujer conoce a las personas que están detrás de los abusos, que suelen
ser su pareja o expareja, pero en otras muchas ocasiones se trata de
perfectos desconocidos. El 59% de las encuestadas dijo haber sufrido abusos o acoso
en Internet por parte de su pareja o expareja, y un 59% dijo que los responsables eran
completos desconocidos.

Entre las consecuencias que sufren las mujeres que viven este acoso en Internet se
encuentra la autocensura o "el efecto silenciador". Muchas mujeres finalmente
deciden autocensurarse, no publicar contenidos de una determinada naturaleza o
dejar de publicar definitivamente, por temor por su privacidad o su seguridad. De
manera que las redes son espacios fundamentales para la libertad de expresión y al
mismo tiempo suponen una amenaza directa a esta libertad de expresión. 

El informe concluye que "la libertad de expresión nunca puede incluir la apología del
odio o de la violencia. Es más: el derecho a la libertad de expresión debe ser
disfrutado por igual por todas las personas e incluye el derecho de las mujeres a
expresarse y a vivir sin violencia y abusos, tanto dentro como fuera de Internet".

¿Cómo reaccionamos ante estos mensajes? 

¿Qué hacen las empresas, los gobiernos y nosotros mismos como ciudadanos?

La mejor opción ante estos abusos es bloquear a quien los inflige y denunciar en las
propias plataformas, porque responder a este tipo de mensajes solo los
alimenta. Pero, lamentablemente a día de hoy es insuficiente lo que hacen las
empresas de redes sociales para hacer frente a estos ataques, que reclaman
respuestas contundentes no solo ya de las empresas, sino de los gobiernos,
dependiendo de su clase y gravedad. 

Muchas de las mujeres que han sufrido acoso a través de las redes se quejan de que,
ante una denuncia, lo máximo que se ha conseguido es que se cierren las cuentas
desde las que se reciben los mensajes, y ni siquiera eso se logra siempre. Además, los
acosadores lo tienen tan fácil como abrir una nueva cuenta y volver a empezar. Para
que este tipo de delitos sean perseguidos penalmente, tienen que ser considerados
como una amenaza real, pero como es algo virtual se tiene la idea de que no pasa a la
realidad, aunque esto a veces ocurre. Por otra parte, la directora de la Agencia de
Comunicación y Género explica que las capturas de pantalla que muestran las
amenazas sirven para presentar la denuncia a la policía, pero después no son
admitidas como una prueba válida en un juicio, por considerarse que pueden ser
manipuladas con facilidad. Y, por último, el anonimato protege a los acosadores: para
denunciar a la policía se necesitan los datos del agresor, y es difícil acceder a la
dirección IP desde la que se conecta a Internet. 

Tampoco hay una reacción tajante de repulsa por parte de los usuarios testigos de


este tipo de ataques, ya que al llegar por Internet no se ponen en funcionamiento
nuestras estrategias empáticas, según indican expertos en ciberviolencia. Eso explica
también que se repliquen, hasta hacerse virales, vídeos, imágenes o mensajes contra
la mujer que resultan ofensivos, insultantes o denigrantes.

 
4. Ciberviolencia en adolescentes

La violencia digital de género está afectando especialmente a colectivos vulnerables


como el de la adolescencia. Así se refleja en las cifras del estudio realizado por la
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género “El ciberacoso como forma de
ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la
información y del conocimiento”, en el que se muestra un aumento de las conductas
de violencia de género digital en adolescentes.

Hablar de violencia de género en adolescentes es hablar de redes sociales -medio


habitual de comunicación entre los jóvenes a edades cada vez más tempranas- y
de violencia dentro de la pareja, ejercida normalmente en forma
de control o cibercontrol.

Recientemente el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e


Igualdad, PantallasAmigas y Twitter lanzaron una campaña audiovisual para
concienciar y erradicar esta forma de violencia de género más común entre
adolescentes. La campaña muestra como violencia de género diez acciones que
algunos chicos adolescentes realizan con sus parejas o exparejas, con el objeto de
visibilizarlas y provocar la reflexión, para su posterior rechazo.

El control no tiene nada que ver con el amor. Su relación es con la desigualdad y con
un esquema de pareja donde un miembro goza de más poder que la otra parte; tiene
que ver con la necesidad de cubrir las carencias propias sin tomar en cuenta las
necesidades de la otra persona.

