Está en la página 1de 30

SECCIONAL ATLÁNTICO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

A- RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA

PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO “PAYA”

¿Qué es o qué son? Es el primer apoyo, es el primer paso, es la primera ayuda, son los pasos
antes, son las acciones previas, que se brinda o se le brindan, ¿A quién o a quienes? al
lesionado, a la lesionada, a los lesionados o a las lesionadas frente a una situación de
emergencia o una lesión repentina, ¿A dónde? antes de trasladarla o dirigirla a un lugar
seguro o a un centro asistencial (P.A.S.O., CAMINO, Clínica u Hospital) adecuado, complejo
y sobretodo, cercano.

EMERGENCIA: Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que


acontece de manera absolutamente imprevista.

Según la OMS es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos y
en el que la aplicación de Primeros Auxilios por cualquier persona es de importancia vital.

Otras definiciones hablan de un tiempo menor a 1 hora hasta llegar a la muerte o la puesta en
peligro de forma más o menos inmediata de la vida de una persona o la función de sus
órganos1.

La definición de urgencia según la OMS es aquella patología cuya evolución es lenta y no


necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en máximo 6 horas. Así pues, para poder
definir una urgencia es preciso que el paciente padezca una enfermedad, que sin el tratamiento
adecuado evolucione en un periodo de tiempo más o menos amplio hasta comprometer su
vida.2

AL RESPONDER A UNA EMERGENCIA USTED PERMITE:

a) Conservar la vida de uno o más lesionados


b) Evitar complicaciones físicas, emocionales y sicológicas.
c) Ayudar a la recuperación de las actividades físicas, emocionales y sicológicas.

AL RESPONDER A UNA EMERGENCIA USTED DEBE:

1. Aplicar Bioseguridad o sus EPI 3 2 1.


2. Revisar que el lugar sea seguro.
3. Hacer una valoración primaria (aproximadamente 1 minuto)

1
http://avpcmmiguelturra.blogspot.com/2008/08/concepto-de-urgencia-y-emergencia.html
2
http://avpcmmiguelturra.blogspot.com/2008/08/concepto-de-urgencia-y-emergencia.html

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


4. Hacer una valoración secundaria (aproximadamente de 3 a 5 minutos)
5. Atender lesiones potenciales determine prioridades.
6. Aplicar transporte adecuado.
7. Levar a un centro asistencial.

1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL “EPI” PARA PRESTAR PRIMEROS


AUXILIOS Y AUTOCUIDADO.

 Guantes de látex o nitrilo 3 pares


 Protector naso-bucal 2 unidades
 Monogafas o de protección ocular 1 gafas

APLIQUEMOS EL 3 2 1 ó el 1 2 3

ASPECTOS BÁSICOS: P.A.S.

 PROTEGER
 AVISAR
 SOCORRER

PROTEGER: Antes de actuar debemos tener la total seguridad de que tanto el accidentado
como nosotros estamos fuera de peligro. Recuerda los EPI.

AVISAR: Siempre que sea posible avisaremos a los servicios sanitarios sobre la existencia del
accidente y así activamos el plan de emergencia, para pasar a socorrer mientras esperamos la
ayuda

2 SOCORRER: Una vez hemos protegido y avisado (realizamos una valoración primaria)
actuando sobre el lesionado reconociendo:

 Estado de conciencia (respuesta verbal y respuesta motora): Preséntese ante el


lesionado sin tocarlo por ahora; Diga su nombre, su cargo y que le va a prestar Primeros
Auxilios. Pregunte ¿Qué días es hoy? ¿en qué lugar se encuentra ahora? Muestre su
mano o un objeto ¿Cuántos dedos logra ver o que está viendo? Solicite que levante una
mano y luego la otra, igualmente una pierna y luego la otra.

 Piel: Tóquelo suavemente con el dorso de su mano, sienta la temperatura externa del
rostro, revise debajo del maxilar inferior y en la frente, sospeche baja o alta temperatura o
presión arterial, ¡solo sospeche! Revise otras zonas del cuerpo que permitan ver la
coloración de la piel, y tóquelas (con el dorso de su mano) suavemente.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


 Signos vitales
Pulso: revisar el pulso carotideo, del cuello o de la vida, por 5 segundos.
Respiración: revisar los movimientos del tórax o del abdomen, por 5 segundos.

¡Esta intervención debe realizarse en un lapso de un minuto aproximado!

