Está en la página 1de 12

PROYECTO VIAL VDA LA AGUADITA

CONSORCIO JCQTOPOGRAFIA

JONATAN CAMILO QUITIAN VELASQUEZ

COD: 060100262016

FRESNO

TOLIMA

2020

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


Descripción del proyecto:

la vereda la aguadita es un corregimiento de fresno TOLIMA de aproximadamente unos 200


habitantes, el cual está ubicado a en el k100+340 de la vía que de honda conduce a
Manizales, sin embargo no se encuentra sobre la vía nacional, y de ella hay que recorrer 1.5
km de vía Terciaria para poder llegar hasta el lugar mencionado, lo cual es un gran
inconveniente para la población en general, y para el desarrollo social y económico de dicho
lugar, ya que la mayor parte de la población es de origen agrícola y tienen la necesidad de
transportar sus productos para desarrollar su labor económica.

Para esto el consorcio JCQTOPOGRAFIA plantea una solución integral, planteando la solución
para la mejora total de lo movilidad de este corregimiento, teniendo en cuanta la gran
necesidad de los habitantes.

El proyecto consiste en el diseño y la estructuración de una vía adecuado para el


corregimiento.

Misión

: jcq topografía brindará una solución integral al problema de movilidad de esta zona creando
una vía de acuerdo a la necesidad de la población, para esto se realizarán los procesos
necesarios para obtener resultados de la mejor calidad solucionando uno de los mayores
problemas de esta localidad, y prestando el servicio que caracteriza al consorcio como el
mejor a nivel regional en los procesos de infraestructura.

Visión:

para el año 2021 la vía que del corredor nacional conduce al corregimiento tendrá un diseño
adecuado a las normas viales de segundo orden y estará brindando una solución a la
población y a la movilidad de productos de esta región altamente agrícola. Y de esta manera
el desarrollo socioeconómico de la población tendrá una mejora indiscutible.

Objetivos:

Generales:
 Solucionar el problema de movilidad para generar un impacto altamente positivo en
la población de la aguadita.
 Generar una vía con estándares de alta calidad, que respete los modelos establecidos
por INVIAS.

Específicos:

 Diseñar una vía sobre la vía previamente establecida que corrija los errores en curvas
horizontales y verticales de la vía existente
 Generar un impacto positivo para los empleos de la región, ya que la mano de obra
en general serán personas de la región
 Cuidar el medioambiente ya que es una zona altamente rural la cual necesita un
cuidado especial para reducir el impacto de la obra en la fauna y flora

Procesos:

Proceso de diseño:
Para el proceso de diseño es indispensable tener un conocimiento previo de la zona a
diseñar, para esto es necesario un recorrido el cual ya fue realizado por el ingeniero
Jhon James quitian el cual aproximo una distancia de 1566 mts de vía con un índice
de error de aproximadamente 16 metros el cual será ajustado topográficamente para
tener una medida más acordé a la realidad con un índice de error de
aproximadamente 10 a 12 cm. Para esto es una prioridad comenzar con la fase 1 del
proyecto la cual tiene que ver con el proceso topográfico; el cual se realizará como
primera medida para obtener información acertada respecto a la zona y los
requisitos para diseñar una vía de alta calidad.
El levantamiento topográfico de realizará en primer lugar con las siguientes
características:
Levantamiento total de la vía ya existente con 3 parejas de mojones debidamente
georreferenciados.
Las parejas se localizaron en el k0+00, k0+750 y k1+500, y tendrán una denominación
de gnnss1 pc1 y gnnss2 respectivamente
Además de la vía se tomará una faja topográfica de 20 metros a ambos lados de la vía
para un total de 43 mts incluyendo la vía, esto con el fin de rediseñar algunas curvas
horizontales que no cumplen con los parámetros de seguridad.
Después de haber obtenido los planos de la vía y la zona a intervenir se procederá a
llevar estos resultados a el director de honra jhonatan Camilo quitian, quien con
ayuda de el ingeniero Juan Carlos Salazar realizará un estudio de viabilidad de la obra
y posteriormente procederá al diseño de la vía y al reajuste de las curvas horizontales
y verticales de la misma para cumplir más que con los estándares de INVIAS tener la
mejor calidad para un resultado óptimo