En general, los chicos utilizan esa conducta para afirmar su masculinidad y porque
creen, equivocadamente, que les corresponde ese papel. Las chicas toleran esas
conductas de control porque las confunden con interés, amor; en ocasiones porque
tienen miedo a quedarse sin pareja si les ponen freno. Muchas veces esas conductas
las ejercen chicos que aparecen como muy seguros y, por tanto, con gran atractivo
para las chicas.

Diferentes estudios indican que las situaciones de violencia de género en la


adolescencia no se perciben como tal, e incluso se llegan a normalizar. Acciones
como exigir la contraseña de las redes sociales o espiar sus conversaciones no son
extrañas, como tampoco lo son censurar el tipo de fotografías publicadas, con qué
personas se contacta o, incluso, exigir el envío de imágenes íntimas como una prueba
de amor o, lo que es aún más perverso, como elemento de control para un posterior
chantaje.
Los datos son inquietantes: el 27,4 % de los jóvenes de entre 15 y 29 años cree que la
violencia de género es "una conducta normal" en el seno de una pareja, y el 31,5 % cree
que es un problema que aumenta progresivamente por culpa de la población
inmigrante. Son dos de las conclusiones extraídas del Barómetro 2017 del
ProyectoScopio, elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud,
tras entrevistar a 1 247 jóvenes de 15 a 29 años el pasado mes de abril. Por su parte,
el 21,2 % considera que es un tema politizado que se exagera, y casi un 7 % cree que
es un problema inevitable que, aunque esté mal, siempre ha existido.

Estas conductas de control que se normalizan, se minimizan o se


consideran problemas individuales que no tienen nada que ver con la desigualdad,
además, entrañan un riesgo: impunidad de ellos y culpabilización de ellas. Y, en
definitiva: legitimación de la violencia machista. 

Mitos del amor romántico

En esa explosión de amor romántico que a veces suponen las redes sociales, a los
celos del “no puedo vivir sin ti” al “quién es ese con el que hablas”, “si me quisieras, no
necesitarías hablar con ningún chico más”, “si me quisieras no comentarías sus
fotos”, “has añadido a otro chico ¿de qué le conoces?”, ”si me quieres, demuéstramelo
delante de tus amigos”... a veces no hay más que una página. 

Los “mitos del amor romántico” que llegan a nuestros jóvenes a través de la música,


el cine o determinada literatura constituyen una base suficiente para que se
invisibilicen, se minimicen, se mantengan y se justifiquen los comportamientos
abusivos de la pareja hacia la chica: “Te quiero por encima de todas las cosas, lo más
importante de mi vida eres tú, el amor es ciego, perdonaría cualquier cosa por amor,
yo sin ti muero…” "Si hace eso es porque me quiere" son muestras de una concepción
del amor como renuncia, pérdida, sufrimiento, ruptura de una identidad propia: “Sin ti,
no soy nada”.

Y lo peor es que este comportamiento controlador, ejercido y asumido bajo el


paraguas de ese "amor romántico", a veces pasa a la ejecución de violencia virtual.
Mientras se mantiene la pareja, con humillaciones públicas, mediante la publicación
de fotos o de comentarios que intentan ridiculizarla y amenazas :“Si me dejas, voy a
publicar las fotos que tú y yo sabemos”. Cuando la relación termina, mediante la
publicación de fotos íntimas o vídeos íntimos en su red social, o el acoso virtual:
mandarle mensajes constantes a través de las redes sociales a pesar de que ella no
contesta, o seguir insistiendo en todas sus redes. 
5. ¿Cómo atajar estos casos de violencia machista?

Ante la velocidad de las TIC y la gravedad de esta nueva dimensión de la violencia de


género, se precisan una reacción y actuación urgentes: no dejar pasar tiempo entre
que se detecta este tipo de actuación o se recibe información de ello y se actúa de
manera contundente, de forma que sirva de ejemplo, precedente y advertencia para
las posibles actuaciones por parte de otros chavales y, sobre todo, para que tome este
tipo de actuaciones “correctivas” como referentes de cara a su forma de actuar y
dirigirse a otros semejantes dentro de las redes sociales.

La prevención es la principal forma de protección y hay algunas medidas de seguridad


prácticas, extraídas de la Guía de actuación contra la violencia sexual  de  la  Consejería
de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, que deberían ser
universales:

 Empezar por bloquear con contraseña tus dispositivos móviles y ordenadores.