APOYO SICOLOGICO BÁSICO

Busque contacto: verbal, visual o físico


Evaluación: identifique prioridades
Apoyo: háblele calmadamente. Explíquele lo sucedido. Permítale gritar, llorar,
hablar. ¡Escúchelo!
Orientación: oriente a la persona hacia los servicios correspondientes, sin crear
expectativas

PRIORIDAD EN LA ATENCION DE LOS LESIONADOS

I
 Dificultad severa para respirar o que no respiran
 Paro cardiorespiratorio presenciado
 Hemorragia abundante (sospecha de hemorragia interna)
 Presencia a señales de shock
II
 Quemaduras graves (Cara, cuello, tórax, abdomen)
II
 Fracturas (cráneo, cara, columna región cervical y lumbar, costillas, esternón, cadera,
fémur)
III
 Estado alterado de conciencia sin dificultad respiratoria y sin hemorragia
¡Trátelos cuidadosamente como lesionados de columna!
IV
 Lesionados con heridas leves

3 VALORACIÓN SECUNDARIA

• Realizar una valoración minuciosa de cabeza a pies


• Interrogue a la víctima y a los espectadores
• Revisar y valorar los Signos Vitales (pulso y respiración)
• Revisar la apariencia de la piel.
• Determine nuevamente prioridades para atender

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


Valoración minuciosa de la cabeza a los pies.

1. Bioseguridad. Recuerde siempre tener a la mano sus “EPI”

2. Revisar con cuidado la cabeza sin generar presión o movimiento en exceso, introduzca sus
dedos y toque el cuero cabelludo, observar la presencia de hemorragia, herida o fractura.

3. Revisar la frente, pasar los dedos por los alrededores de los ojos, luego separe con cuidado
los parpados para revisar los ojos su coloración y la pupila.

Para realizar el reflejo pupilar se utiliza una linterna pasando la luz de un lado al otro por el
ojo, la pupila, al recibir esta luz, ella se contrae para regular el paso de los rayos de luz al
nervio óptico, la respuesta es conocida como pupila miotica o contraída, lo que indicara que
no hay ningún daño.

Pero al realizar este sencillo ejercicio, la pupila o las pupilas responden diferente o no hay
respuesta SOSPECHAMOS de la presencia de posibles daños, así:

a. Pupila o pupilas sin movimiento, dilatada, grande o midriática, su respuesta indica


posible daño en el Sistema Respiratorio, dificultad respiratoria o sin esta y posible daño en
el Sistema Nervioso Central SNC.

b. Pupila o pupilas sin movimiento, contraída, pequeña o miotica, su respuesta indica


posible daño en el Sistema Cardio vascular, dificultad para palpar el pulso o sin este y
posible daño en el Sistema Nervioso Central SNC.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


c. Una pupila sin movimiento, dilatada, grande o midriática, la otra pupila sin movimiento
contraída, pequeña o miotica, la respuesta de estas nos indica posibles daños para los
Sistemas Respiratorio, Cardio vascular o en el Sistema Nervioso Central SNC, conocida
como pupila anisocoria.

4. Revise hueso y cartílago de la nariz, verifique que no presente hemorragia o taponamiento


por esta vía o de una fractura.

5. Deslice los dedos suavemente por los pómulos hasta el pabellón de la oreja, revise la
presencia de líquidos que salgan del oído.

6. Deslice los dedos por el maxilar superior hasta la parte baja de la nariz, baje en busca de
lesiones en el maxilar inferior.

7. Para adultos y en niños localice la tráquea y ubique con los dedos de la mano, menos los
pulgares, y a cada del tubo traqueal, el pulso carotideo (conocido y recordado como pulso de
la vida) y en bebes y recién nacidos en la arteria braquial, controle y valore por un minuto,
anote el dato encontrado.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


8. Sin retirar los dedos del pulso localizado, controle por un minuto la respiración, anote el
dato encontrado.

9. Descubra la fosa esterno clavicular, deslice suavemente dedos índice y medio sobre la
clavícula y llegue hasta el hombro apretando ligeramente, repita sobre la otra clavícula.

10. Con las dos manos localizando la axila y presionando ligeramente el brazo desde el
hombro hasta el codo, seguidamente revisando los huesos del brazo desde el codo hasta la
muñeca, donde se revisara el pulso para continuar con una leve presión en la muñeca, en los
huesos de la mano y flexionando los dedos de la mano. Repetir en el otro miembro superior.

11. Pasar las manos con mucho cuidado hacia los omoplatos para descartar fracturas, heridas
o hemorragia, recuerde no mover al lesionado.

12. Realizar un ligero pellizco sobre la parte externa del pliegue axilar (nos indicara una
respuesta de la columna y los nervios periféricos en la región cervical)

13. Ahora la mano abierta se ubican en las axilas, generando una leve presión sobre las
costillas para descartar lesiones que afecten a los órganos internos de la caja torácica.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


14. En las mujeres o niñas no se hace necesario revisar los senos, solo en caso de heridas o
hemorragias en esta zona.

15. Seguidamente se revisa el abdomen que debe estar flácido, realizarlo desde los bordes
costales hasta el nivel del ombligo.