Replanteo:
Al realizar el proceso de diseño de la vía corresponde el proceso de replanteo, el cual
consiste en llevar el diseño a campo y estructurar un diseño ya en campo este es un
proceso tipográfico que se realizará a base de estacas las cuales se ubicarán en los
bordes de la nueva vía diseñada, para este proceso es necesario adaptar en terreno
con maquinaria pesada (buldócer y motoniveladora) este es un proceso que se aplica
para dar un nivel de facilidad a la labor, cabe destacar que el proceso solo se
realizará en las zonas donde deba hacerse una corrección en las curvas esto con el fin
de generar el mínimo impacto ambiental posible. Inmediatamente se marcara el eje
de la vía y se procede a dejar un diseño en campo para la labor de infraestructura.

Infraestructura:

Para este proceso el ingeniero Esteban Sánchez estará encargado de velar porque se
lleve a cabo de la manera más precisa posible los diseños verticales ya establecidos
por el dir jhonatan quitian. Los cuales sean mostrados seguidamente de la manera
horizontal y vertical respectivamente.
Curvas horizontales:
Para las curvas horizontales se trabajará con un modelo que para el límite de
velocidad que maneja la vía es acorde. Se realizarán curvas circulares simples
Curvas verticales:

Las curvas verticales tendrán un diseño acordé a las normas de INVIAS de la siguiente
manera
Perfiles de diseño:

El perfil de la vía está estructurado de la siguiente manera con las perdientes adecuadas para
un buen sistema de drenado de aguas y los respectivos peraltes

Cunetas y drenajes:
ha continuación un representantico gráfica de las cunetas y de manera horizontal y vertical.
Proceso de construcción:

Para este proceso de construcción se realizará un proceso de campo en el cual la mano de


obra será exclusivamente de la región, esto con el fin de apoyar la economía de esta zona y
tener un impacto positivo en este lugar.

El proceso constructivo tiene un tiempo estimado de 7 meses a partir de el comienzo de la


obra y la fase de diseño.

Presupuestos: los presupuestos vienen dados de la siguiente manera.

Proceso tipográfico: 2000000 $

Proceso de diseñó: 4000000$

Proceso de infraestructura: 300000000$ (incluyendo maquinaria y gastos para el proceso de


construcción)

Mano de obra: 100000000 $ contratación de personal de la región.

Presupuestos parcial: 460000000 $


Presupuestos total disponible para el proyecto 500000000$

Rango de flexibilidad : 50000000$

Personal y líneas de mando

Director de obra jhonatan Camilo quitian

Supervisor tipográfico: ing Jhon James quitian

Supervisor de obra: ing Juan Sánchez

Diseñadores de oficina: ing clara Martínez, ing Angélica robalos

Administrador: Jorge leal

Procesos de contratación:

Para los procesos de contratación de mano de obra: mano de obra no capacitada(ayudantes)


maestros y oficiales, se tendrán en cuenta los siguientes parámetros.

Ser residente de la zona y tener certificado de residencia

Experiencia en obra de 2 meses

Tener oja de vida inscrita en confatolima

Proceso de selección:
Los candidatos inscritos tendrán una serie de exámenes médicos para verificar su aptitud
para el puesto solicitado posteriormente tendrán una charla con el administrador para
verificar parámetros importantes, si el inscrito es seleccionado se procederá a dar una
capacitación de 1 semana para garantizar el proceso de construcción.

Tipo de contrato:

Por obra y labor.

Oferta salarial:

Ayudante: 1000000

Oficial : 1300000

Maestros:1700000

Prestaciones, y todo lo que recoge la ley.

Duración de contrato:

7 meses aproximadamente.

También podría gustarte