Cuando te sientas cómoda en una relación, puedes ser más flexible con la seguridad.
 Instalar software antivirus en tus dispositivos electrónicos, especialmente en
los teléfonos y tablets, para proteger mejor cualquier información confidencial que
tengas guardada, y sobre todo, tapar la webcam cuando no la estemos utilizando.
Además, es conveniente instalar software de rastreo que permita borrar a distancia la
información de un dispositivo perdido o robado.
 Con respecto a enviar fotos de sexting o compartir contraseñas, el consejo es
claro: simplemente no hacerlo. No hay que sentirse en ningún caso en la obligación de
hacerlo, y eso no significa que se esté ocultando algo.
 Después de una ruptura, cambia tus contraseñas y si tu ex tiene fotos o datos
comprometedores, puedes convencerle para que borre esos archivos.
 Si estás sufriendo cualquier tipo de ciberviolencia, lo más importante es
recordar que tú no has provocado esta situación. Informa a tus familiares y amigos
para que sepan lo que te está pasando.
 Debes denunciar la agresión, física o digital. En este caso es el primer paso
para plantarle cara a la violencia de género, una de las mayores lacras de nuestra
sociedad. Además de denunciarlo, es importante no destruir ninguna prueba, por muy
comprometidas que resulten.
 

Canales de denuncia 

 - MSSSI-Violencia de Género: servicio telefónico de información y de asesoramiento


jurídico en materia de violencia de género, del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (MSSSI): 016

- Guardia Civil: 062 - Violencia de género

- Portal “¡No te calles!” de Educarex.

- Fundación ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes.

- Pantallas Amigas. Denuncia-OnLine ofrece una información básica para todos


aquellos internautas preocupados por los delitos en la Red, de tal modo que tengan
unos recursos iniciales a donde acudir para denunciar las situaciones de
riesgos online que detecten o sufran directa o indirectamente.

- Fundación Mutua Madrileña: sesoramiento legal, confidencial y gratuito contra el


maltrato.

Apps contra la violencia de género

Del mismo modo que las nuevas tecnologías pueden ser usadas como una nueva
forma de violencia contra la mujer, también constituyen una herramienta valiosísima
para luchar contra ella. Estas apps, por ejemplo, son muy útiles para la detección de
casos de violencia machista, de protección a las víctimas, prevención y concienciación
contra el maltrato:

 Pillada por ti. Una de las aplicaciones relacionadas con la lucha contra la
violencia de género mejor valoradas por los usuarios. Se trata de un cómic, que lanzó
el Ministerio de Sanidad e Igualdad, dirigido especialmente a los jóvenes y escrito con
un lenguaje actual en el que se muestra el día a día de una relación abusiva.
 Libres. El Ministerio de Sanidad e Igualdad lanzó esta app dirigida
principalmente a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y a cualquier
persona que detecte en su entorno una posible situación de maltrato. Por seguridad,
se hace invisible en el dispositivo móvil.
 Por mí. Ofrece información de utilidad para acabar con situaciones de violencia
de género, especialmente dirigida a mujeres con discapacidad. Incluye canales de
denuncia y de asesoramiento legal, asistencia pedagógica y números de teléfono a los
que llamar. También incorpora información sobre talleres y cursos relacionados con la
violencia de género.

6. Iniciativas contra la violencia de género en la Red

Internet también crea nuevas formas y medios para que las personas se organicen,
trabajen en red, realicen campañas y produzcan acciones sociales contra la violencia
de género:

 Campaña contra la distribución no consentida de imágenes íntimas , una de las


formas de violencia contra la mujer más habituales, impulsada por Pantallas Amigas
en colaboración con la Concejalía de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Las
Palmas de Gran Canaria, su Policía Local y la UNODC (United Nations Office on Drugs
and Crime).
 Asociación Stop Violencia de Género Digital . Una asociación compuesta por
profesionales (peritos informáticos, abogados, psicólogos...) que pretende dar
respuesta a las víctimas de delitos informáticos como el ciberacoso en redes
sociales. 
 I Congreso Nacional de Violencia de Género Digital . Organizado por La
Asociación Stop Violencia de Género Digital, se celebró el pasado 24 de noviembre
2017 en Madrid con la intención de exponer el panorama actual español en materia de
Violencia de Género Digital y Delitos Informáticos.
 Ciborfeministas. Una web para quienes quieran entender y explorar el punto en
donde se cruzan el género y las tecnologías.
 #YoDigoCero. Campaña de la Junta de Castilla y León de participación en
Twitter y Facebook contra la violencia de género.
 Somos tu Red. Una campaña anual de la Junta de Andalucía contra la violencia
de género, que busca hacer un llamamiento a la ciudadanía para que forme parte
activa en la lucha contra esta lacra.

