Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

FECHA CONSULTA: VIERNES, 17 DE ABRIL DE 2020


NUMERO DE CONSULTA: 057-04V
NATURALEZA DEL ASUNTO: DERECHO LABORAL
NOMBRE DEL CONSULTANTE: OFELIA HURTADO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ CARVAJAL
SEMESTRE: X
CONSULTORIO: IV

 
INFORME

A las instalaciones del Consultorio Jurídico de la Universidad Santiago de Cali


(virtual) seccional Palmira se presentó la señora OFELIA HURTADO mayor de
edad, identificada con cédula de ciudadanía No. 31.628.732, solicitando asesoría
para determinar qué derecho le asiste frente a las prestaciones sociales,
seguridad social y en general a la liquidación que debe ser reconocida por parte
de su empleador.

HECHOS

PRIMERO: La señora OFELIA HURTADO, manifiesta que suscribió un contrato


verbal a término indefinido con el centro recreacional El Oasis (Pradera) desde el
6 julio de 2018, desempeñándose con la función de aseadora laborando los
viernes, sábados, domingos y lunes festivos de 8.00am a 8.00pm devengando un
salario diario de $40.000 M/cte.

SEGUNDO: La consultante informa que hasta el día 30 de noviembre de 2019


laboró para el centro recreacional El Oasis, ya que fue despedida sin justa causa
por parte de su empleador.

TERCERO: La consultante expresa que a la terminación del contrato no se le


canceló las prestaciones sociales correspondientes a: cesantía, interés a la
cesantía, vacaciones y prima de servicios del tiempo laborado.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

CUARTO: Manifiesta la consultante que debido a la situación presentada


considera pertinente el pago de los montos dejados de percibir por Ley del año
2018 y 2019.

PROBLEMA JURÍDICO

¿Cuál sería la respectiva liquidación con todas las prestaciones de ley e


indemnización a las cuales tiene derecho la consultante de acuerdo a los
parámetros legales y conforme al tiempo laborado?

ANÁLISIS JURÍDICO

Para los efectos del caso es pertinente comunicarle a la consultante cuáles son
sus derechos como trabajador.
El contrato de trabajo puede ser acordado de forma verbal o escrita, prefiriéndose
esta última para que sirva como medio de prueba en un momento determinado,
pero ambas formas de contratación, escrita o verbal, están reguladas por el
ordenamiento laboral colombiano y gozan de los mismos derechos y obligaciones.
Las personas que se encuentran vinculadas a una empresa mediante un contrato
de trabajo, tienen derecho a la liquidación laboral en el momento en el que se
desvinculan por completo de la empresa.
La liquidación comprende conceptos por prestaciones sociales y beneficios que el
empleador le debe al trabajador al momento de su retiro. Estos conceptos
corresponden a la prima, cesantías, intereses de cesantías, salarios pendientes de
pago, prestaciones adeudadas y vacaciones pendientes por disfrutar, cabe aclarar
que, aunque esta última no es prestación social, igualmente se debe efectuar su
pago. Todos estos pagos serán liquidados por los días laborados hasta el último
día de trabajo y a partir del momento en el que percibió el último beneficio.
Prima de servicios: Según el artículo 306 del C.S.T, toda empresa debe pagar a
cada empleado un salario mensual, del cual, quince días se deben pagar, por
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

tardar el último día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros 20
días del mes de diciembre.
Según el artículo 307 del Código Sustantivo del Trabajo, la prima de servicios no
es salario ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento que se le
da a las demás prestaciones sociales.
Para obtener la prima de servicios se debe tomar el salario mensual, sumarlo al
auxilio de transporte, multiplicarlo por los días trabajados en el semestre y dividirlo
en 360.

En cuanto al auxilio de transporte, este no es factor salarial, pero este se


considera incorporado al salario para todos los efectos de liquidación de
prestaciones sociales. Es de tener presente que este tratamiento del auxilio de
transporte es solo para las prestaciones sociales, mas no para los aportes
parafiscales ni de seguridad social.

Cesantías: El artículo 253 del C.S.T establece que el trabajador tiene derecho a
que se le pague un salario mensual por cada año de trabajo o proporcionalmente
a la fracción de año trabajado por concepto de auxilio de cesantías.
En este caso también se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base para
el cálculo de las cesantías.

El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador el 14 de febrero en


una cuenta individual de cada trabajador en el fondo que el empleado elija. De no
consignarse oportunamente las cesantías, el empleador deberá pagar un día de
salario por cada día de retraso en la consignación o pago de las cesantías.

Para obtener las cesantías se debe tomar el salario mensual, sumarlo al auxilio de
transporte, multiplicarlo por los días trabajados y dividirlo en 360.