16. Para las caderas se colocara las manos sobre esta y se generara un poco de presión para
descartar lesiones mayores.

17. Para la zona de los genitales no se debe realizar revisión a no ser de encontrar sangrado
o lesiones mayores.

18. Revisar cada muslo para encontrar lesiones, esto debe realizar lentamente y con un poco
de presión.

19. En la cara interna del muslo cercano a la articulación de la rodilla se realizar un ligero
pellizco (nos indicara una respuesta de la columna y los nervios periféricos en la región
lumbar)

20. Revisamos la articulación de la rodilla y la parte posterior de esta sin moverla para no
causar mayor daño.

21. Continuamos con las piernas, revisando cada parte de esta zona hasta llegar a los tobillos
donde se realiza una ligera presión para descartar lesiones.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


22. Finalmente si los pies se encuentran desnudos o sin calzado, se realiza una ligera presión
sobre el talón, la planta, dorso y los dedos del pie.

5 Recuerde atender lesiones en la zona cuando las encuentre no espere o no se regrese a


atenderla pues pierde valiosos segundos y generaría dudas en la ubicación real de las
mismas.

Recuerde que lo más importante serán siempre los signos vitales (pulso carotideo y la
respiración) por ello revíselo y controle constantemente.

6 Aplicar transporte adecuado.


Recuerde que se realiza cuando se conocen las técnicas más apropiadas y si las lesiones lo
determinan, no trate de mover al lesionado sin contar con los equipos adecuados, ya que es
posible que cause mayor daño o produzca lesiones irreparables.

7 Recuerde trasladar o dirigir al lesionado o los lesionados a un lugar seguro y luego a un


centro asistencial (P.A.S.O., CAMINO, Clínica u Hospital) adecuado, complejo y sobretodo,
cercano.

CIFRAS NORMALES DEL PULSO Y LA RESPIRACIÓN SEGÚN LA EDAD


EDAD PULSO RESPIRACIÓN
PRIMERA EDAD + 140 pxm3 + 30 rxm4
De 0 días hasta 1 año
BEBES 120 A 140 pxm 25 A 30 rxm
+ 1 año hasta 3 años
NIÑOS 100 A 120 pxm 20 A 25 rxm
+ 3 años hasta 14 años
ADULTOS 60 A 100 pxm 12 A 20 rxm
+ 14 años hasta 60años
ADULTO MAYOR 60 A 80 pxm 12 A 16 rxm
+ de 60 años

Estas cifras se referencian en el ser humano, en un estado de reposo, por ello son solo una orientación básica para
identificar posibles fallas, daños o ausencia del funcionamiento de estos dos sistemas vitales.

3
pxm Pulsaciones por minuto
4
rxm Respiraciones por minuto

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


NOTAS

¿Preguntas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Dudas!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Inquietudes!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Sugerencias!!!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anotaciones…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Aclaraciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntos de vista
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


SECCIONAL ATLÁNTICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

VENDA Y VENDAJE

VENDA: Material elástico, semi - elástico o rígido (tela o yeso) que se aplica en los vendajes
o las inmovilizaciones parciales.

Tipos de vendas
Las vendas elásticas de 1” a 4” (pulgadas) se aplican para miembros superiores y partes
pequeñas o angostas del cuerpo. (Manos, antebrazos, brazos, cabeza, cara)
Las vendas elásticas de 5” (pulgadas) en adelante, se aplican para miembros inferiores y partes
grandes o anchas del cuerpo (muslos, piernas, tórax, abdomen).

Las vendas rígidas (en rollo o triangular)

VENDAJE: Técnica sencilla, rápida, cómoda y estética donde se aplica una venda, ya sea para
control de Hemorragias, cubrir Heridas o inmovilizar parcialmente alguna zona del cuerpo.

Tipos de vendajes
Tenemos el vendaje circular y espiral (aplicadas con vendas en rollo elásticas y rígidas de
tela).
El Capelina, en 8 o cruzado y el cabestrillo (son aplicados con vendas de tela o triangulares)
El vendaje recurrente es la combinación de varias vendas, ya sean estas en rollo elásticas o las
de tela o triangulares, en lesiones especificas.

HEMORRAGIAS

Hemo: derivado sanguíneo rragia: salida

Es la perdida de una pequeña o de una gran cantidad de sangre, en un periodo de tiempo corto
bien externa o internamente.

Según el vaso sanguíneo lesionado son arteriales, venosas o capilares.


Según el tipo son externas e internas.

Atención de Hemorragia externa


 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”
 Revisar con mucho cuidado la(s) lesión (es), pues pueden ser múltiples.
 Realizar presión directa con compresas o aplicar un vendaje adecuado (evitar aplicar
el vendaje si hay fractura).
 Elevar la lesión en miembros superiores (más arriba del nivel del corazón) y en
miembros inferiores (acostar al lesionado donde la lesión quede más arriba del nivel

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


del corazón) ¡Recuerde! Realizar este paso por un minuto y deje descansar por otro
minuto, esto ayuda a la adecuada circulación en los miembros.
 Realizar presión directa a las arterias más cercanas a la lesión. ¡Recuerde! Realizar
este paso por un minuto y deje descansar por otro minuto, esto ayuda a la adecuada
circulación en los miembros. por un minuto y reposo.
 Si es posible aplicar la crío terapia - frio local- (aplicar un pedazo de hielo envuelto
con una venda)
 Realizar torniquete, en caso de ser necesario y no como recurso inmediato.
 Coloque a la víctima en posición segura y cómoda.
 Controle los Signos Vitales (Pulso y Respiración) prioritariamente.
 Retire sus EPI y dispóngalos en una bolsa roja.
 Proceda a limpieza de manos.
 Reporte al momento de la entrega.