Destacamos una de las iniciativas más recientes surgida en el entono de nuestra


comunidad extremeña. Se trata de IGUALA Extremadura, un proyecto colaborativo y
abierto impulsado por Ramón Besonías, profesor de Filosofía del IES San José de
Badajoz, que aglutina a docentes, orientadores y otros colectivos sociales de dentro y
de fuera de Extremadura en un programa de formación e intervención en materia de
igualdad de género para la acción tutorial. Toda la información en el blog del proyecto.
¡Yo igualo!

7. Recursos educativos

Sabemos que la igualdad entre mujeres y hombres y la lucha contra la violencia de


género son una cuestión de ley. Así lo recogen la Ley 1/2004 de 28 de dicembre, de
Medidas de protección integral contra la violencia de género, el artículo 23 de la Ley
orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y  hombres, o
la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la
Violencia de Género de nuestra comunidad extremeña. También se contempla en la
actual ley de Educación (LO 8/2013 de Mejora de la Calidad Educativa).

Sin embargo, también sabemos que la existencia de una ley no garantiza su


cumplimiento. Si hay una clave para erradicar la violencia machista, esta se
encuentrará necesariamente en la educación. Hay que sensibilizar a las chicas y los
chicos ante este tipo de violencia, para que aprendan a detectarla y, por supuesto, a
rechazarla radicalmente. A continuación, proponemos una serie de recursos
didácticos orientados a la educación en igualdad que nos serán muy útiles en este
sentido: 

Para Primaria

 Buenos tratos. Web de la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y


Justicia del Gobierno de La Rioja con publicaciones y juegos interactivos para
practicar los buenos tratos, favorecer la igualdad y prevenir la violencia. Entre sus
publicaciones, sobresale la guía en pdf “La magia de los buenos tratos”.
 Construyendo la igualdad prevenimos la violencia de género .
 Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género . Unidad
Didáctica para E. Primaria.
 Igualdad de género, vídeo educativo de la serie animada Andaluna y Samir.
 El Rap de Sura “Quiéreme libre” , videomontaje para luchar contra la violencia de
género, realizado por alumnos del colegio Masanasa (Valencia) y dirigido por Toni
Mejías.
 En el mundo de los niños no se pega a las mujeres  (subtitulado en español), un
trabajo del periódico italiano Fanpage.it a través de un video protagonizado por niños
de entre 7 y 11 años para sensibilizar en contra de la violencia de género.

Para Secundaria

 Materiales del Programa Foro de Nativos Digitales: Estereotipos y lenguaje


sexista en la Red, Mitos del amor romántico y Violencia de género en la Red. 
 I Concurso Escolar de Alumnos Ayudantes en TIC "Conecta2 x la igualdad', con
el fin de reconocer, valorar e impulsar actitudes y comportamientos basados en el
respeto y la igualdad y el rechazo a la violencia sexista entre los estudiantes.
 Adolescentes sin violencia de género . Página web que recopila, tanto para
adolescentes como para educadores, materiales para prevenir y actuar sobre la
violencia de género en las relaciones entre adolescentes: guías didácticas, iniciativas y
experiencias, vídeos, canciones, aplicaciones móviles, teléfonos de denuncia, y un
apartado dedicado a las redes sociales.
 No más violencia de género. Portal web que presenta información y formación
acerca de la violencia de género: artículos, documentos, guías, opinión, vídeos, etc.
Con las firmas de José Antonio Burriel, Miguel Lorente y Susana Gisbert, entre otras
muchas.
 Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género . Unidad
didáctica para Secundaria. Un material del aula virtual para la formación en el ámbito
local sobre violencia de género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.
 Enrédate sin machismo. Desde el Portal Internet sin riesgos, del Cabildo de
Tenerife, podremos acceder a este proyecto, que tiene como objetivo fundamental
sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias.
Del proyecto destacamos su Guía didáctica, descargable en PDF, con actividades y
materiales para trabajar en el aula, su aplicación para smartphones y su Píldora-Taller
de apoyo para el uso de la app.
 Abre los ojos, el amor no es ciego. Una guía con dinámicas grupales para
trabajar la prevención de la violencia contra las mujeres, editada por el Instituto
Andaluz de la Mujer.
 12 vídeos para trabajar la violencia de género en el aula  (CEDEC). Permiten
trabajar la violencia contra las mujeres en todos los niveles educativos y desde
diferentes puntos de vista, haciendo hincapié en las parejas de adolescentes. Pueden
servir como punto de partida para la reflexión y el debate.
 Selección de vídeos del portal MultiplesKids  para trabajar la educación por la
igualdad de género y la coeducación.