Intereses sobre las cesantías: El empleador debe pagar a sus empleados


intereses sobre las cesantías que tenga acumuladas al 31 de diciembre de cada
año, a una tasa del 12% anual, y en proporción con el tiempo que se lleve
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

laborando si este es menor a un año, se pagan directamente al empleado, pues no


se deben consignar al fondo de cesantías.
Para obtener los intereses sobre cesantías se deben tomar las cesantías
consolidadas, multiplicarlo por los días trabajados, multiplicarlo por el 0,12% y
dividirlo en 360. Artículo 253 del C.S.T.
Vacaciones: Las vacaciones laborales no son precisamente una prestación
social, sino un descanso remunerado, estas corresponden a 15 días de salario por
cada año trabajado. Artículo 190 del C.S.T.
Para obtener las vacaciones se debe tomar el salario mensual, multiplicarlo por los
días trabajados y dividirlo en 720.

El código sustantivo del trabajo señala que los derechos ciertos e indiscutibles no
son transigibles, esto es, no son renunciables, por tanto, la importancia de las
prestaciones sociales y seguridad social. El trabajador goza de la protección del
Estado en la forma prevista en la Constitución Nacional y las leyes, se debe
prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y
eficacia de sus derechos, al igual que el empleador debe cumplir con sus
obligaciones especiales.

Nuestro sistema de seguridad social integral establece la cobertura a las


contingencias de invalidez, vejez, muerte, enfermedad general, maternidad,
enfermedad profesional y accidentes de trabajo, a través de los sistemas de
pensiones, salud y riesgos profesionales, reconociendo prestaciones de carácter
asistencial como también económicas, previo el cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Ley.
Si bien el derecho a la seguridad social está consagrado como un servicio público
a cargo del Estado, de acuerdo con nuestra legislación, la afiliación a la seguridad
social es de carácter obligatoria, la afiliación es el acto jurídico fuente de los
derechos y obligaciones de donde emanan todas las prestaciones a que tienen
derecho los afiliados, y para garantizar la viabilidad financiera del sistema la
normativa estableció que la afiliación implica la obligación de efectuar los aportes
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

dentro de los plazos establecidos para ello. El incumplimiento de la afiliación de


los trabajadores por parte de su empleador, trae como consecuencia que el
empleador debe responder por las prestaciones asistenciales y económicas que
se llegaren a causar, reconociéndolas en las mismas condiciones que las
entidades administradoras en el evento de haber tenido a sus trabajadores
afiliados. 

Por ello es obligación para los empleadores tener a disposición del trabajador que
así lo solicite, copia del comprobante de los pagos registrados a la seguridad
social, con lo que se logra una mayor vigilancia en este aspecto. El no pago de los
aportes dentro de los plazos establecidos. La afiliación implica la obligación de
cotizar dentro de los plazos establecidos por la normativa que rige la materia, y su
incumplimiento le acarrea al empleador el pago de intereses moratorios a la tasa
prevista en el estatuto tributario, además del pago de las prestaciones que se
causen en los períodos de mora, y si las entidades son obligadas a responder por
las prestaciones durante los períodos en mora, éstas pueden repetir contra el
empleador por los valores de las prestaciones cancelados sin perjuicio del cobro
de las cotizaciones adeudadas y sus intereses. La naturaleza jurídica de la
cotización según la jurisprudencia es asimilable a la contribución parafiscal, razón
por la cual el descuento del aporte en lo que corresponde al trabajador por parte
del empleador sin que se remita a las entidades correspondientes puede constituir
conductas punibles, por apropiarse de recursos de naturaleza pública. Así mismo,
puede constituir conductas punibles si se hacen los pagos reportando salarios
inferiores a los realmente devengados pues se está reportando información falsa
al sistema de seguridad social.

 Evasión: Cuando se detecta la evasión de aportes por parte de un empleador, al


no realizar los pagos a la seguridad social de sus trabajadores, incumpliendo su
obligación de afiliarlos, además de responder por el pago de las prestaciones
podrá ser sujeto de multas impuestas por el Ministerio de Trabajo y la
Superintendencia de Salud. Según el artículo 30 del decreto 1703 de 2002, “Para
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

el cumplimiento del deber impuesto en el numeral 1 del artículo 161 de la Ley 100
de 1993, los empleadores como integrantes del Sistema General de Seguridad
Social en Salud deberán afiliar al Sistema a todas las personas que tengan alguna
vinculación laboral”.