Las hemorragias internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque
cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocadas por aplastamiento, punciones, desgarros en
órganos y vasos sanguíneos, magulladuras y fracturas

Señales de hemorragia interna

 Abdomen muy sensible, inflamado o rígido, hematomas en diferentes partes del


cuerpo.
 Pérdida de sangre por recto, vagina, oídos, boca y nariz.
 Vómito con sangre.
 Fracturas cerradas.
 Manifestaciones de shock.

Atención de Hemorragia interna


 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”
 Revisar con mucho cuidado la(s) lesión (es), pues pueden ser múltiples.
 Valorar signos vitales (pulso y respiración)
 Maneje a la víctima como lesionado en estado de shock.
 Valore los signos vitales cada 5 minutos mientras traslada a un Centro Asistencial.
 Reporte al momento de la entrega.

NOTAS

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


¿Preguntas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Dudas!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Inquietudes!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Sugerencias!!!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anotaciones…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Aclaraciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntos de vista
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


SECCIONAL ATLÁNTICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

LESIONES DEL TEJIDO BLANDO “HERIDAS”

Lesión física caracterizada por un desgarramiento de la piel y que, por lo general, es el


resultado de un accidente o traumatismo más que de una enfermedad.

TIPOS DE HERIDAS

Abiertas Cerradas

Simples Complicadas

Heridas abiertas simples: son aquellas que lesionan las primeras capas de la piel o su
cantidad de sangre es escasa.

Heridas cerradas simples: son aquellas que lesionan las capas internas de la piel o tejidos
blandos y su sangrado es interno.

Heridas abiertas complicadas: son aquellas que lesionan la mayoría de los tejidos blandos o
su cantidad de sangre es abundante.

Heridas cerradas complicadas: son aquellas que lesionan las capas internas de la piel o
tejidos blandos y su sangrado es interno y abundante.

ATENCIÓN HERIDAS ABIERTAS SIMPLES

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Revisar con mucho cuidado la(s) lesión (es), pues pueden ser múltiples.
 Realizar una limpieza básica (humedecer con solución salina o agua limpia, aplicar
antiséptico en una gasa o apósito, realizar 2 o 3 pasadas y retirar con solución salina
o agua limpia)
 En el caso que sea necesario llevar a un centro asistencial, se recomienda cubrir con
curita o esparadrapo antialérgico o de papel.
 No aplicar remedios caseros o dar medicamentos.

ATENCIÓN HERIDAS ABIERTAS COMPLICADAS

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Revisar con mucho cuidado la(s) lesión (es), pues pueden ser múltiples.
 Verificar signos vitales (pulso y respiración)
 Realizar control de hemorragias (aplique un vendaje adecuado y seguro)

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


 Colocar en posición cómoda la zona afectada y si el caso amerita inmovilizar, hágalo
con mucho cuidado.
 Verificar nuevamente los signos vitales (pulso y respiración)
 Realizar un adecuado transporte a un centro asistencial.
 No aplicar remedios caseros o dar medicamentos.

ATENCIÓN HERIDAS CERRADAS SIMPLES Y COMPLICADAS

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Revisar con mucho cuidado la(s) lesión (es), pues pueden ser múltiples.
 Verificar signos vitales (pulso y respiración)
 Recuerde la atención para hemorragias internas.
 Colocar en posición cómoda la zona afectada y si el caso amerita inmovilizar, hágalo
con mucho cuidado.
 Verificar nuevamente los signos vitales (pulso y respiración)
 Realizar un adecuado transporte a un centro asistencial.
 No aplicar remedios caseros o dar medicamentos.

LESIONES DEL TEJIDO BLANDO “QUEMADURAS”

Lesiones de los tejidos blandos del cuerpo, producido por calor, electricidad, sustancias
químicas o gases, cuya extensión viene determinada por el grado de exposición de las células
al agente y por la naturaleza de éste.

Agentes causante:

FÍSICO: Sólido (plancha)


Líquido (agua caliente)
Vapores (vapor de agua)

QUÍMICOS Gasolina (Acción combustible)


Ácidos (Sulfúrico, Clorhídrico)
Álcalis (Soda cáustica, cal)

ELÉCTRICOS Descargas (Electricidad)


Radiactivos (Rayos X)

Quemaduras de:

PRIMER GRADO: Afecta la capa superficial de la piel (la epidermis) produciendo


enrojecimiento, dolor tipo ardor o sensación de quemazón.