Encontraremos más materiales en el artículo "10 recursos para combatir la violencia


de género entre adolescentes en la Red", publicado en nuestro blog emtic. 

Para el profesorado

 Guía para la prevención y actuación ante la violencia de género en el ámbito


educativo, de Carmen Ruiz Repullo y Marian Moreno Llaneza para el Instituto Asturiano
de la Mujer. Un manual para la formación del profesorado destinado a mejorar sus
conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha
contra la violencia de género.
 Intercambia, educar en femenino y en masculino . Un espacio virtual para
compartir experiencias, proyectos y materiales didácticos innovadores para la
igualdad de oportunidades entre chicos y chicas, que surge como iniciativa del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad en colaboración con otros organismos institucionales.

8. Buenas prácticas

Son muchas y muy interesantes las experiencias que se están realizando en los
centros educativos de nuestra comunidad por la igualdad y para combatir la violencia
de género machista. Hemos seleccionado una  muestra de los trabajos realizados por
alumnas y alumnos de diferentes institutos, muchos de ellos participantes en
el Programa Foro de Nativos Digitales: 

Estereotipos y lenguaje sexista en la Red (IESO Cuatro Villas, de Berlanga).


Etiquetas Hombres (IES San José, de Badajoz)

Estereotipos y lenguaje sexista (IES Castelar, de Badajoz)

Sin distinciones (IES Emérita Augusta, de Mérida)

Antipatriarca (IES Emértia Augusta, de Mérida)

8 de marzo (IES Baraínca, de Valdelacalzada)

Terminamos la selección con la presentación del proyecto "Tejiendo en violeta", del


IESO Vía de la Plata, de Casar de Cáceres, merecedor del Premio Nacional de
Aprendizaje-Servicio en la modalidad de Igualdad de Género:

9. Bibliografía

 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales . Gobierno Vasco.


 Verdejo Espinosa, Mª Ángeles, Ciberacoso y violencia de género en redes
sociales. Análisis y herramientas de prevención, Universidad Internacional de
Andalucía, Servicio de Publicaciones. 
 El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud : Un
riesgo en la sociedad de la información y el conocimiento. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. 
 Si me quieres, no lo hagas público en Internet . Prevenir la violencia de género en
las redes sociales, en Educando en igualdad. Escuela. Nº 3, noviembre de 2015.
Herramientas de trabajo para el profesorado. 
 La Violencia de Género y las Redes Sociales . Tertulia del programa Para todos,
la 2 de RTVE, 19 de marzo de 2014. 
 Portal Ciudadano. Mujer e igualdad. Violencia de género (Junta de
Extremadura).
 Mi novio me controla… lo normal, web de la psicóloga Ianire Estébanez.
 Las luchas de las mujeres en los sectores técnicos, especialmente en
Silicon Valley, han acaparado los titulares este mes. Nunca ha sido un
secreto que las mujeres que se dedican a la ciencia, tecnología, ingeniería
y matemáticas luchan arduamente por conseguir igualdad y respeto. Silicon
Valley, en particular, ha destacado por ser un lugar en el que las mujeres
han tenido dificultades para conseguir la igualdad en sus profesiones,
mientras que lamentan la escasez de profesionales que estén lo
suficientemente capacitados técnicamente como para satisfacer la
demanda de contratación.
 También nosotros somos una empresa de tecnología ubicada en Silicon
Valley, por lo que en reconocimiento del Mes de la Historia de la Mujer que
se celebró el mes pasado, nos reunimos con tres directoras técnicas de
Evernote, Kathryn Koehler, Chantal Leonard y Kara Hodecker. Cada una de
estas tres mujeres desempeña un papel de liderazgo muy visible dentro de
la empresa y cada una tiene mucho que decir sobre la situación de las
mujeres en el sector de la tecnología, lo que les costó llegar a donde están,
y cómo gestionan sus vidas y trabajos.

