Está en la página 1de 3

Situación 1

En el quehacer como profesional de enfermería en un servicio de obstetricia, usted se encuentra


con el caso de una madre que es procedente de una zona de personas desplazadas. Al interrogarle
sobre los cuidados que tiene con su recién nacido, ella manifiesta lo siguiente: de vez en cuando le
da agua de panela para darle energías, le coloca una manilla para evitarle el “mal de ojo”, limpia el
ombligo con ripio de café y utiliza ombligueros para evitar la hernia.
Modelo: transcultural

Situación 2
Una mujer gestante adolescente de un barrio marginado es analfabeta y refiere que está tomando
mucho hinojo para que le baje mucho la leche. Un integrante del personal de salud que no sabe de
la importancia de cuidar de manera individual e integral, le dice que eso, sólo son cuentos de las
abuelas y que de nada le servirá. La señora, sale muy incómoda del consultorio y refiere que no
volverá a pedir cita con ese funcionario.
Modelo: transcultural
Situación 3
Una mujer embarazada vegetariana, fue al control prenatal y la evalúa la nutricionista, la cual le
informa que, según la literatura, la proteína de la carne le servirá para el mejor crecimiento y
desarrollo del hijo que lleva en el vientre. La madre ve como muy difícil cambiar sus hábitos
alimentarios, pero piensa que, si es lo mejor para su bebé, va a tratar de hacerlo, sin embargo,
cuando llega donde el profesional de enfermería le pregunta cómo hacerlo.
Modelo: afrontamiento y adaptación
Situación 4
Una mujer desea que su parto sea atendido en posición de pie; lo solicita por escrito a las
directivas de la institución de salud, sin embargo, cuando llega el expulsivo, la trasladan a la mesa
ginecológica, pero la mujer se revela y exige que su parto sea como ella quiere. Uno de los
médicos atiende su solicitud y de inmediato proceden a atender su parto de pie. El profesional de
enfermería atiende al neonato y le pregunta a la madre, si desde sus tradiciones, ¿tienen un
cuidado especial para el recién nacido?
Modelo: transcultural
Situación 5
El esposo de una madre en postparto refiere que necesita mayor acompañamiento del personal de
salud porque su esposa que acaba de tener su primer hijo no sabe nada sobre recién nacidos y que
ella se encuentra muy fatigada y con mucho dolor. Además, la nota triste y poco interesada en
cuidar a su hijo.
Modelo: depresión postparto
VALORACION
• Membranas mucosas secas: la paciente tiene mucosa oral seca. • Extremidades frías •
Pérdida activa del volumen de líquidos, evidenciado en el número de cambios de toalla
(4). • Factores que influencian las necesidades de líquidos: situación de postparto, ya que
en el parto vía vaginal hay una pérdida de volumen de aproximadamente 500ml, por lo
que se debe reponer en el postparto la volemia perdida. • Atonía uterina: el útero se
encuentra blando a la palpación, además de que no muestra una involución favorable ya
que se encuentra por encima del ombligo, lo ideal es que se encontrara a nivel del
ombligo. • Trauma: desgarro grado III y episiotomía que generan aumento de la pérdida
de volemia. • Edema grado I en miembros inferiores. • Signos de shock: -Aumento de la
frecuencia cardíaca: FC 102lpm -Disminución de la presión arterial: PA 90/70 mmHg
-Disminución del llenado venoso

DIAGNOSTICO
Déficit de volumen de líquidos R/C signos y síntomas de shock, pérdida activa de volumen
de líquidos

META
En la próxima hora, la paciente mostrará diminución en la pérdida de volumen de líquidos
y presentará mejoría en los signos y síntomas de shock, lo que será evaluado a través del
NOC [0401] Estado circulatorio • Presión arterial sistólica y diastólica está en 3. Desviación
moderada del rango normal y pasará a 5. Sin desviación del rango normal. • Relleno
capilar está en 3. Desviación moderada del rango normal y pasará a 5. Sin desviación del
rango normal. • Palidez está en 3. Desviación moderada del rango normal y pasará a 5. Sin
desviación del rango normal • Edema está en 4. Leve y pasará a 5. Ninguno

ACTIVIDADES E INTERVENCIONES
• NIC [4180] Manejo de la hipovolemia • Monitorizar el estado hemodinámico de la
paciente incluyendo la frecuencia cardíaca, PA, PAM, además, se debe hacer énfasis en el
estado del sensorio de la paciente y se debe vigilar también la temperatura y el llenado
capilar. • Monitorizar los signos de deshidratación: turgencia cutánea, retraso del relleno
capilar, pulso débil/filiforme, sed intensa, sequedad de mucosas y oliguria. • Vigilar las
fuentes de pérdida de líquido: a través de la vía vaginal y en la episiotomía. • Monitorizar
las entradas y salidas de líquidos, para calcular si son mayores las pérdidas que las
entradas. • Monitorizar la presencia de datos laboratorio de hemorragia: hemoglobina,
hematocrito, plaquetas, tiempos de coagulación. En caso de que no estén disponibles,
proceder a tomar muestras para poder realizar dichos análisis. • Fomentar la ingesta de
líquidos por vía oral para recuperar la volemia y evitar lesiones en la mucosa oral. •
Mantener dos accesos IV. permeables para proceder a realizar la reposición de líquidos. •
Calcular las necesidades de líquidos en función del volumen perdido: por 1cc perdido
poner 3cc. • Administrar soluciones isotónicas IV. para reponer volumen: Hartmann o SSN
0,9% para realizar la reposición de líquidos. • Monitorizar la presencia de datos de
hipervolemia y de edema pulmonar durante la rehidratación. • Instruir a la paciente y a la
familia sobre las medidas tomadas para tratar la hipovolemia, así mismo, estimularlos a
que ellos tomen medidas para prevenirlas como por ejemplo estimular a la paciente a
ingerir líquidos por la vía oral.

EVALUACION
En el rango de una hora, la paciente mostró diminución en la pérdida de volumen de
líquidos y presentó mejoría en los signos y síntomas de shock, lo cual fue evaluado a
través del NOC [0401] Estado circulatorio • Presión arterial sistólica y diastólica estaba en
3. Desviación moderada del rango normal y pasó a 5. Sin desviación del rango normal. •
Relleno capilar estaba en 3. Desviación moderada del rango normal y pasó a 5. Sin
desviación del rango normal. • Palidez estaba en 3. Desviación moderada del rango
normal y pasó a 5. Sin desviación del rango normal. • Edema estaba en 4. Leve y pasó a 5.
Ninguno.

También podría gustarte