SEGUNDO GRADO: Afecta las capas superficial e intermedia (epidermis y dermis) produciendo
ampollas, un dolor intenso e inflamación del área.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


TERCER GRADO: Afecta las capas más profundas de los tejidos blandos (piel, músculos, vasos
sanguíneos, nervios, articulaciones). La zona lesionada se observa seca, acartonada, sin dolor, sin
tensión o se ve recogida.

ATENCIÓN QUEMADURAS GENERAL

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Revisar con mucho cuidado otras potenciales lesiones, pues pueden ser múltiples.
 Control de signos vitales (pulso y respiración).
 Realizar hidratación de los tejidos con Solución Salina o Agua limpia, preferiblemente.
 Cubrir con venda gasa, la cual previamente se humedece con Solución Salina o agua
limpia. Aplicar un vendaje espiral y continuar hidratando hasta llegar a un centro
asistencial.
 Si se observan ampollas, tratar de no romperlas. Esto puede contaminar el tejido
lesionado y generar una infección.
 Control de signos vitales (pulso y respiración).
 No aplicar remedios caseros o dar medicamentos.

ATENCIÓN QUEMADURAS POR FUEGO

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Apagar el fuego ahogándolo o cubriéndolo con una manta o tela grande y limpia
(preferiblemente húmeda)
 Revisar con mucho cuidado otras potenciales lesiones, pues pueden ser múltiples.
 Control de signos vitales (pulso y respiración).
 Realizar hidratación de los tejidos con Solución Salina o Agua limpia. No retire la tela
adherida.
 Cubrir con venda gasa, la cual previamente se humedece con Solución Salina o agua
limpia. Aplicar un vendaje espiral y continuar hidratando hasta llegar a un centro
asistencial.
 Control de signos vitales (pulso y respiración)
 No aplicar remedios caseros o dar medicamentos.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


NOTAS

¿Preguntas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Dudas!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Inquietudes!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Sugerencias!!!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anotaciones…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Aclaraciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntos de vista
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


SECCIONAL ATLÁNTICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

LESIONES DEL TEJIDO OSTEO ARTICULAR

Son lesión física o mecánicas, caracterizadas por presentar daño en los huesos y las
articulaciones. Por lo general, es el resultado de un accidente o traumatismo más que de una
enfermedad.

TIPOS DE LESIONES
Fracturas
Luxaciones
Esguinces

FRACTURAS: Es una rotura o fisura en un hueso. Normalmente se necesita una fuerza


considerable para romper un hueso, aunque esté enfermo o viejo. Pero los huesos en
crecimiento son flexibles, y pueden curvarse y romperse; entonces se habla de fractura en tallo
verde. La fractura puede ser provocada por fuerza directa o indirecta. El hueso puede romperse
por el sitio en que ha recibido el impacto, por ejemplo el de un vehículo (fuerza directa), pero
también por efecto de un giro o torcedura (fuerza indirecta).

LUXACIÓN: Desplazamiento de uno o más huesos de su punto articular

ESGUINCE: Torcedura o distensión de las partes blandas que rodean una articulación y
causan daño en su punto articular.

ATENCIÓN LESIONES OSTEO ARTICULAR


“FRACTURAS”

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Revisar con mucho cuidado otras potenciales lesiones, pues pueden ser múltiples.
 Control de signos vitales (pulso y respiración).
 Si presenta sangrado abundante o una herida complicada abierta, realizar control de
hemorragia (PRIORIDAD LA ATENCIÓN DE HEMORRAGIA).
 Recuerde que si la fractura es con desplazamiento (fractura inestable o que se separa
totalmente de su cuerpo anatómico), el control de hemorragia “CAMBIA”
 La inmovilización es el último de los recursos frente a los puntos anteriores.
 No realizar movimientos innecesarios hasta que llegue la ayuda especializada y luego
llevar a un centro asistencial.
 Control de signos vitales (pulso y respiración)
 No aplicar remedios caseros o dar medicamentos.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


ATENCIÓN LESIONES OSTEO ARTICULAR
“LUXACIONES Y ESGUINCES”

RECUERDE: Las lesiones, como luxaciones y esguinces, se deben inmovilizar evitando


realizar movimientos innecesarios, esto causa menos daños posteriores.

Si el lesionado se encuentra con falla en la consciencia, se debe atender como lesionado de


columna vertebral.

LESIONES EN COLUMNA VERTEBRAL

Para la atención de lesiones de la columna vertebral se recomienda inmovilizar la región


cervical y luego al lesionado integralmente.