Los aportes por pensión son, a partir de este año, el 16% del salario (4% a cargo
del empleado y 12% del empleador). Por salud, se debe pagar el 12,5% del
salario, del cual el 8,5% lo asume la empresa y el otro 4% el trabajador. Artículo
267 del C.S.T.

Corresponde a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), a las Compañías


de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte y a las Entidades
Promotoras de Salud (EPS), determinar en primera oportunidad la pérdida de
capacidad laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de las contingencias.
La ARL Maneja una tabla de riesgos, según la actividad económica.

Las cajas de compensación son entidades privadas, sin ánimo de lucro, de


redistribución económica y naturaleza solidaria, creadas para mejorar la calidad de
vida de las familias de los trabajadores colombianos, mediante la gestión y
entrega, en subsidios y servicios, de parte de los aportes de seguridad social que
hacen los empleadores (aporte del 4%).

ARTICULO 127. ELEMENTOS INTEGRANTES. <Artículo modificado por el


artículo 14 del Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>  Constituye salario
no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea
cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras,
valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

 Artículos 9, 13,14, 57, 64, 65, 127, 190, 253,267, 306, 307 y 249 del C.S.T.
 Ley 100 de 1993 art 161
 Decreto 1703 de 2002 art 30

RESPUESTA AL CONSULTANTE

Después de haber estudiado el caso y acorde a la normatividad vigente, se hace


entrega a la consultante de la respectiva liquidación y se le recomienda que tome
las medidas pertinentes para que sea un hecho el pago de las prestaciones
sociales, seguridad social e indemnización por despido sin justa causa adeudados,
los cuales tiene derecho le sean reconocidos y exigidos a la brevedad a su
empleador, teniendo en cuenta que el salario de un trabajador no puede ser
inferior al mínimo legal vigente.

Se le recomienda a la consultante acudir donde su empleador para que éste se


disponga a realizar el pago de los montos adeudados; en caso que el empleador
no cumpla con la obligación, deberá presentarse al Ministerio del Trabajo para
que llegue a un acuerdo conciliatorio con su empleador, o en su defecto instaurar
una demanda ordinaria laboral de única instancia.

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO A SEGUIR


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

Por lo anterior, y sobre la pretensión de la señora OFELIA HURTADO, se hace


entrega del informe con su respectiva respuesta, además se anexa liquidación de
prestaciones sociales

FIRMAS

_______________________________ ________________________
OFELIA HURTADO PAOLA A RODRIGUEZ
CC. 31.628.732 ESTUDIANTE
CONSULTANTE.

LIQUIDACIÓN E INTERESES MORATORIOS


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

TIPO DE CONTRATO: Contrato de trabajo verbal – indefinido


MOTIVO DE LIQUIDACIÓN: despido sin justa causa
NOMBRE DEL TRABAJADOR: OFELIA HURTADO
NOMBRE DEL EMPLEADOR: CENTRO RECREACIONAL EL OASIS (PRADERA)
CARGO O LABOR DESEMPEÑADA POR EL TRABAJADOR: aseadora
SALARIO: $40.000 diarios M/cte
FECHA DE INICIO: 6 julio de 2018
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre de 2019

A continuación se describen y se totalizan los pagos adeudados por el Empleador


CENTRO RECREACIONAL EL OASIS (PRADERA) a su (ex)trabajadora OFELIA
HURTADO, identificada con la C.C No. 31.628.732, por concepto de prestaciones
sociales (CESANTIAS, INTERESES A LAS CESANTIAS, PRIMAS,
VACACIONES), seguridad social (SALUD, PENSIÓN Y ARL), conforme a lo
estipulado en los artículos 47, 186, 249 y 306 del Código Sustantivo del
Trabajador y las demás normas concordantes respecto a la relación jurídica-
laboral, la cual se da por extinguida.

Para los efectos de la presente liquidación deberá entenderse que la persona con
capacidad jurídica y legal para ejercer el reclamo del derecho al pago de dichos
aportes adeudados, ya sea por la vía conciliatoria o judicial, es la señora OFELIA
HURTADO o su apoderado judicial.

Liquidación del 6 de julio de 2018 - 30 noviembre de 2019

PRESTACIONES SOCIALES
Día / Mes / Año
Fecha de salida: 30 11 2019
Fecha de inicio: 06 07 2018
__________________________________
333 0 0

 6 de julio de 2018 al 31 de diciembre de 2018= 82 días, pues estos meses


solo laboró los fines de semana y festivos, se le hace el reajuste al salario
mensual vigente del año 2018, puesto que el salario de un trabajador no
puede ser inferior al mínimo legal.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

Se saca el promedio del salario mensual así: julio, agosto, septiembre,


octubre, noviembre, diciembre laboró 14 días cada mes equivalentes a:
Salario año 2018: $ 781.242/ 30= 26.041 x 14 días= $364.574.