 “Ya nada me sorprende”

 Kathryn Koehler tiene que parar y pensar el número de trabajadores a su


cargo. Actualmente, dice, son 18 subordinados directos, pero 40 en total,
que trabajan en aplicaciones web, móviles y de escritorio, así como algunos
equipos de componentes.
 Le costó mucho alcanzar su puesto. Al principio, Kathryn quería ser piloto
de carreras y se especializó en ingeniería mecánica, principalmente en
automoción. Tras dos años y medio, Kathryn cambió la industria
automovilística por la tecnológica. Era una de las pocas mujeres
desarrolladoras de Windows del mundo en ese momento. “Existe un
estereotipo que dice que tienes que ser un hombre de cierta edad para
escribir para la plataforma Windows, y no encajo ese molde”.
 “¿Cuándo tendremos igualdad de género? Cuando las personas dejen de
esperar que actuemos como hombres para tener éxito”.
 Kathryn se entristece por el hecho de que tantas mujeres con talento
deciden dejar el mundo laboral en lugar de luchar por la flexibilidad que
necesitan para conciliar su vida profesional y familiar. “Estas ideas
anticuadas están haciendo que la mitad de una generación de inteligencia y
creatividad desaparezca del mercado laboral. No quieren librar esa ardua
batalla.

 “Tenemos que apoyarnos”

 Kara Hodecker supervisa el diseño de escritorio, móvil y web para


Evernote. El camino hasta su profesión actual empezó en el Rochester
Institute of Technology, donde estudió Diseño de nuevos medios. “Consistía
en un híbrido gráfico y de diseño web con algo de programación. Esa
formación me preparó para muchas profesiones potenciales distintas. Allí
aprendí muchas habilidades diferentes, y después de la universidad me
decanté por diseño web.” Kara empezó a trabajar en Yahoo en 2011, y allí
consiguió su primera experiencia en diseño de productos. Aunque algunas
mujeres han tenido que luchar para conseguir trabajar en tecnología, Kara
considera que el campo del diseño ha sido respetuoso con las mujeres. Su
impresión es que dado que el diseño de productos es una disciplina más
nueva, los estereotipos de género no están tan arraigados.
 La energía positiva de Kara se tambalea un poco cuando recuerda cómo
labró su camino como una de las únicas mujeres de una empresa anterior.
“Tuve que presentarme en una sala llena de hombres”, recordó. “Estaba
hablando y ellos estaban con sus teléfonos o teniendo una conversación
con la persona de al lado. No actuaban así cuando hablaba un hombre.
Simplemente no me prestaban atención. Fue muy difícil. Intentaba que me
escuchasen, pero ellos me respondían diciendo “venga, que solo estamos
bromeando”. Fue uno de los principales motivos por la que terminé dejando
esa empresa”.
 “Es importante defenderte, pero la realidad es, ¿qué costará en última
instancia a tu carrera hacerlo? Es una pregunta difícil, y no todo el mundo
está en condiciones de asumir ese tipo de riesgo”.
 “No había ningún trasfondo para someterse a
las normas de género”

 Chantal Leonard es consciente de los retos a los que enfrentan sus


compañeras y se siente afortunada con su experiencia como mujer en el
campo de la tecnología. Sin embargo, a pesar de que ella simpatiza con las
mujeres que todavía están enfrentándose a dificultades trabajando en un
entorno de prejuicios, ella no las ha sufrido.
 “Conocí a algunas pocas personas en la universidad que me preguntaron
por qué me especializaba en informática, y había cierta expectativa de que
no consiguiese la titulación”, dijo. “Pero eso me convenció todavía más para
terminar la carrera, a pesar de que los primeros dos años fueron duros”.

 Más tarde, cuando Chantal comenzó a trabajar a tiempo completo, se


encontró en una posición inusual: todos sus directores eran mujeres. “No
parecía que estuviera haciendo algo fuera de lo común”, relató. “Trabajar en
el sector tecnológico parecía ser mucho más accesible porque contaba con
grandes ejemplos. En todos mis casos, tenía a mujeres directoras a mi
alrededor que hacían que verme en un puesto de directora fuese más
viable. Es una experiencia distinta de lo que veo en otras mujeres del sector
tecnológico”.
 Actualmente, Chantal sabe exactamente lo que quiere hacer durante el
resto de su vida. Ha encontrado un hogar trabajando en el sector
tecnológico para los consumidores. “Aquí es donde prospero”, dijo Chantal.
“He desarrollado mi conocimiento como directora de producto y creo que
tengo algunas habilidades que me hacen eficaz, incluyendo cosas como la
atención al detalle y la creación de soluciones orientadas al usuario”.

También podría gustarte