ATENCIÓN BÁSICA

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Revisar con mucho cuidado otras potenciales lesiones, pues pueden ser múltiples.
 Control de signos vitales (pulso y respiración).
 Aplicar estimulo de dolor en los pliegues axilares (derecho e izquierdo) de la misma
manera en la cara interna del muslo cerca a la rodilla (derecho e izquierdo).
 Si presenta sangrado abundante o una herida complicada abierta, realizar control de
hemorragia (PRIORIDAD LA ATENCIÓN DE HEMORRAGIA).
 Recuerde que si la fractura es con desplazamiento (fractura inestable o que se separa
totalmente de su cuerpo anatómico), el control de hemorragia “CAMBIA”
 Al NO presentar hemorragia, aplicar INMOVILIZACIÓN CERVICAL.
 No realizar movimientos innecesarios hasta que llegue la ayuda especializada y luego
realizar la inmovilización general para ser remitido a un centro asistencial.
 Control de signos vitales (pulso y respiración)
 No aplicar remedios caseros o dar medicamentos.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


NOTAS

¿Preguntas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Dudas!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Inquietudes!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Sugerencias!!!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anotaciones…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Aclaraciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntos de vista
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


SECCIONAL ATLÁNTICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

SEÑALES DE ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA

En ocasiones los sistemas del cuerpo humano se alteran, descompensan y pierden su


funcionamiento adecuado, debido a fallas ocasionadas por sobre esfuerzos, descuido o
simplemente por falta de nutrientes o hidratación constante. Estas fallas se ven reflejadas en:

 Desmayos y lipotimias
 Convulsiones y epilepsias
 Hipertermia (fiebre) o hipotermias

DESMAYOS Y LIPOTIMIA

Desmayo: Son caracterizados por cortes momentáneos, del funcionamiento en los Sistemas
Cardiovascular y Respiratorio. Esto pueden venir acompañados por emociones fuertes (temor,
alegría), aire viciado en sitio cerrado, ayuno prolongado o dolor.

Lipotimia: Se trata de un descenso brusco de la tensión arterial que produce una disminución
del nivel de conciencia pudiendo llegar a la perdida de la misma y la consecuente caída.

Lo que de forma popular se cataloga de lipotimia en realidad responde al nombre científico


de sincope. Se trata de un descenso brusco de la tensión arterial que produce una disminución
del nivel de conciencia pudiendo llegar a la perdida de la misma y la consecuente caída. Este
descenso puede ser debido a múltiples causas.5

Señales
 Debilidad repentina
 Palidez
 Sudoración fría
 Visión borrosa
 Inconsciencia
 Caída súbita al suelo
 Respiración superficial
 Pulso débil

ATENCIÓN PARA DESMAYO Y LIPOTIMIA

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Revisar con mucho cuidado otras potenciales lesiones, pues pueden ser múltiples.

5
http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Emergencias/lipotimia_0_742127986.html

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


 Revisar y controlar los signos vitales (pulso y respiración)
 Coloque la víctima en un sitio que tenga buena ventilación y aflójele prendas de vestir
apretadas.
 Aplicar estimulo de dolor en los pliegues axilares (derecho e izquierdo) de la
misma manera en la cara interna del muslo cerca a la rodilla (derecho e
izquierdo).
 Revisar y controlar los signos vitales (pulso y respiración)
 Indíquele que tome aire por la nariz y lo bote por la boca
 Pídale que tose varias veces.
 Acuéstela boca arriba y levántele las piernas (evite si presenta lesiones en miembros
inferiores o es persona con antecedentes de diabetes o hipoglicemia)
 No le dé nada de comer, ni de beber.
 Si la víctima vomita, colóquela de lado.
 Verifique los signos vitales nuevamente.
 Aplique un transporte adecuado para llevarla a un centro asistencial.
 Nunca la deje sola.
 Dele apoyo, converse, permítale que hable, pero con calma, no la presione.
 Limítese a comentar lo que usted le realizo y no le de falsos testimonios ni
expectativas.

CONVULSIÓN Y EPILEPSIA:

Convulsión: lesión de aparición súbita, no es medicada o no se debe medicar.


Epilepsia: enfermedad, lesión de aparición súbita que es totalmente medicada.

Es una de las lesiones más comunes de este tipo, son ocasionadas por rabia, tétanos, histeria,
traumatismos en el cráneo, exceso de alcohol o combinación con otros medicamentos,
intoxicaciones, fiebre alta (40° - 41° C, especialmente en niños), dependiente a un tratamiento
(medicamento en epilepsia)

Las convulsiones, como el ataque epiléptico, son similares en sus respuestas o señales, y solo
se puede determinar una vez que estas señales han cesado y el lesionado indica si es epiléptico
o no.

Señales

 Contracciones musculares generalizadas, pueden presentarse fracturas.


 A veces se muerden lengua y salida de saliva por la boca o salida espontánea de orina
y materia fecal.
 Gritos, falla en el estado de consciencia.
 Al recuperar la conciencia: presenta dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no
recuerda nada de lo sucedido.

ATENCIÓN PARA CONVULSIONES O EPILEPSIAS

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


ANTES:

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Si el caso es conocido (EPILEPSIA), y no requiere de tiempo para administrar el
medicamento, se debe ubicar a la persona en un lugar seguro, acuéstela, retire todo
aquello a lo que se puede aferrar y le cause daño.
 Colocar un objeto plano y resistente entre los dientes, nada de tela, pañuelo o
elementos plásticos que se puedan romper.
 Aflojar prendas de vestir
 Dejar convulsionar.