Ahora, $364.574 (x6)= $2.187.444 salario promedio mensual del año


2018.

 1 de enero de 2019 al 16 de noviembre de 2019= 251 días, pues estos


meses solo laboró los fines de semana y festivos, se le hace el reajuste al
salario mensual vigente del año 2019, puesto que el salario de un
trabajador no puede ser inferior al mínimo legal.

Se saca el promedio del salario mensual así: enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, laboró 14 días
cada mes equivalentes a: Salario año 2019: $828.116/ 30= 27.603 x 14
días= $386.442

Ahora, $386.442 (x11)= $4.250.862 salario promedio mensual del año


2019.

Año 2018
(6 julio a 31 diciembre= trabajando solamente viernes, sábado, domingo y
lunes festivos, serían 82 días)

- Cesantías: ($364.574 x 82 días) / 360 = $83.041


- Intereses sobre las cesantías: ($83.041 x 82 x 0,12) / 360 = $ 2.269
- Prima de servicios: ($364.574 x 82) / 360 = $83.041
- Vacaciones: ($364.574 x 82 días) / 720 = $41.520
-----------------------------------------------------------------------------------
$209.871 total

Año 2019
(1 enero a 30 noviembre = trabajando solamente viernes, sábado,
domingo y lunes festivos, serían 251 días)

- Cesantías: ($386.442 x 251 días) / 360 = $269.435


- Intereses sobre las cesantías: ($269.435 x 251 x 0,12) / 360 = $22.542
- Prima de servicios: ($386.442 x 251) / 360 = $269.435
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

- Vacaciones: ($386.442 x 251 días) / 720 = $134.717


-----------------------------------------------------------------------------------
$696.129 total

 Hora extra diurna: (valor de la hora * 25%)


4 horas extras por día 333 turnos diurnos desde 6 julio de 2018 hasta 30 de
noviembre de 2019

Valor de hora extra diurna: $3. 658 * 25%= $4.572

Valor de hora extra diurna * 4 horas extras * turnos diurnos desde 6 julio de 2018
hasta 30 de noviembre de 2019

$4.572* 4 * 333= $6.089.904 horas extras de los turnos diurnos desde 6 julio
de 2018 hasta 30 de noviembre de 2019

 SEGURIDAD SOCIAL

-Salud, pagos adeudados por el empleador


6 julio de 2018 al 31 de diciembre de 2018, SMMLV: $ 781.242 *12.5% =
$97.655* 6 meses = $585.930
1 de enero al 30 noviembre de 2019, SMMLV: $828.116*12.5% =$103.514* 11
meses = $1.138.654
-Pensión, pagos adeudados por el empleador:
6 julio de 2018 al 31 de diciembre de 2018, SMMLV: $ 781.242 *16% = $124,998*
6 meses = $749.988
1 de enero al 30 noviembre de 2019, SMMLV: $828.116*16% = $132. 498 * 11
meses = $1.457.478
-ARL:
6 julio de 2018 al 31 de diciembre de 2018 SMMLV: $ 781.242 *0.522% = $4.078
* 6 meses = $24.468
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

1 de enero al 30 noviembre de 2019,, SMMLV: $828.116*0.522% = $4,332 * 2


meses = $47.652
-Caja de compensación
6 julio de 2018 al 31 de diciembre de 2018 SMMLV:, SMMLV: $ 781.242 * 4%
aporte = $31.249 x 12 meses = $187.494
1 de enero al 30 noviembre de 2019,, SMMLV: $828.116*4% aporte =$ 33,124 *
2 meses = $364.364

Total a pagar: $14.803.878 de los años 2018 y 2019

 Indemnización por terminación unilateral del contrato sin justa causa


en contrato a término indefinido: $877.803 salario / 30 = $29.260 valor
del día

Día de despido 30 de noviembre de 2019 al 30 de abril de 2020=$150


Días.

TOTAL A PAGAR $4.389.000

VALORES TOTALIZADOS

Nivelación salarial 2018 Y 2019 $6.438.306

Horas extras diurnas $ 6.089.904

Prima de servicios $352.476

Cesantías $354.476

Interés sobre cesantías $24.811

Vacaciones $176.237

Seguridad social $14.803.878


(salud,pension,ARL, compensación)
Indemnización por terminación unilateral del $4.389.000
contrato sin justa causa en contrato a término
indefinido
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

TOTAL LIQUIDACIÓN $32.629.088

Consultante,

_________________________________
OFELIA HURTADO
C.C No. CC. 31.628.732

También podría gustarte