DURANTE:

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”


 Si usted encuentra a la persona CONVULSIONANDO, es necesario que el lugar sea
seguro, retire todo aquello a lo que se puede aferrar y le cause daño.
 NO trate de colocar un objeto plano y resistente entre los dientes, ni tela, pañuelo ni
otro elemento, pues esto puede causar daño al intentar colocarlo.
 NO trate de abrir las mano o halar los miembros superiores o inferiores, esto puede
causar daños (fracturas, luxaciones o esguinces)
 Aflojar prendas de vestir, sin causar ni causarse usted, algún daño.
 Espere que termine de convulsionar.
 Contabilice el tiempo que dura la convulsión y observe las señales que está presente.
 GENERALMENTE estos ataques convulsivos o epilépticos NO SUPERAN EL
MINUTO.

DESPUES:

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”.


 Si usted encuentra a la persona convulsionando o ya ha terminado esta, es necesario
que el lugar sea seguro, retire todo aquello a lo que se puede aferrar y le cause daño si
se presenta o repite el ataque convulsivo.
 Verifique y controle los signos vitales (pulso y respiración)
 NO la interrogue, pues ella no se acuerda de lo sucedido.
 Revisar con mucho cuidado otras potenciales lesiones, pues pueden ser múltiples.
 No le dé nada de comer, ni beber, verifique que ella puede administrarse su
medicamento (para epilepsia)
 Si la víctima vomita, colóquela de lado
 Verifique los signos vitales nuevamente.
 SI presenta señales que posiblemente presente otra convulsión, prepárese como lo
indica “ANTES”.
 Aplique un transporte adecuado para llevarla a un centro asistencial.
 Nunca la deje sola
 Dele apoyo, converse, permítale que hable, pero con calma, no la presione.
 Limítese a comentar lo que usted le realizo y no le de falsos testimonios ni
expectativas.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


FIEBRE (HIPERTERMIA)

Cuando nuestro organismo o alguna parte de este no funciona adecuadamente, ya sea por un
golpe en el cráneo, una infección, intoxicación o cualquier otra causa, el cuerpo se manifiesta
mediante la elevación de su temperatura normal (de 36.5° C a 37.5°C), pero el descuido o
control de esta elevación, puede conducir a una convulsión o un mayor daño.

En una fiebre podemos señalar:


 Escalofrío.
 Pulso y respiración acelerados.
 Pérdida súbita del apetito.
 Fiebre muy alta: irritabilidad, sensible a la luz, cefaleas, mareo, delirio,
desorientación, alucinaciones y convulsiones
 En los niños cambios en el comportamiento

ATENCIÓN PARA FIEBRE

 Aplicar Bioseguridad, recuerde sus “EPI”.


 Revisar y controlar los signos vitales (pulso y respiración)
 Desinfecte el termómetro y sacúdalo hasta que marque menos de 35 grados
centígrados.
 Ubique el bulbo del termómetro debajo de la lengua y que sea sostenido y apretado con
cuidado con los labios, debe permanecer unos 3 minutos.
 Si la temperatura es medida en la axila, se coloca el bulbo en la parte media de la axila
y se sostiene con el brazo donde deberá permanecer unos 4 o 5 minutos.
 Posterior a ello, retire con cuidado y limpie suavemente sin fricción el termómetro,
observe la cifra que este le indica.
 Determine si el valor encontrado corresponde a:
Fiebre baja: entre 37.5°C y 38.5°C
Fiebre intermedia: entre 38.5°C y 39.5°C
Fiebre alta: que supere a los 39.6°C

 Se considera que después de 39°C, peligro para el cuerpo pues puede desatar otras
secuelas.
 Bañar con agua únicamente, durante 5 a 15 minutos, no secar, no frotar, y cubrir con
sábana o toalla claras.
 Iniciar hidratación (suero oral, agua) y fraccionar la comida sin forzar su consumo.
 Administrar con mucha precaución sin exceder su uso, un medicamento antipirético,
dado que este puede ocultar la verdadera razón de esta hipertermia.
 Mantenga el lugar fresco y ventilado.
 Revisar y controlar los signos vitales (pulso y respiración)
 Controle la temperatura periódicamente.
 Consulte al médico para descubrir y tratar la causa.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


NOTAS

¿Preguntas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Dudas!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Inquietudes!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Sugerencias!!!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anotaciones…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Aclaraciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntos de vista
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


SECCIONAL ATLÁNTICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Es la herramienta más utilizado por el personal que aplica Primeros Auxilios y Autocuidado.
En él se encuentran los materiales y equipos básicos, necesarios e indispensables para atender
sin demora o pretexto, en una atención, una emergencia, ya sea que se presente en nuestro
hogar, en un sitio público, empresas o donde ocurra el evento.

“Debe estar ubicado en un lugar visible y de fácil disponibilidad”

Cualquier Botiquín de Primeros Auxilios se debe considerar como la mano derecha del primer
respondiente, por ello encontraremos
1. EPI
2. Antisépticos
3. Material de curación
4. Elementos y equipos
5. Medicamentos

1. Equipos de protección individual “EPI” para prestar Primeros Auxilios y


Autocuidado.

 Guantes de látex o nitrilo 3


 Protector naso-bucal 2
 Monogafas o de protección ocular 1

APLIQUEMOS EL 3 2 1 ó el 1 2 3

2. Antisépticos

Todo material que permita realizar una adecuada eliminación de microorganismos causantes
de enfermedades hasta que llegue al centro asistencial y se determine su correspondiente
tratamiento.

Yodopovidona (Isodine espuma y/o solución)


Jabón líquido, quirúrgico o unidosis
Solución Salina S.S. o Agua limpia.

ANTI (luchar contra) SÉPTICO (contaminado por agentes patógenos), sustancia químicas
que trabajan para reducir los agentes patógenos presentes en una lesión contaminada.

A (sin) SEPSIA (contaminado), técnicas aplicadas para reducir la


contaminación de una zona del cuerpo por agentes patógenos.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


Yodopovidona: Isodine espuma

 Solución Salina + Yodopovidona + apósito = asepsia


 Solución Salina + jabón liquido + apósito = asepsia
 Agua limpia + jabón liquido + apósito = asepsia
 Agua limpia + Yodopovidona + apósito = asepsia

3. Material de curación.

Todo material que permita realizar una adecuada atención de lesiones en tejidos blando, osteo
articulares, o aquellas que ameriten su atención oportuna hasta que llegue al centro asistencial
y se determine su correspondiente tratamiento.

Gasa o apósitos; compresas (toallas higiénicas); vendas elásticas de 1” a 6” o mas pulgadas;


vendas rígidas o cabestrillos (triangular); venda de gasa; protector ocular (parche);
esparadrapo de papel o antialérgico.

4. Elementos y equipos

Todo material que permita realizar un apoyo al prestar la atención lesiones.

 Maleta tipo morral según las dotaciones que se le requieran.


 Linterna mediana y pequeña, con baterías y bombillos de repuesto.
 Esfigmomanómetro y fonendoscopio.
 Termómetros digitales o tradicionales.
 Mantas de lana o térmicas.
 Bolsas verde y roja.
 Manual de Primeros Auxilios
 Listado de números de emergencias.
 Anotador y bolígrafo.
 Cronometro.
 Bolsas con cierre (ziploc)
 Inmovilizadores (férulas de plástico, cervical)

PRECAUCION PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Recuerde que todo medicamento debe ser especificado en un tratamiento y sobretodo


recomendado por el médico.

• Administrar siempre con agua.


• Nunca con café, bebidas gaseosas o alcohólicas.
• NO se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales, hepáticas, cardiacas.

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


NOTAS

¿Preguntas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Dudas!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Inquietudes!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Sugerencias!!!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anotaciones…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Aclaraciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntos de vista
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


SECCIONAL ATLÁNTICO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

EJERCICIOS PRÁCTICOS

 Un lesionado, presenta una hemorragia abundante a chorro, en el muslo derecho.


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Una mujer presenta una hemorragia en la mano de manera pulsátil.


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un infante, presenta una hemorragia nasal con un periodo de 5 minutos de repetición.


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un lesionado al revisarlo en su abdomen, se detecta rígido, ¿Cómo atender?


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Una mujer presenta un hematoma en el rostro ¿Cómo atenderla?


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un lesionado, presenta una herida simple cerrada, en el antebrazo derecho.


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Una mujer presenta una herida abierta complicada en el muslo izquierdo.


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un infante, presenta una herida simple abierta en la frente.


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un lesionado al revisarlo en su pierna izquierda, se detecta herida cerrada complicada,


¿Cómo atender?
Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un lesionado presenta un elemento incrustado en el brazo izquierdo, con hemorragia y


fuerte dolor ¿Cómo atenderla?
Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un lesionado, presenta una fractura abierta desplazada con abundante hemorragia


chorro, en el muslo izquierdo.
Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un lesionado, presenta una luxación en el hombro derecho.


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


 Un infante, presenta un esguince del tobillo derecho.
Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Un lesionado presenta una fractura cerrada en el antebrazo izquierdo ¿Cómo atender?


Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

 Una mujer se le sospecha lesión en la columna en la región cervical, con pérdida de


sensibilidad en pliegue axilar y parte interna del muslo ¿Cómo atenderla?
Atender. Revisar y controlar signos vitales (pulso y respiración)

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”


NOTAS

¿Preguntas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Dudas!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Inquietudes!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Sugerencias!!!
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anotaciones…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Aclaraciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntos de vista
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SEMINARIO: “IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAYA 2013”

También podría gustarte